SINOPSIS
Tras el éxito de público y crítica de Seis cuatro, Hideo Yokoyama, a quien David Peace ha calificado como «el maestro japonés del misterio», vuelve a cautivarnos con La luz del norte, una novela de enigma bellamente escrita, colmada de suspense y construida como un rompecabezas. Minoru Aose es un arquitecto de mediana edad cuya carrera y familia se desmoronaron con el estallido de la burbuja económica de Japón y que ha acabado refugiándose en la mediocridad. Sin embargo, su vida da un vuelco cuando recibe un encargo muy peculiar: diseñar una casa a su antojo en el espléndido terreno que sus clientes, los Yoshino, poseen en las montañas. El resultado final despierta entusiasmo y reconocimiento, y acaba situando a Aose a la vanguardia de su especialidad. Pero un día descubre que la casa está vacía, y que es posible que nadie la haya habitado nunca. Encuentra el modo de entrar y descubre huellas, un teléfono conectado y una silla muy peculiar, al parecer diseñada por el prestigioso arquitecto modernista Bruno Taut, colocada delante de una ventana por donde entra la luz del norte, pero no hay ni rastro de personas. ¿Qué ha ocurrido con los Yoshino? El interrogante se transforma en búsqueda y luego en una obsesión quellevará a Aose a hurgar en el pasado de sus clientes desaparecidos, así como en el origen de aquella silla y el destino de Taut.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The North Light,” a novel by the acclaimed author Hideo Yokoyama translated by Louise Heal Kawai, has recently been published by Riverrun. This book represents a new mystery from the Sunday Times bestselling author known for “Six Four.” I had the privilege of reading it in advance while house-sitting, accompanied by two indifferent cats. This experience, being away from my usual environment, deepened my appreciation for the novel’s emphasis on the importance of place and space in the life of its protagonist, Minoru Aose. Aose, an architect, is deeply connected with his environments, reflected in a childhood marked by constant movement and the persistent dream of building his own house. His professional life, dedicated to designing spaces that enhance the lives of their occupants, mirrors his personal quest for belonging and the realization of his aspirations.
Minoru Aose, the central figure of the novel, navigates life in his mid-forties with a sense of loneliness and lack of direction following his divorce from Yukari. This significant change in his life leads him to a simplified but unsatisfying existence characterized by periodic visits with his daughter, introspection, and a sense of personal failure. His old friend, Akihiko Okajima, offers him a job at Okajima Design Company, providing some stability but failing to reignite Aose’s passion for architecture. This is particularly evident when compared to his past achievements, such as the construction of the Y Residence, a project he hoped would symbolize hope and family unity. Despite his professional success, Aose feels unfulfilled and disconnected from the impact of his work, especially after discovering that a significant project, the Yoshino House, remains unoccupied and unappreciated by its owners.
As Aose delves into the mystery of the unoccupied Yoshino House, he encounters a symbolic chair designed by Bruno Taut, leading him on a journey through architectural history and personal introspection. This exploration forces him to confront his own insecurities and the deep-seated feeling of rootlessness that has haunted him since childhood, due to his family’s frequent relocations. Parallel to Aose’s personal journey, the novel also follows his involvement in a project to design a memorial gallery for Haruko Fujimiya, intertwining his professional challenges with a criminal investigation that threatens the reputation of all involved. Through its layered narrative, “The North Light” invites readers into a reflective exploration of identity, belonging, and the profound impact of our surroundings. Yokoyama, a former investigative reporter turned acclaimed novelist, continues to captivate audiences worldwide with his intricate storytelling and deep character studies, making “The North Light” a compelling addition to his work.
SPANISH REVIEW
“La luz del norte”, una novela del aclamado autor Hideo Yokoyama traducida por Louise Heal Kawai, ha sido recientemente publicada por Riverrun. Este libro representa un nuevo misterio del autor bestseller del Sunday Times conocido por “Seis Cuatro”. Tuve el privilegio de leerlo de antemano, durante un período en el que cuidaba una casa, en compañía de dos gatos indiferentes. Esta experiencia, lejos de mi entorno habitual, profundizó mi aprecio por la énfasis de la novela en la importancia del lugar y el espacio en la vida de su protagonista, Minoru Aose. Aose, un arquitecto, está profundamente conectado con sus entornos, lo cual se refleja en una infancia marcada por el constante movimiento y el sueño persistente de construir su propia casa. Su vida profesional, dedicada a diseñar espacios que mejoran la vida de sus ocupantes, es un espejo de su búsqueda personal de pertenencia y la realización de sus aspiraciones.
Minoru Aose, figura central de la novela, navega por la vida en sus mediados cuarenta con una sensación de soledad y falta de dirección después de su divorcio de Yukari. Este cambio radical en su vida lo lleva a una existencia simplificada, pero insatisfactoria, caracterizada por visitas periódicas con su hija, introspección y una sensación de fracaso personal. Su viejo amigo, Akihiko Okajima, le ofrece un trabajo en la Compañía de Diseño Okajima, lo que le brinda cierta estabilidad pero no logra reavivar la pasión de Aose por la arquitectura. Esto es particularmente evidente en comparación con sus logros pasados, como la construcción de la Residencia Y, un proyecto que esperaba simbolizara la esperanza y la unidad familiar. A pesar de su éxito profesional, Aose se siente insatisfecho y desconectado del impacto de su trabajo, especialmente después de descubrir que un proyecto significativo, la Casa Yoshino, permanece desocupado y sin aprecio por parte de sus propietarios.
Al adentrarse en el misterio de la Casa Yoshino desocupada, Aose se encuentra con una silla simbólica diseñada por Bruno Taut, lo que lo lleva a un viaje a través de la historia de la arquitectura y la introspección personal. Esta exploración lo obliga a enfrentar sus propias inseguridades y el sentimiento arraigado de falta de raíces que lo ha perseguido desde la infancia, debido a las frecuentes reubicaciones de su familia. Paralelo al viaje personal de Aose, la novela también sigue su participación en un proyecto para diseñar una galería conmemorativa para Haruko Fujimiya, entrelazando sus desafíos profesionales con una investigación criminal que amenaza la reputación de todos los involucrados. A través de su narrativa estratificada, “La luz del norte” invita a los lectores a una exploración reflexiva de la identidad, la pertenencia y el profundo impacto de nuestro entorno. Yokoyama, un ex reportero de investigación convertido en novelista aclamado, continúa cautivando a audiencias de todo el mundo con su narración intrincada y estudios profundos de personajes, haciendo de “La luz del norte” una adición convincente a su obra.
// Autor: Hideo Yokoyama // Editorial: Salamandra
SOBRE EL AUTOR
Hideo Yokoyama (Tokio, 1957) trabajó doce años como reportero de investigación para un periódico regional del norte de la capital. En 2003 fue hospitalizado a causa de un infarto que le sobrevino después de trabajar setenta y dos horas sin descanso. Escritor prolífico y de enorme proyección internacional, sus libros han permanecido inéditos hasta ahora en español. En Japón, Seis Cuatro, su sexta obra, vendió más de un millón de ejemplares en una semana, obtuvo el premio a la mejor novela negra del año y se llevó a la gran pantalla. Un éxito de público y crítica que también ha cosechado en países como Inglaterra (donde fue seleccionada para el premio CWA International Dagger en 2016), Estados Unidos (donde fue elegida en 2017 por The New York Times como uno de los cien mejores libros del año), Alemania (donde obtuvo el Deutscher Krimipreis internacional en 2019), Francia e Italia.