LIBROS
Book reviews
Por qué fracasa la política
SINOPSIS
Sabemos desde hace tiempo qué debemos hacer para evitar un desastre climático. ¿Por qué, sin embargo, seguimos por la senda de la autodestrucción? La gran mayoría de la población mundial aspira a vivir en una sociedad democrática. Entonces, ¿por qué está creciendo el populismo? El profesor de Oxford Ben Ansell plantea en este ensayo la respuesta a los problemas de desafección política que padecen las sociedades occidentales, y en particular sobre la distancia que se establece entre los principios que enarbolamos y las acciones políticas de aquellos a quienes elegimos.
Según su tesis, el fracaso de la política radica en lo que define como las cinco principales fallas del sistema, cinco ejemplos de la distancia cada vez mayor entre aquello que decimos ambicionar como sociedad y lo que como ciudadanos estamos dispuestos a ofercer. Anhelamos la igualdad, siempre y cuando no sea nuestra riqueza la que está en juego; abogamos por la solidaridad, pero más cuando la recibimos que cuando la damos; exigimos más seguridad, pero no a cambio de nuestras libertades, y queremos una economía próspera, pero lo que nos hace más ricos a corto plazo, nos empobrece a largo plazo. Siempre se repite el mismo patrón: nuestro propio interés perjudica nuestra capacidad para alcanzar objetivos colectivos. Basándose en ejemplos que abarcan desde la antigua Grecia hasta el presente, el profesor Ansell demuestra cómo podemos aprender a vivir con nuestras contradicciones de forma que la política vuelva a gozar del prestigio que atesoró.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Por qué fracasa la política” by Ben Ansell addresses a seemingly obvious yet complex issue: our tendency to prioritize personal interest over collective well-being, despite theoretically supporting positive social changes. Ansell argues that this self-centeredness hinders the implementation of long-term, beneficial policies, a critical problem in the current political landscape. The book offers a nuanced view of this issue, suggesting that understanding the reasons behind our self-centered behavior is key to finding potential solutions.
The book also analyzes the flaws of the current political system, particularly in the United States, where extreme partisanship and two-party dominance overshadow long-term goals. Ansell proposes proportional representation as a solution, which could break the two-party hold and address systemic issues. He observes how societal divisions are exacerbated by those in power, who divert attention from substantial issues by focusing on superficial and divisive differences. This strategy leads to misdirected blame and animosity among groups with common struggles. Ansell suggests that a multiparty system could help focus on concrete issues such as job creation, healthcare, and environmental concerns, fostering unity and collaboration among diverse groups for collective progress.
The book’s main strength lies in Ansell’s thorough analysis of our preference for immediate personal gains over broader, community-centric benefits. He challenges readers to recognize their own tendencies toward personal interest and consider the wider implications of such behavior. Ansell’s work is not only enlightening but also a call to action, urging readers to understand the root causes of social issues and to actively seek ways to build a more equitable and cooperative society. This book is highly recommended for those who want to understand why we often act against our collective best interest and how we can start working towards a more united and prosperous society.
SPANISH REVIEW
“Por qué fracasa la política”, de Ben Ansell, aborda un tema aparentemente obvio pero complejo: nuestra tendencia a priorizar el interés personal sobre el bienestar colectivo, a pesar de apoyar teóricamente cambios sociales positivos. Ansell argumenta que este egocentrismo obstaculiza la implementación de políticas beneficiosas a largo plazo, un problema crítico en el panorama político actual. El libro ofrece una visión matizada de este problema, sugiriendo que comprender las razones detrás de nuestro comportamiento autocentrado es clave para encontrar soluciones potenciales.
El libro también analiza las fallas del sistema político actual, especialmente en los Estados Unidos, donde el partidismo extremo y la dominancia bipartidista eclipsan los objetivos a largo plazo. Ansell propone la representación proporcional como solución, que podría romper el control de los dos partidos y abordar problemas sistémicos. Observa cómo las divisiones sociales son exacerbadas por quienes tienen el poder, quienes desvían la atención de los problemas sustanciales enfocándose en diferencias superficiales y divisorias. Esta estrategia conduce a culpas mal dirigidas y animosidad entre grupos con luchas comunes. Ansell propone que un sistema multipartidista podría ayudar a centrarse en problemas concretos como la creación de empleo, la atención sanitaria y las preocupaciones ambientales, fomentando la unidad y la colaboración entre grupos diversos para un progreso colectivo.
La principal fortaleza del libro radica en el análisis exhaustivo de Ansell sobre nuestra preferencia por las ganancias personales inmediatas sobre los beneficios comunitarios a más largo plazo. Desafía a los lectores a reconocer sus propias tendencias hacia el interés personal y considerar las implicaciones más amplias de dicho comportamiento. La obra de Ansell no solo es reveladora, sino también un llamado a la acción, instando a los lectores a comprender las causas fundamentales de los problemas sociales y a buscar activamente formas de construir una sociedad más equitativa y cooperativa. Este libro es muy recomendable para aquellos que buscan entender por qué a menudo actuamos en contra de nuestro mejor interés colectivo y cómo podemos comenzar a trabajar hacia una sociedad más unida y próspera.
// Autor: Ben Ansell
// Editorial: PENÍNSULA
SOBRE EL AUTOR
Ben Ansell es profesor de democracia institucional comparada en el Nuffield College de la Universidad de Oxford. Tras doctorarse en Harvard, enseñó durante varios años en la Universidad de Minnesota, y en 2013 fue nombrado catedrático de la Universidad de Oxford. En 2018 fue elegido miembro de la Academia Británica. Es el investigador principal en el proyecto del Consejo Europeo de Investigación «The Politics of Wealth Inequality» y coeditor de la revista Comparative Political Studies, una de las más prestigiosas en su campo. Su trabajo ha sido publicado en The Times, The New York Times y The Economist, entre otros.
Score
8 [...]
Book reviews
Un espía privado
SINOPSIS
John le Carré fue uno de los más grandes novelistas de su generación. También tuvo una vida extraordinaria. Esta obra es la historia de esa vida contada a través de la voz de este magistral escritor. Esta obra abarca siete décadas y narra no solo la propia vida de le Carré, sino también los tiempos turbulentos de los que fue testigo. Comenzando con su infancia en la década de 1940, incluye relatos de su paso por Oxford y Eton. Describe su entrada en el Servicio de Inteligencia Británico, el nacimiento del Telón de Acero y el arranque de su carrera como novelista, a la vez que se construye el Muro de Berlín. A través de sus cartas recorreremos la Segunda Guerra Mundial hasta llegar al momento actual. Lo que emerge es un retrato no solo del escritor, o del intelectual global, sino, en sus propias palabras, del hombre muy privado, muy apasionado y muy real detrás del nombre.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
John le Carré, whose birth name was David Cornwell, grew up under the influence of his father’s scams. This challenging childhood perhaps smoothed his path into the secretive world of MI5 and MI6. Despite his fear of inheriting his father’s penchant for deceit, le Carré channeled his experiences into writing, choosing to create fictional worlds where lies had a less destructive purpose. This decision led him away from the treachery he so despised, allowing him to craft narratives that captivated readers worldwide without the moral cost of his father’s real-life cons.
Le Carré’s espionage career remained hidden for over twenty years until a 1983 Newsweek article disclosed his secret to the world. Despite being unmasked, le Carré chose silence over discussing his intelligence work, preferring the solitude of Cornwall to the media frenzy. He wasn’t ashamed of his past as a spy; he saw his actions as necessary for his country’s security. Faced with criticism and questions about his past, le Carré was resolute and unapologetic, defending his decisions as justified acts of national vigilance. This chapter of his life, filled with undercover activities, became the backdrop for his literature, influencing his complex characters and elaborate plots.
Le Carré’s autobiography, “The Pigeon Tunnel,” written as a counter-narrative to Adam Sisman’s 2015 biography, and a collection of letters edited by his son Tim, offer a deeper insight into his life, particularly his rigorous writing process and careful management of his publications. Despite professional changes and sometimes severe self-criticism, his writings and personal correspondence reveal a polite and deeply contemplative man. The difficulties of his early life, including his father’s criminality and his mother’s abandonment, became rich material for his storytelling, providing him with a wealth of material that he skillfully transformed into literary art. His personal communications with actors, mentors, and fellow writers show a range of interactions, from admiration to playful camaraderie, hinting at the multifaceted nature of his relationships.
In his later years, le Carré’s personal life and political views became intertwined, leading him to openly oppose wars and politicians he despised, and even to obtain Irish citizenship as a symbolic gesture in response to Brexit. Yet, despite his proximity to the elite, he remained a self-declared outsider, rejecting honors that contradicted his principles. The letters he left behind offer a glimpse of a man both sharp and tender, marked by the dichotomy of success and internal struggle. In his final reflections, he acknowledged the turmoil within, but found containment and expression through his writing, a testament to the enduring power of his stories and the solace he found in the act of creation.
SPANISH REVIEW
John le Carré, cuyo nombre de nacimiento fue David Cornwell, creció bajo la influencia de las estafas de su padre. Esta infancia complicada quizás allanó su camino hacia el secreto mundo del MI5 y MI6. A pesar de temer heredar la inclinación de su padre por el engaño, le Carré canalizó sus vivencias hacia la escritura, eligiendo crear mundos de ficción donde las mentiras tenían un propósito menos destructivo. Esta decisión lo llevó a distanciarse de la traición que tanto detestaba, permitiéndole tejer narrativas que cautivaron a lectores de todo el mundo sin el costo moral de las estafas reales de su padre.
La carrera de espionaje de le Carré se mantuvo oculta durante más de veinte años, hasta que un artículo de Newsweek en 1983 reveló su secreto al mundo. A pesar de ser desenmascarado, le Carré eligió el silencio sobre su labor en la inteligencia, prefiriendo la soledad de Cornwall al bullicio mediático. No se avergonzaba de su pasado como espía; consideraba sus acciones como medidas necesarias para la seguridad de su país. Ante las críticas y preguntas sobre su pasado, le Carré se mostró firme y sin remordimientos, defendiendo sus decisiones como actos justificados de vigilancia nacional. Esta etapa de su vida, repleta de actividades encubiertas, se convirtió en el telón de fondo de su literatura, influenciando a sus personajes complejos y tramas intrincadas.
La autobiografía de le Carré, “El túnel de las palomas”, escrita como contranarrativa a la biografía de Adam Sisman de 2015 y una colección de cartas editadas por su hijo Tim, ofrece una visión más profunda de su vida, especialmente de su riguroso proceso de escritura y la cuidadosa administración de sus publicaciones. A pesar de los cambios profesionales y una autocrítica a veces severa, sus escritos y correspondencia personal revelan a un hombre cortés y profundamente reflexivo. Las dificultades de su vida temprana, incluyendo la criminalidad de su padre y el abandono de su madre, se convirtieron en un material rico para su narrativa, proporcionándole una abundancia de material que hábilmente transformó en arte literario. Sus comunicaciones personales con actores, mentores y otros escritores muestran una gama de interacciones, desde la admiración hasta la camaradería juguetona, insinuando la naturaleza multifacética de sus relaciones.
En sus últimos años, la vida personal y las opiniones políticas de le Carré se entrelazaron, llevándolo a oponerse abiertamente a guerras y políticos que despreciaba, e incluso a adquirir la ciudadanía irlandesa como acto simbólico en respuesta al Brexit. Sin embargo, a pesar de su cercanía con la élite, se mantuvo como un forastero autoproclamado, rechazando honores que contradecían sus principios. Las cartas que dejó ofrecen un vistazo a un hombre tanto agudo como tierno, marcado por la dicotomía del éxito y la lucha interna. En sus reflexiones finales, reconoció la agitación de su vida interior, pero encontró contención y expresión a través de su escritura, un testimonio del poder perdurable de sus historias y el consuelo que halló en el acto de crear.
// Autor: John le Carré
// Editorial: Editorial Planeta
SOBRE EL AUTOR
John le Carré nació en 1931. A lo largo de seis décadas escribió algunas de las novelas que han definido nuestro tiempo. Hijo de un estafador, pasó gran parte de la infancia entre un selecto internado y el submundo de los garitos londinenses. A los dieciséis años encontró refugio en la Universidad de Berna y, más adelante, en Oxford. Tras una temporada como profesor en Eton, inició una breve carrera en los servicios de inteligencia británicos (MI5 y MI6). Su primera novela, Llamada para el muerto, vio la luz en 1961, cuando aún trabajaba para los servicios secretos. La tercera, El espía que surgió del frío, le valió la fama mundial, consolidada por el éxito de la trilogía compuesta por El topo, El honorable colegial y La gente de Smiley. Finalizada la guerra fría, le Carré amplió el horizonte de su narrativa hacia una escena internacional que incluía el tráfico de armas y la lucha contra el terrorismo. Sus memorias, Volar en círculos, se publicaron en 2016, y la última novela de George Smiley, El legado de los espías, apareció en 2018. El autor falleció el 12 de diciembre de 2020. Su novela póstuma, Proyecto Silverview, vio la luz en 2022. Un espía privado. Las cartas de John le Carré, editadas por su hijo Tim Cornwell, se publican en 2023.
Score
9 [...]
Book reviews
Escucha esta canción
SINOPSIS
Carla trabaja como recepcionista en una agencia y ama la música.
Escuchar canciones la ha salvado y acompañado en muchos momentos.
De hecho, suele poner banda sonora a los más significativos…
Como al de ahora en este avión. Su primer viaje sola a París. A un concierto.
Ahora que ha tenido el valor suficiente para decirle adiós a Mario.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Escucha esta canción”, published by SUMA DE LETRAS, is a dazzling literary debut by Ana Medina Antón, which not only immerses the reader in the depths of the musical world and the complexities of human relationships but also captures the essence of a truly addictive read. Medina, with a notable trajectory in the world of music festivals, imparts a rich perspective shaped by her personal and professional experiences, offering a narrative that hooks the reader from the first page.
The story of Carla, a 29-year-old woman facing challenges in her love and professional life, becomes the heart of this novel. A radical change in her destiny is triggered when she meets Devon Taylor, a distinguished musician, at a concert in Paris. This encounter initiates an odyssey of self-discovery and empowerment for Carla, encouraging her to rethink her life and embrace her dreams with renewed conviction.
Medina’s ability to intertwine music with the plot is exceptional, making “Listen to This Song” more than just a story. The novel becomes a tribute to music, highlighting it as a saving and transformative force. Immersion in concert and festival scenarios, along with integrated musical references, provides a reading experience that not only hooks but also evokes a variety of emotions. This work makes you laugh, feel moved, and experience music in a deeply intimate way.
The authenticity of the narrative is reinforced by Medina’s own story. Originally from Burgos and educated in Advertising and Public Relations, her passion for music and her transition from a concert enthusiast to a professional in the music industry infuse her writing with unique depth and credibility. “Listen to This Song” is an amalgam of musical knowledge and moving narrative, resonating with themes of resilience and personal overcoming, offering readers a captivating story that is impossible to put down, filled with laughter, emotion, and an unforgettable musical experience.
SPANISH REVIEW
“Escucha esta canción”, publicada por SUMA DE LETRAS, es un deslumbrante debut literario de Ana Medina Antón, que no solo sumerge al lector en las profundidades del mundo musical y las complejidades de las relaciones humanas, sino que también captura la esencia de una lectura verdaderamente adictiva. Medina, con una trayectoria notable en el mundo de los festivales de música, imprime en su obra una perspectiva enriquecida por sus experiencias personales y profesionales, ofreciendo una narrativa que engancha desde la primera página.
La historia de Carla, una mujer de 29 años enfrentada a desafíos en su vida amorosa y profesional, se convierte en el corazón de esta novela. El cambio radical en su destino se desencadena al conocer a Devon Taylor, un músico destacado, en un concierto en París. Este encuentro inicia una odisea de autodescubrimiento y empoderamiento para Carla, animándola a replantear su vida y abrazar sus sueños con una renovada convicción.
La habilidad de Medina para entrelazar la música con la trama es excepcional, haciendo de “Escucha esta canción” más que un simple relato. La novela se convierte en un homenaje a la música, destacándola como una fuerza salvadora y transformadora. La inmersión en escenarios de conciertos y festivales, junto con las referencias musicales integradas, proporciona una experiencia lectora que no solo engancha, sino que también evoca una variedad de emociones. Esta obra hace reír, emocionar y sentir la música de una manera profundamente íntima.
La autenticidad de la narrativa se ve reforzada por la propia historia de Medina. Originaria de Burgos y formada en Publicidad y Relaciones Públicas, su pasión por la música y su transición de aficionada a profesional en la industria musical infunden a su escritura una profundidad y credibilidad únicas. “Escucha esta canción” es una amalgama de conocimiento musical y narrativa conmovedora, resonando con temas de resiliencia y superación personal, y ofreciendo a los lectores una historia cautivadora que es imposible dejar de leer, llena de risas, emoción y una vivencia musical inolvidable.
// Autor: Ana Medina
// Editorial: SUMA
SOBRE EL AUTOR
Ana Medina Antón (Burgos, 1985) se dedica a la comunicación musical desde mucho antes de ser consciente de ello. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, su pasión por la música y los conciertos la han acompañado desde la adolescencia y la han llevado a cambiar las primeras filas delos conciertos por el trabajo con grandes artistas, oficinas de management y festivales. Escucha esta canción es su primera novela.
LISTA DE REPRODUCCIÓN
Score
8.5 [...]
Book reviews
Ascensión
SINOPSIS
Leigh crece en Rotterdam, cautivada por la escapatoria que le ofrece el puerto a su infeliz vida doméstica y a su irascible padre. Hechizada por el mundo submarino de su infancia, se especializa en biología marina y recorre el mundo para estudiar los organismos primitivos. Cuando se descubre una nueva fosa en el océano Atlántico, Leigh se une al equipo de exploración con la esperanza de encontrar evidencias de las primeras formas de vida de la Tierra. Lo que encuentra, en cambio, pone en duda todo lo que sabemos sobre nuestros inicios.
Su descubrimiento lleva a Leigh al desierto de Mojave y a trabajar para una nueva y ambiciosa agencia espacial. A medida que profundiza en el trabajo de la agencia, se entera de que la fosa del Atlántico solo es uno de varios fenómenos inexplicables que están dándose por todo el mundo. Todas las piezas se unen para sugerir un patrón más allá de la comprensión humana. Leigh sabe que seguir trabajando allí implicará dejar atrás a su madre enferma y a su hermana menor, y se enfrenta a una elección imposible: quedarse con su familia o embarcarse en un viaje a través del cosmos.
Explorando el mundo natural con el asombro y la reverencia que solemos reservar para las estrellas, Ascensión es una epopeya emotiva y profundamente inquisitiva que aborda las preguntas más importantes de la existencia para iluminar los detalles más sutiles del corazón humano. También muestra cómo, sin importar lo lejos que estemos y hasta qué punto hayamos perdido la esperanza, siempre intentaremos regresar a las personas y los lugares que son nuestro hogar.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I have had the pleasure of delving into “Ascension,” a work by AdN Publishing, in which Martin MacInnes explores the science fiction genre. The novel unfolds in five meticulously crafted parts, fostering an atmosphere of introspective reflection rather than galactic adventures. The plot introduces us to Dr. Leigh Hasenboch, a marine microbiologist whose personal history is colored by the unpredictable nature of her late father. In her quest for relief and meaning, Leigh embarks on a research mission in South American waters, where she encounters an unusual marine phenomenon: an oceanic vent deeper than the famed Mariana Trench. This discovery poses challenges and promises to the crew with cryptic readings and the potential for undiscovered life. MacInnes skillfully weaves the premise that our perception is often limited to what we seek, prompting us to wonder if we are capable of recognizing the extraordinary even when it presents itself directly.
The narrative shifts its course from the dark depths of the ocean to the stars, where advancements in propulsion technology place humanity on the cusp of reaching the Oort Cloud and, potentially, interstellar exploration. MacInnes invites us on a tranquil journey from the core of our planet to the edges of the solar system, revealing significant events with almost imperceptible subtlety. However, the enigmatic trajectory of Leigh’s fate recedes to the background as the story returns to the mundane realities of Earth and familial ties, culminating in a somewhat abrupt succession of background details and futuristic revelations. Nonetheless, this unexpected ending does not diminish the work. On the contrary, it constitutes an appropriate conclusion for a narrative that urges us to appreciate the journey of life and the wonders of our world. MacInnes, previously lauded for his bold reinvention of genres such as crime fiction and eco-dystopia in “Infinite Ground” and “Gathering Evidence,” solidifies his position with “Ascension” as an author with a distinctive literary style, reinforcing his reputation and positioning himself as a strong contender for Granta’s list of the best young British novelists.
SPANISH REVIEW
He tenido el placer de sumergirme en “Ascensión”, una obra de la editorial AdN, donde Martin MacInnes explora el género de la ciencia ficción. La novela se despliega a través de cinco partes meticulosamente desarrolladas, que propician un ambiente de reflexión introspectiva en lugar de aventuras galácticas. La trama nos introduce a la Dra. Leigh Hasenboch, una microbióloga marina cuya historia personal está teñida por la impredecible naturaleza de su fallecido padre. En su búsqueda de alivio y significado, Leigh se embarca en una misión de investigación en aguas sudamericanas, donde se topa con un fenómeno marino insólito: un conducto oceánico más profundo que la conocida Fosa de las Marianas. Este descubrimiento presenta desafíos y promesas a la tripulación con lecturas crípticas y la posibilidad de vida desconocida. MacInnes teje con destreza la premisa de que nuestra percepción está limitada a lo que buscamos, impulsándonos a preguntarnos si somos capaces de reconocer lo extraordinario incluso cuando se nos presenta directamente.
La narrativa cambia su curso desde las oscuras profundidades del océano hasta las estrellas, donde los avances en la tecnología de propulsión sitúan a la humanidad al umbral de llegar a la Nube de Oort y, potencialmente, a la exploración interestelar. MacInnes nos invita a un recorrido sereno desde el corazón del planeta hasta las fronteras del sistema solar, revelando eventos trascendentales con una sutileza casi imperceptible. No obstante, la enigmática trayectoria de Leigh pasa a un segundo plano al retornar a las realidades mundanas de la Tierra y los vínculos familiares, culminando en una sucesión algo brusca de antecedentes y revelaciones futuristas. Sin embargo, este final inesperado no desmerece la obra. Por el contrario, constituye una conclusión apropiada para una narrativa que nos insta a apreciar el periplo de la vida y las maravillas de nuestro mundo. MacInnes, previamente aclamado por su audaz reinvento de géneros como la ficción policiaca y la distopía ecológica en “Infinite Ground” y “Gathering Evidence”, se consolida con “Ascensión” como un autor de estilo literario distintivo, reforzando su reputación y perfilándose como un firme candidato para la lista de Granta de los mejores jóvenes novelistas británicos.
// Autor: Martin MacInnes
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Martin MacInnes nació en Inverness (Escocia) en 1983 y vive en Edimburgo. Es autor de “Infinite Ground” y “Gathering Evidence”, y ganador del Somerset Maugham Award, el Scottish Book Trust New Writers Award y el Manchester Fiction Prize. En 2020, The Guardian/British Council lo seleccionó como uno de los diez escritores que están dando forma al futuro del Reino Unido. “Ascensión” es su primera novela publicada en español.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Conjuro de luz
SINOPSIS
Mientras la oscuridad se extiende por el imperio Maresh, el precario equilibrio de poder entre los cuatro Londres ha llegado a un punto crítico. Ahora, mientras un enemigo ancestral regresa desde otro mundo para desatar el caos y la destrucción, amigos y enemigos deberán unir fuerzas en una carrera desesperada para salvarse del fin del mundo.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“A Conjuring of Light,” published by Umbriel, immerses us in a world where Rhy is in danger in Red London and Kell’s magic is fading in White London. Delilah ‘Lila’ Bard, at the edge of her power, must save them and might discover whether she, like Kell, is an Antari with the ability to travel between the different Londons. The story flows with a lively pace, alternating between the perspectives of Lila, Kell, and Rhy, who face imminent dangers and disturbing truths.
Osaron, the main villain, having been freed from Black London, covets more than what his liberator, Holland, can offer and moves to the more magical Red London, proclaiming himself a god. His existence poses a crucial challenge: how does one destroy magic that has taken on a life of its own? His malevolent will dominates the populace of Red London, turning them into his pawns or consuming them when they resist with their own magic.
The nobility of Red London is forced to make critical decisions amid the crisis, seemingly prioritizing the protection of diplomats over their own citizens. Those who remain free from Osaron’s influence face his terrifying power, plunging the characters into an atmosphere of despair. V. E. Schwab offers masterful character development, providing complex backstories that enrich the plot and reveal deep motivations, particularly regarding the monarchs of Red London and Holland’s past.
The tension among characters intensifies amidst the chaos. The conflicts between Kell and Alucard and Lila’s distrust of Holland intertwine with moments of genuine connection, enhancing the emotional complexity and the intensity of their conflicts. The palace becomes a chessboard for diplomatic intrigue and potential treachery, pushing the tension to its limits. “A Conjuring of Light” spectacularly concludes the saga, with twists that lend significant impact and memorable consequences to the events for the characters. The conclusion is profound and thrilling, inviting readers to continue imagining the lives of these characters that have come alive in their minds.
SPANISH REVIEW
“Conjuro de luz”, editado por Umbriel, nos sumerge en un mundo donde Rhy se encuentra en peligro en la Londres Roja y la magia de Kell disminuye en la Londres Blanca. Delilah ‘Lila’ Bard, al límite de su poder, debe salvarlos y podría descubrir si, como Kell, es una Antari con la habilidad de viajar entre las distintas Londres. La historia fluye con un ritmo vivaz, alternando entre las perspectivas de Lila, Kell y Rhy, quienes deben enfrentar peligros inminentes y verdades inquietantes.
Osaron, el villano principal, tras ser liberado de la Londres Negra, aspira a más de lo que su liberador, Holland, puede concederle y se desplaza a la más mágica Londres Roja, autoproclamándose un dios. Su existencia lanza un desafío crucial: ¿cómo se destruye una magia que ha cobrado vida propia? Su voluntad maquiavélica domina a la población de la Londres Roja, convirtiéndolos en sus peones o consumiéndolos cuando resisten con su propia magia.
La nobleza de la Londres Roja se ve obligada a tomar decisiones críticas en medio de la crisis, con la aparente prioridad de proteger a los diplomáticos sobre sus ciudadanos. Aquellos que permanecen libres de la influencia de Osaron enfrentan su terrorífica potencia, sumergiendo a los personajes en una atmósfera de desesperación. V. E. Schwab ofrece un desarrollo magistral de los personajes, proporcionando historias complejas que enriquecen la trama y revelan motivaciones profundas, especialmente en lo que respecta a los monarcas de la Londres Roja y el pasado de Holland.
La tensión entre los personajes se agudiza en medio del caos. Los conflictos entre Kell y Alucard y la desconfianza de Lila hacia Holland se entrelazan con momentos de genuina conexión, lo que realza la complejidad emocional y la intensidad de sus conflictos. El palacio se convierte en un tablero de juego para intrigas diplomáticas y traiciones, llevando la tensión al límite. “La Conjura de la Luz” culmina la saga de manera espectacular, con giros que hacen que los eventos tengan un impacto significativo y consecuencias memorables para los personajes. El desenlace es profundo y emocionante, invitando a los lectores a seguir imaginando las vidas de estos personajes que han cobrado vida en sus mentes.
// Autor: V. E. Schwab
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
V. E. Schwab es la autora bestseller #1 del New York Times de más de doce novelas para jóvenes adultos. La vida invisible de Addie LaRue (2020) se convirtió en un éxito editorial en España y Latinoamérica. A V. E. se la puede encontrar buscando inspiración en las calles de París o escalando colinas en Escocia. Por lo general, está en la esquina de alguna cafetería, soñando historias.
Score
8.5 [...]
Book reviews
La academia
SINOPSIS
TODOS CALLAN.
Un selecto grupo de alumnos ingresa en la academia Roca Negra, una institución elitista ubicada en un paraje frío e inhóspito de Baqueira. Este prestigioso internado les garantiza convertirse en los líderes del mañana. A cambio, solo deben acatar las normas y mantener la compostura. Pero todo da un giro inesperado cuando la nieve los deja incomunicados y un cadáver con evidentes signos de violencia aparece en escena.
TODOS MIENTEN.
Será entonces cuando la policía inicie una investigación que pondrá en el punto de mira a esos estudiantes privilegiados, quienes hasta hace poco confiaban los unos en los otros. Sin embargo, ahora deberán asumir que entre ellos hay, al menos, un asesino.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Academy,” a work by author David G. Puertas and published by Grijalbo, stands out for its brevity and fluidity, spanning approximately 300 pages. The clarity and precision of the language used facilitate a swift and highly rewarding reading experience, allowing the book to be consumed in a remarkably short period. The text’s organizational structure unfolds in three main segments, each divided into short chapters, thus promoting a steady and smooth reading pace. The temporal alternation between the present, marked by the Commissioner’s investigation, and the past, seen through the experiences of Leonor, a new student at the Roca Negra Academy, provides a narrative duality that enriches the plot with a variety of perspectives.
The argumentative construction of “The Academy” is noted for its solidity and strategically articulated narrative, which keeps the reader in a constant state of anticipation. The presence of secrets among the institution’s members, both students and teachers, whose actions are driven by selfish interests, forms a complex web of strategic alliances. This narrative dynamic drives the suspense and maintains intrigue throughout the novel, with unexpected revelations that arise at the most unforeseen moments, altering the course of events and focusing attention on new characters, all leading to an unpredictable and astonishing conclusion.
In terms of character development, the characters are meticulously crafted, presenting an exterior of apparent perfection that belies a backdrop of secrets and significant emotional burden. Although some may fall into the stereotype of the ‘daddy’s boy’ whose family wealth rescues them from troubles, each character exhibits an egocentric individuality and ambiguous morality, shaped in the crucible of family secrets. Nevertheless, the narrative allows the reader to empathize with their stories. Leonor stands out as an exceptionally magnetic and charismatic character, whose resilience and internal consistency keep her true to her ethos and sense of justice, making her a figure of survival. The novel, evoking the genre of a youth thriller and reminiscent of television series like “The Boarding School” or “Elite,” is imbued with mystery, revenge, and secrets, making for a compulsively addictive read.
SPANISH REVIEW
“La Academia”, obra del autor David G. Puertas y editada por Grijalbo, se presenta como una narrativa distinguida por su brevedad y fluidez, abarcando un total aproximado de 300 páginas. La claridad y la precisión del lenguaje empleado facilitan una lectura ágil y sumamente gratificante, permitiendo que la obra pueda ser absorbida en un periodo de tiempo notablemente corto. La estructura organizativa del texto se revela en tres segmentos principales, los cuales se subdividen en capítulos de extensión reducida, favoreciendo así un ritmo de lectura constante y sin sobresaltos. La alternancia temporal entre el presente, marcado por la investigación de la Comisaria, y el pasado, visto a través de las vivencias de Leonor, alumna recién incorporada a la Academia Roca Negra, proporciona una dualidad narrativa que enriquece la trama con una diversidad de perspectivas.
La construcción argumental de “La Academia” se destaca por su solidez y su narrativa estratégicamente articulada, que sostiene la atención del lector en un estado de expectativa permanente. Se percibe de manera inmediata la existencia de secretos entre los miembros de la institución, tanto en el alumnado como en el profesorado, cuyas acciones, impelidas por intereses egoístas, configuran una compleja red de alianzas estratégicas. Esta mecánica narrativa es la que impulsa el suspense y mantiene la intriga a lo largo de toda la obra, con revelaciones inesperadas que emergen en los momentos más imprevistos, alterando el curso de los acontecimientos y focalizando la atención en nuevos personajes, todo ello convergiendo hacia un desenlace impredecible y sorprendente.
En el ámbito de la caracterización, los personajes se delinean con una meticulosidad que contrapone una aparente perfección exterior con un trasfondo de secretos y una significativa carga emocional. A pesar de que algunos puedan representar el estereotipo del “niño de papá” cuya solvencia económica familiar les rescata de adversidades, cada personaje se distingue por una individualidad egocéntrica y una moral ambigua, forjadas en el crisol de los secretos familiares. No obstante, la narrativa permite al lector empatizar con sus historias. Leonor emerge como un personaje excepcionalmente magnético y carismático, cuya resiliencia y coherencia interna la mantienen adherida a su ethos y su concepto de justicia, erigiéndola en una figura de supervivencia. La novela, que evoca el género de thriller juvenil y recuerda a producciones televisivas como “El Internado” o “Élite”, se configura como una obra impregnada de misterio, venganza y secretos, resultando en una lectura compulsivamente adictiva.
// Autor: David G. Puertas
// Editorial: Grijalbo
SOBRE EL AUTOR
David G. Puertas nació en León en 1994 y en la actualidad vive en Madrid. Escritor, actor y creativo, se graduó en Comercio por la Universidad de Valladolid y amplió sus estudios en la Y Schools en Troyes, Francia. En 2017, su pasión por la lectura y la escritura lo llevó a abrir un canal sobre libros en YouTube, con el que obtuvo mucha popularidad. La academia es su primera novela.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Cochabamba
SINOPSIS
El agua de azar puede también danzar como humo de insomnio o conversación de sobremesa sin tiempo. Así nace la amistad a primera vista entre el diplomático francés Xavier Dupont y el escritor al que le pide escribir la novela de la vida de su madre, Catalina.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “Cochabamba,” the latest literary work by Jorge F. Hernández, we are taken on a journey that defies the barriers of time and space, immersing us in the life of Catalina, a woman as mysterious as she is captivating. At the request of the French diplomat Xavier Dupont, Hernández embarks on the task of novelizing the life of Dupont’s mother, unfolding before us a narrative that resembles an exquisitely woven tapestry with threads of personal and collective experiences. Catalina, whose early years were spent in Cochabamba under the oppressive shadow of a despotic father, is uprooted from her surroundings and taken to Paris. There, her unparalleled beauty elevates her to the status of the most beautiful woman in the world. Hernández skillfully guides us through the streets of Paris and the intricacies of a life defined by wealth and paternal authoritarianism, offering us an intimate and revealing glimpse into Catalina’s life.
Hernández’s prose unfolds like a symphony of lyrical descriptions that come to life, allowing us to closely feel the landscapes and experiences of Catalina. The work transcends a simple biographical narration, delving into the “history of the story,” a metaphorical tale that is masterfully interwoven into the main plot. The author also treats us to a journey through traditional Mexican gastronomy, a true feast of flavors and customs that enrich the sensory experience of reading. This element is particularly captivating, as it opens a window to the culinary traditions and delights that defined an era and that linger in our collective memory.
Nevertheless, the book incites a longing to delve deeper into the life of Catalina and the vicissitudes of the suitor who troubled her youth in Cochabamba. The personal connection that “Cochabamba” establishes with the reader, evoking family memories and resonances, testifies to Hernández’s ability to intertwine his narrative with the most intimate fibers of his audience. “Cochabamba” is more than just a literary recommendation; it is a call to reflection and to the discovery of echoes of our own lives within its pages. Hernández does not merely recount the story of a woman; he offers us a mirror in which we can see our own experiences and emotions reflected.
SPANISH REVIEW
En “Cochabamba”, la última entrega literaria de Jorge F. Hernández, somos transportados a través de un viaje que desafía las barreras del tiempo y el espacio, sumergiéndonos en la vida de Catalina, una mujer tan misteriosa como fascinante. A petición del diplomático francés Xavier Dupont, Hernández se embarca en la tarea de novelar la existencia de la madre de Dupont, desplegando ante nosotros una narrativa que se asemeja a un tapiz exquisitamente tejido con hilos de vivencias personales y colectivas. Catalina, cuyos primeros años transcurrieron en Cochabamba bajo la sombra opresiva de un padre despótico, es arrancada de su entorno y llevada a París. Allí, su belleza sin par la eleva al estatus de la mujer más hermosa del mundo. Hernández nos guía habilidosamente por las calles parisinas y a través de los entresijos de una existencia definida por la riqueza y el autoritarismo paterno, brindándonos un vistazo íntimo y revelador de la vida de Catalina.
La prosa de Hernández se despliega como una sinfonía de descripciones líricas que cobran vida y nos permiten sentir de cerca los paisajes y vivencias de Catalina. La obra trasciende la simple narración biográfica, adentrándose en la “historia de la historia”, un relato metafórico que se entrelaza con maestría en el argumento principal. El autor también nos regala un viaje por la gastronomía mexicana tradicional, un verdadero banquete de sabores y costumbres que enriquecen sensorialmente la lectura. Este elemento es particularmente cautivador, pues nos abre una ventana a las tradiciones y deleites culinarios que marcaron una era y que perduran en nuestra memoria colectiva.
No obstante, el libro incita un anhelo por conocer más a fondo la vida de Catalina y las vicisitudes del pretendiente que perturbó su juventud en Cochabamba. La conexión personal que “Cochabamba” establece con el lector, evocando recuerdos y resonancias familiares, atestigua la capacidad de Hernández de entrelazar su narrativa con las fibras más íntimas de su audiencia. “Cochabamba” va más allá de ser una simple recomendación literaria; es una convocatoria a la reflexión y al descubrimiento de ecos de nuestras propias vidas entre sus páginas. Hernández no se limita a relatar la historia de una mujer; nos ofrece un espejo en el cual podemos contemplar reflejadas nuestras propias vivencias y emociones.
// Autor: Jorge F. Hernández
// Editorial: Alfaguara
SOBRE EL AUTOR
Jorge F. Hernández (México, D. F., 1962) es autor de los libros de cuentos En las nubes, Espejo de historias y otros reflejos, Escenarios del sueño, SeisCuentosSeis y uno de regalo, El álgebra del misterio y Un montón de piedras, y de las novelas La Emperatriz de Lavapiés, Réquiem para un Ángel, Un bosque flotante y Cochabamba. Su antología Sol, piedra y sombras: Veinte cuentistas mexicanos de la primera mitad del siglo XX fue elegida para el programa de lectura del gobierno de los Estados Unidos. Ha publicado diversos ensayos y artículos sobre la historia de México y ha sido colaborador de varias revistas. Fue ministro de Asuntos Culturales de la Embajada de México en España y director del Instituto Cultural de México en Madrid. Actualmente colabora en el diario El País y está al frente de la librería Pérgamo de Madrid.
Score
8 [...]
Book reviews
El hombre del espejo
SINOPSIS
Jenny Lind tiene dieciséis años cuando la secuestran al volver del instituto a casa. Durante su encierro junto a otras chicas, en una granja de visones abandonada, hace todo lo posible por sobrevivir en un lugar rodeado de trampas para lobos y bajo la estricta vigilancia de «la abuela», que no duda en usar la sierra para evitar que se alejen. El mundo acaba dando por muerta a Jenny… hasta que cinco años después, una joven aparece ahorcada en un parque infantil de Estocolmo. Las cámaras de seguridad muestran un único testigo, un hombre que mira atentamente la escena. Sin embargo, su cerebro, destrozado por una serie de traumas, ha decidido dejar de registrar el horror y no puede recordar nada.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Mirror Man,” the eighth installment of the Joona Linna Killer Instinct series by Lars Kepler—a pseudonym for the duo Alexander and Alexandra Ahndoril—plunges us into a riveting police procedural and crime thriller set against the eerie backdrops of Sweden. While it is the eighth book, it stands independently, offering glimpses into a rich backstory that devoted readers will appreciate, especially regarding the development of Joona Linna’s character, his personal growth, and the complex network of his family and professional relationships.
In this distressing story, the kidnapping of Jenny Lind and the discovery of her body five years later trigger an intense investigation led by Detective Joona Linna. As he delves deeper into the case, the disappearance of another young girl suggests the workings of a serial offender, sparking a race against time. Joona Linna, a protagonist with a strong moral compass, often finds himself at odds with his superiors who are in search of quick solutions, leading to a series of high-stakes confrontations. The narrative is enriched by a cast of well-developed secondary characters, each with their own flaws and virtues, adding layers of complexity to the plot.
The novel is a rollercoaster of suspense, with a storyline that twists and turns through a labyrinth of unexpected developments, keeping the reader captivated until the very end. The intensity of the story is mirrored in its dark themes, including abduction, murder, and various forms of abuse, all depicted with a disturbing realism that leaves a lasting impact. Despite the graphic content, the book’s intricate plot and deep character portrayals offer a compelling experience for those drawn to dark, gritty crime stories. As the book concludes, it leaves readers yearning for more, eager to delve into previous installments of the series and awaiting future ones, provided they are prepared for its intense and provocative content.
SPANISH REVIEW
“El hombre del espejo”, la octava entrega de la serie Instinto Asesino de Joona Linna por Lars Kepler —seudónimo del dúo Alexander y Alexandra Ahndoril—, nos sumerge en un absorbente procedimiento policial y thriller criminal ambientado en los escalofriantes paisajes de Suecia. Aunque es el octavo libro, se sostiene por sí mismo, ofreciendo destellos de una rica historia previa que los lectores asiduos sabrán apreciar, especialmente en lo que respecta al desarrollo del personaje de Joona Linna, su crecimiento personal y la compleja red de sus relaciones familiares y profesionales.
En esta angustiante historia, el secuestro de Jenny Lind y el hallazgo de su cuerpo cinco años después desencadenan una intensa investigación a cargo del detective Joona Linna. Al profundizar en el caso, la desaparición de otra joven sugiere la presencia de un delincuente en serie, lo que desata una carrera contra el reloj. Joona Linna, un protagonista con una sólida brújula moral, a menudo se encuentra en desacuerdo con sus superiores, quienes buscan soluciones rápidas, generando una serie de enfrentamientos de alto riesgo. La narrativa se enriquece con un elenco de personajes secundarios bien desarrollados, cada uno con sus defectos y virtudes, que añaden profundidad a la trama.
La novela es una montaña rusa de suspense, con una trama que se entrelaza en un laberinto de giros inesperados, manteniendo al lector cautivado hasta el final. La intensidad de la historia se ve reflejada en sus oscuros temas, que incluyen el secuestro, el asesinato y diversas formas de abuso, todo presentado con un realismo perturbador que deja una impresión duradera. A pesar del contenido gráfico, la compleja trama del libro y la profunda caracterización de sus personajes ofrecen una experiencia fascinante para aquellos atraídos por historias criminales oscuras y crudas. Al concluir el libro, deja a los lectores con ganas de más, deseosos de explorar los capítulos anteriores de la serie y a la espera de los futuros, siempre que estén preparados para su contenido intenso y provocador.
// Autor: Lars Kepler
// Editorial: Reservoir Books
SOBRE EL AUTOR
Lars Kepler es el pseudónimo bajo el cual el matrimonio sueco formado por Alexandra Coelho Ahndoril (n. 1966) y Alexander Ahndoril (n. 1967) ha dado vida a uno de los personajes más célebres de la novela negra escandinava, el detective Joona Linna. La serie de novelas que protagoniza ha sido publicada en cuarenta países, con más de diecisiete millones de ejemplares vendidos en total y con una serie de televisión
para Apple TV+, actualmente en producción. El hombre del espejo es la octava entrega, a la que preceden los títulos: El hipnotista (2009), El contrato (2010), La vidente (2011), El hombre de arena (2012), En la mente del hipnotista (2014), El cazador (2016) y Lazarus (2018).
Score
8.5 [...]
Book reviews
Dev1at3: Solo los fuertes sobreviven
SINOPSIS
Después de la última batalla en las ruinas de la ciudad de Babel, las que fueran mejores amigas se encuentran de repente en bandos opuestos de la misma búsqueda. Eve se debate entre los recuerdos de la chica que fue y la creación sintética que ha descubierto que es. Junto a sus «hermanos» realistas, parte en busca de la auténtica Ana Monrova, cuyo ADN es la clave para construir un ejército de realistas.
Mientras tanto, Lemon está asimilando un poder que ha negado durante mucho tiempo… y que otros quieren convertir en un arma. Tras conocer a un extraño chico llamado Grimm, este se ofrece a sacarla de su aterrador escenario y conducirla a un enclave con otros como ella. Allí, Lemon pronto descubre que ha encontrado un lugar donde encaja (y quizás el amor). Pero no todo es lo que parece, y con enemigos y amigos, héroes y villanos de rostros intercambiables, Lemon también se unirá a la carrera para localizar a Ana Monrova antes de que su antigua mejor amiga lo haga primero.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I have had the pleasure of delving into the reading of “Dev1at3: Only the Strong Survive,” published by Umbriel. The story plunges us into the chaos that Eve faces after discovering a truth that completely transforms her reality. The certainties of her life fade away when those she considered friends turn out to be enemies. In a twist of fate, Eve renounces Ezekiel, her loyal companion, and allies herself with her newly found family of Lifelikes, advanced mechanical beings that welcome her as one of their own. Ezekiel, overwhelmed by impotence and pain, fails to reverse Eve’s decision. Amidst the betrayal, he and his friends Lemon Fresh and Cricket are forced to flee from the technological paradise of Babel, finding themselves stranded in a relentless desert. Faced with the need to survive, Ezekiel is forced to leave Lemon Fresh in a temporary shelter as he returns to Babel in search of essential resources.
Lemon Fresh’s situation becomes even more perilous when she becomes the target of a ruthless bounty hunter from the Dataless Corporation. Her already complicated escape is further complicated by the appearance of an extraordinary pursuer: an entity made of bees who claims that Lemon Fresh is vital to her plan. Despite Lemon Fresh’s resistance, this creature, who calls herself Hunter, is determined not to take no for an answer. Lemon Fresh’s journey leads her to the city of The Brotherhood, the most dangerous place she could imagine, where a fanatical cult, led by a woman and her son, zealously pursues the extermination of ‘Deviates’ like her. When she meets two others who have also been marginalized by this cult, Lemon Fresh realizes that her fight is not only for freedom but also for the salvation of her new companions.
In parallel, Eve embarks on a quest with her Lifelike siblings to find Ana Monrova, whose existence is key to the resurrection of their kind and the potential annihilation of humanity. Driven by a past of human betrayals, Eve commits to this mission with fierce determination, ready to become a merciless hunter. However, the search for Ana Monrova threatens her own identity, leading her to question her purpose. Meanwhile, Cricket faces his own ordeal after being captured by The Brotherhood and destined to fight in the War Dome. With Lemon Fresh, Ezekiel, and Cricket separated and lost to each other, doubts arise about Eve’s decisions: has she betrayed her true allies? What future awaits them in this world torn apart by conflict?
SPANISH REVIEW
He tenido el placer de sumergirme en la lectura de “Dev1at3: Solo los fuertes sobreviven”, publicado por la editorial Umbriel. La historia nos sumerge en el caos que enfrenta Eve tras descubrir una verdad que transforma su realidad por completo. Las certezas de su vida se desvanecen cuando aquellos que consideraba amigos se revelan como enemigos. En un giro del destino, Eve renuncia a Ezekiel, su leal compañero, y se alía con su recién hallada familia de Lifelikes, seres mecánicos de avanzada tecnología que la acogen como uno de los suyos. Ezekiel, abrumado por la impotencia y el dolor, no logra revertir la decisión de Eve. En medio de la traición, él y sus amigos Lemon Fresh y Cricket se ven obligados a huir del paraíso tecnológico de Babel, encontrándose varados en un implacable desierto. Ante la necesidad de sobrevivir, Ezekiel se ve forzado a dejar a Lemon Fresh en un refugio provisional mientras regresa a Babel en busca de recursos esenciales.
La situación de Lemon Fresh se torna aún más peligrosa cuando se convierte en el objetivo de un despiadado cazador de recompensas de la corporación Dataless. Su ya complicada escapada se complica aún más con la aparición de una perseguidora extraordinaria: una entidad formada por abejas que afirma que Lemon Fresh es vital para su plan. A pesar de su resistencia, esta criatura, autodenominada Hunter, está resuelta a no aceptar un rechazo. El periplo de Lemon Fresh la conduce a la ciudad de La Hermandad, el lugar más peligroso que podría imaginar, donde un culto fanático, liderado por una mujer y su hijo, persigue con fervor religioso la exterminación de los ‘Desviados’ como ella. Al encontrarse con otros dos marginados por este culto, Lemon Fresh comprende que su lucha no es solo por la libertad, sino también por la salvación de sus nuevos compañeros.
Paralelamente, Eve emprende una búsqueda junto a sus hermanos Lifelike para encontrar a Ana Monrova, cuya existencia es la llave para la resurrección de su especie y la posible aniquilación de la humanidad. Movida por un pasado de traiciones humanas, Eve se entrega a esta misión con una determinación feroz, dispuesta a convertirse en una cazadora sin piedad. Sin embargo, la búsqueda de Ana Monrova amenaza su propia identidad, llevándola a cuestionar su propósito. Mientras tanto, Cricket enfrenta su propio calvario al ser capturado por La Hermandad y destinado a luchar en el Domo de Guerra. Con Lemon Fresh, Ezekiel y Cricket separados y perdidos, surgen dudas acerca de las decisiones de Eve: ¿ha traicionado a sus verdaderos aliados? ¿Qué futuro les espera en este mundo desgarrado por el conflicto?
// Autor: Jay Kristoff
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Jay Kristoff es un autor de bestsellers para el New York Times en Australia y un género de fantasía y ciencia ficción reconocido internacionalmente. Actualmente vive en Melbourne. Kristoff nació en Perth, Australia en 1973. Cuando era niño, Kristoff a menudo leía y jugaba juegos de mesa, incluidos Dungeons and Dragons. Se graduó de la universidad con un título en artes. Trabajó en publicidad televisiva creativa durante once años antes de embarcarse en su carrera literaria. Vivía con su esposa y su perro llamado Samwise.
Score
8.5 [...]
Book reviews
La criatura del deseo
SINOPSIS
En 1912, un año después de la muerte de Gustav Mahler, Alma, su joven viuda conoció al pintor Oskar Kokoschka. Así comienza su historia de amor, que pronto desembocará en una pasión tan desenfrenada como tumultuosa. Pero cuando Alma rompe brutalmente la relación, Kokoschka, con el corazón destrozado, decide partir al frente. A su regreso, traumatizado por el conflicto y obsesionado aún con el amor perdido, encarga una muñeca de tamaño natural con los rasgos de su amada. A partir de escritos biográficos, cartas y otros materiales inéditos, Andrea Camilleri reconstruye no solo la sobrecogedora historia de una desenfrenada pasión amorosa, en la que pugnan el genio artístico y la enfermedad mental, sino también una época crucial para el destino de Europa.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “The Creature of Desire”, renowned Sicilian author Andrea Camilleri transports us beyond the familiar world of detective novels featuring Salvo Montalbano, leading us into a startling and authentic tale that moves beyond mystery and delves deep into the realms of passion and obsession. The story unfolds in 1912, a year after the passing of composer Gustav Mahler. We are introduced to Alma, his young widow, who, engulfed in grief, embarks on a romance with painter Oskar Kokoschka. This relationship swiftly spirals into a whirlwind of intense emotions. However, when Alma unexpectedly ends their affair, a devastated Kokoschka, overwhelmed by his obsession, commissions the creation of a life-sized doll resembling his beloved.
Through meticulous and captivating narration, Camilleri weaves this enthralling plot, drawing from biographical documents, correspondence, and unpublished sources. With his pen, he offers an intimate perspective on a pivotal moment in European history and a relationship marked by both artistic brilliance and mental fragility. The work revives ancient myths, such as that of Pygmalion and the tale of Doctor Coppelius and his coveted doll Coppelia, immersing readers in a universe where reality and fantasy intertwine. “The Creature of Desire” is not merely an account of a romantic relationship; it’s a profound meditation on desire, obsession, and the very act of creation. Camilleri, with a career spanning over forty years in theater and television direction as well as scriptwriting, showcases in this work his talent for addressing universal themes with a style that blends humor and the grotesque, the sublime and the absurd. Despite not completing his formal education, Camilleri has been widely recognized in the literary world, earning accolades such as an honorary degree from the University of Pisa and the esteemed International RBA Crime Novel Prize in 2008.
In conclusion, “The Creature of Desire” stands as a testament to Camilleri’s literary versatility, demonstrating his ability to explore profound themes with a distinctive voice, beyond the confines of his iconic detective Montalbano. It is undoubtedly an essential read for those looking to immerse themselves in the intricacies of the human soul.
SPANISH REVIEW
En “La criatura del deseo”, el renombrado autor siciliano Andrea Camilleri nos transporta más allá del familiar mundo de las novelas policíacas de Salvo Montalbano, llevándonos a un relato sorprendente y auténtico que va más allá del misterio y se sumerge en las profundidades de la pasión y la obsesión. La historia se desarrolla en 1912, justo un año después del fallecimiento del compositor Gustav Mahler. Nos introduce a Alma, su joven viuda, quien, sumida en el duelo, inicia un romance con el pintor Oskar Kokoschka. Esta relación rápidamente se convierte en un torbellino de emociones intensas. Sin embargo, cuando Alma pone fin a su relación de manera inesperada, un desolado Kokoschka, consumido por la obsesión, encarga la creación de una muñeca a tamaño real que emule a su amada.
Mediante una narrativa meticulosa y envolvente, Camilleri teje esta fascinante trama basándose en documentos biográficos, correspondencia y fuentes inéditas. A través de su pluma, nos brinda una perspectiva íntima de un momento determinante en la historia europea y de una relación marcada tanto por la brillantez artística como por la fragilidad mental. La obra resucita mitos ancestrales, como el de Pigmalión y el relato de Doctor Coppelius y su muñeca Coppelia, sumergiendo al lector en un universo donde lo real e imaginario se entrelazan. “La criatura del deseo” no es solo el recuento de una relación amorosa; es una profunda meditación sobre el deseo, la obsesión y el acto creativo en sí. Camilleri, con una trayectoria de más de cuarenta años en la dirección teatral y televisiva y la escritura de guiones, destila en esta obra su habilidad para abordar temáticas universales con un estilo que conjuga lo humorístico y lo grotesco, lo sublime y lo absurdo. A pesar de no haber concluido su formación académica, Camilleri ha sido ampliamente reconocido en el ámbito literario, recibiendo honores como un título honorífico de la Universidad de Pisa y el prestigioso Premio Internacional de Novela Negra RBA en 2008.
Para concluir, “La criatura del deseo” se erige como un testimonio de la versatilidad literaria de Camilleri, demostrando su habilidad para explorar temáticas profundas con una voz distintiva, más allá de las fronteras de su icónico detective Montalbano. Es, sin duda, una lectura imprescindible para aquellos que buscan sumergirse en las complejidades del alma humana.
// Autor: Andrea Camilleri
// Editorial: Salamandra
SOBRE EL AUTOR
Andrea Camilleri nació en 1925 en Porto Empedocle, provincia de Agrigento, Sicilia, y murió en Roma en 2019. Durante cuarenta años fue guionista y director de teatro y televisión e impartió clases en la Academia de Arte Dramático y en el Centro Experimental de Cine. En 1994 creó el personaje de Salvo Montalbano, el entrañable comisario siciliano protagonista de una serie que en la actualidad consta de treinta y cuatro entregas. También publicó otras tantas novelas de tema histórico, y todas sus obras ocupan habitualmente el primer puesto en las principales listas de éxitos italianas. Andrea Camilleri, traducido a treinta y seis idiomas y con más de treinta millones de ejemplares vendidos, es uno de los escritores más leídos de Europa. En 2014 fue galardonado con el IX Premio Pepe Carvalho.
Score
8 [...]
Book reviews
El último telesilla
SINOPSIS
URachel Brewster es una esquiadora de eslalon que, a los dieciocho años, acude a los campeonatos nacionales en Aspen, Colorado. Cuando regresa a New Hampshire, sin haber ganado ninguna medalla, está embarazada. El niño, Adam, el protagonista de esta novela, concebido en 1941 en el Hotel Jerome de Aspen, jamás sabrá la identidad de su padre. Rachel, por su parte, empieza a trabajar como monitora de esquí y, en los largos meses que pasa fuera de casa, deja al niño con sus peculiares abuelos. Adam crecerá en una familia que desafía todas las convenciones, incluidas las sexuales, y que evita preguntas relativas al pasado. Sin embargo, cuando a sus ochenta años regrese al Hotel Jerome en busca de respuestas, Adam se encontrará con algunos fantasmas inesperados.La inolvidable odisea que, en primera persona, nos ofrece Adam se convierte en un fresco de Estados Unidos, desde los años cuarenta hasta la segunda década del siglo XXI, desde la Guerra Fría y Vietnam, pasando por la era Reagan y la irrupción del sida, hasta llegar al Tea Party y Donald Trump.na historia majestuosa de amor y de familia que es también un emocionante alegato a favor de la libertad.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
John Irving’s ‘The Last Chairlift’ has been a read I’ve immensely enjoyed. Irving, an author who has stood as a literary emblem of the United States, has enriched American narrative with his works throughout a career spanning over eighty years. His writing, reflecting the influence of nineteenth-century literary titans such as Charles Dickens and Herman Melville, ranges from novels to film scripts and is characterized by its depth and complexity. An example of this influence is evident in ‘The Last Chairlift,’ where the protagonist’s grandmother reads ‘Moby Dick’ to him every night, paying tribute to Melville and immersing the reader in the tradition of great literature.
In his latest novel, Irving introduces us to Adam, an octogenarian seeking answers about his origins at the hotel where he was conceived, mirroring the author’s own age. Adam’s life is marked by the absence of a mother who never revealed his father’s identity and by being raised by grandparents who defied social conventions. Growing up in a homosexual, female, and feminist environment, Adam, a heterosexual, has had the peculiar ability to see ghosts since childhood. These apparitions, far from being terrifying, are almost nostalgic visions that make him suspect his father’s presence among them.
Irving gives ‘The Last Chairlift’ a semi-autobiographical dimension, though he clearly distinguishes reality from fiction in the ghostly element. The novel tackles themes that have consistently fascinated his readers: from the void left by the family nest to the exploration of sexuality, the eccentricity of his characters, and a sharp critique of established morality. Irving confronts sexual and gender prejudices with a perspective that could be considered critical, political, and vindicatory. Although Irving himself might describe his work as ‘didactic,’ he does not conceal his criticism of the growing intolerance and rejection of diversity that, in his view, has permeated his country in recent times.
SPANISH REVIEW
“El último telesilla” de John Irving ha sido una lectura que he disfrutado enormemente. Irving, un autor que se ha erigido como un emblema literario de Estados Unidos, ha enriquecido la narrativa americana con sus obras a lo largo de más de ochenta años de carrera. Su escritura, que refleja la influencia de titanes literarios del siglo XIX como Charles Dickens y Herman Melville, abarca desde novelas hasta guiones de cine, y se caracteriza por su profundidad y complejidad. Un ejemplo de esta influencia es palpable en “El último telesilla”, donde la abuela del protagonista le lee “Moby Dick” cada noche, rindiendo tributo a Melville y sumergiendo al lector en la tradición de la gran literatura.
En esta última novela, Irving nos presenta a Adam, un octogenario que busca respuestas sobre su origen en el hotel donde fue concebido, reflejando la misma edad que el autor. La vida de Adam está marcada por la ausencia de una madre que nunca le reveló la identidad de su padre y por una crianza a cargo de abuelos que desafiaban las convenciones sociales. Creciendo en un entorno homosexual, femenino y feminista, Adam, siendo heterosexual, posee desde su infancia la peculiar capacidad de ver fantasmas. Estas apariciones, lejos de ser terroríficas, son visiones casi nostálgicas que le hacen sospechar de la presencia de su padre entre ellas.
Irving dota a “El último telesilla” de una dimensión semi-autobiográfica, aunque claramente distingue la realidad de la ficción en el elemento fantasmagórico. La novela aborda temas que han fascinado consistentemente a sus lectores: desde el vacío que deja el nido familiar hasta la exploración de la sexualidad, pasando por la excentricidad de sus personajes y una crítica mordaz a la moralidad establecida. Irving confronta los prejuicios sexuales y de género con una perspectiva que podría considerarse tanto crítica como política y reivindicativa. A pesar de que el propio Irving podría describir su obra como “didáctica”, no oculta su crítica hacia la creciente intolerancia y el rechazo a la diversidad que, en su opinión, ha permeado su país en tiempos recientes.
// Autor: John Irving
// Editorial: Tusquets Editores
SOBRE EL AUTOR
John Irving nació en Exeter (New Hampshire) en 1942. Tusquets Editores ha publicado sus novelas El mundo según Garp; El hotel New Hampshire; Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra; La epopeya del bebedor de agua; Oración por Owen; Libertad para los osos; Un hijo del circo; Una mujer difícil; La cuarta mano; Hasta que te encuentre, Personas como yo, Avenida de los Misterios y El último telesilla, así como el libro de relatos La novia imaginaria, el volumen autobiográfico Mis líos con el cine y el cuento infantil El ruido que hace alguien cuando no quiere hacer ruido. Irving ha sido galardonado por la Fundación Rockefeller, por el National Endowment for the Arts y por la Fundación Guggenheim; ha recibido asimismo el O’Henry Award y el National Book Award (del que ha estado nominado tres veces), y en el año 2000 recibió el Oscar por el guion para la película Las normas de la Casa de la Sidra, basado en su novela Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra y protagonizada por Michael Caine.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Los siete maridos de Evelyn Hugo
SINOPSIS
Evelyn Hugo, el icono de Hollywood que se ha recluido a su edad madura, por fin decide contar la verdad sobre su vida llena de glamour y de escándalos. Pero cuando para ello elige a Monique Grant, una periodista desconocida, nadie se sorprende más que la propia Monique. ¿Por qué ella? ¿Por qué ahora? Monique no está precisamente en su mejor momento. Su marido la abandonó y su vida profesional no avanza. Aun ignorando por qué Evelyn la ha elegido para escribir su biografía, Monique está decidida a aprovechar esa oportunidad para dar impulso a su carrera.
Convocada en el lujoso apartamento de Evelyn, Monique escucha fascinada mientras la actriz le cuenta su historia. Desde su llegada a Los Ángeles en los años 50 hasta su decisión de abandonar su carrera en el mundo del espectáculo en los 80 —y, desde luego, los siete maridos que tuvo en ese tiempo—, Evelyn narra una historia de ambición implacable, amistad inesperada y un gran amor prohibido. Monique empieza a sentir una conexión muy real con la legendaria actriz, pero cuando el relato de Evelyn se acerca a su fin, resulta evidente que su vida se cruza con la de Monique de un modo trágico e irreversible.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Recently, I had the pleasure of delving into “The Seven Husbands of Evelyn Hugo,” published by Umbriel, a work that opened the doors to the fascinating world of historical fiction, a field I had little explored until then. Choosing books through social media can be hit or miss, but this one captured my interest from the start. The intriguing premise of a woman with seven husbands promised a plethora of secrets, and it did not disappoint. The mysteries began to pile up from the second chapter, urging me to eagerly devour each page. The prose is exceptionally clear; I never found myself needing to reread a passage because I was lost or didn’t understand something. Although the title might sound generic, especially next to works like ‘The Seven Ages of Death’ by Dr. Richard Shepherd or ‘Secret Seven’ by Enid Blyton, the narrative twists of this story are unprecedented and surprising. The author, Taylor Jenkins Reid, deserves applause for creating such a formidable female character, a Hollywood diva of the 1950s. Five years after its publication, the book continues to be worthy of all the attention it has garnered. The structure of the novel, divided into seven parts, each more captivating than the last, invites us to delve into the life of Evelyn, a woman who carves her path in a male-dominated world. It’s impossible to close the book after finishing a section; the doubts, especially about the connection with Monique Grant, compel you to keep reading. The conclusion provides a deep satisfaction, akin to the well-being one feels when enjoying a hot dish on a cold winter day, leaving you with a sense of fullness, happiness, and delight.
Writing a review that does justice to “The Seven Husbands of Evelyn Hugo” is a challenge, as words fall short in trying to describe the complexity of its protagonist, Evelyn Hugo. Taylor Jenkins Reid has earned my admiration for weaving together boundless ambition and tangible compassion in a single story, a feat few authors achieve successfully. The novel emanates an imposing presence, reminiscent of the character Inspector Goole in “An Inspector Calls” by J. B. Priestley. “The Seven Husbands of Evelyn Hugo” is not just another book on the shelf; it is a read that invites revisiting time and again, offering with each occasion a new layer of discovery and a consistent message of female empowerment.
SPANISH REVIEW
Recientemente, tuve el placer de sumergirme en “Los siete maridos de Evelyn Hugo”, editado por Umbriel, una obra que me abrió las puertas al fascinante mundo de la ficción histórica, un ámbito que hasta entonces había explorado poco. La elección de libros a través de las redes sociales puede ser azarosa, pero este en particular capturó mi interés desde el principio. La intrigante premisa de una mujer con siete esposos prometía un sinfín de secretos y no defraudó. Las incógnitas empezaron a acumularse desde el segundo capítulo, incitándome a devorar cada página con avidez. La prosa es excepcionalmente clara, nunca me vi en la necesidad de releer un pasaje por haberme perdido o no entender algo. Aunque el título pueda sonar genérico, especialmente al lado de obras como ‘The Seven Ages of Death’ de Dr. Richard Shepherd o ‘Secret Seven’ de Enid Blyton, los giros narrativos de esta historia son inéditos y sorprendentes. La autora, Taylor Jenkins Reid, merece un aplauso por haber creado un personaje femenino tan formidable, una diva de Hollywood en la década de los 50. A cinco años de su publicación, el libro sigue siendo digno de toda la atención que ha cosechado. La estructura de la novela, dividida en siete partes, cada una más cautivadora que la anterior, nos invita a adentrarnos en la vida de Evelyn, una mujer que se hace camino en un mundo gobernado por hombres. Es imposible cerrar el libro tras concluir una sección; las dudas, en especial sobre la conexión con Monique Grant, te obligan a seguir leyendo. El desenlace brinda una satisfacción profunda, comparable al bienestar que se siente al disfrutar de un plato caliente en un frío día invernal, dejándote con una sensación de plenitud, felicidad y deleite.
Hacer una reseña que haga justicia a “Los siete maridos de Evelyn Hugo” es un desafío, pues las palabras se quedan cortas al intentar describir la complejidad de su protagonista, Evelyn Hugo. Taylor Jenkins Reid ha capturado mi admiración por entrelazar en una misma historia una ambición desmedida y una compasión palpable, una combinación que pocos autores logran con éxito. La novela emana una presencia imponente, recordándome al personaje del Inspector Goole en “An Inspector Calls” de J. B. Priestley. “Los siete maridos de Evelyn Hugo” no es simplemente un libro más en la estantería; es una lectura que invita a ser revisitada una y otra vez, ofreciendo en cada ocasión una nueva capa de descubrimiento y un constante mensaje de empoderamiento femenino.
// Autor: Taylor Jenkins Reid
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Nació en Acton, Massachusetts. Es escritora de ficción y ensayista, y se licenció en Ciencias de la información en el Emerson College. Su primera novela, Por siempre, unidos, fue definida como «uno de los 11 debuts que adoramos» por Kirkus reviews. Actualmente vive en Los Angeles con su esposo, Alex, y su perro, Rabbit.
Score
8 [...]
Book reviews
Detective Salvaje
SINOPSIS
El detective salvaje arranca con la visita de una mujer a un detective privado: Phoebe Siegle, una sarcástica neoyorquina, se presenta en la destartalada caravana de Charles Heist, en las afueras de Los Ángeles, para que le ayude a encontrar a Arabella, la hija desaparecida de su amiga. Las únicas pistas que puede darle son una estrafalaria comunidad budista en California y Leonard Cohen, con quien la chica está obsesionada. Heist, un solitario de pocas palabras que como mascota tiene una zarigüeya en el cajón de su escritorio, aceptará de inmediato a la exuberante y habladora Phoebe como compañera. La insólita pareja se embarcará en un viaje entre los vagabundos de las afueras de Los Ángeles y por los parajes más inhóspitos del desierto de Mojave, donde habitan unas extrañas sociedades fuera de toda ley y orden.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “The Wild Detective”, Jonathan Lethem, a writer of remarkable skill who once seemed to unlock hidden doors in my mind, challenges conventional narrative norms. This work goes beyond a mere plot; it serves as a mirror reflecting the complex political climate of our times, offering an allegorical view of the tumultuous Trump era.
The story is set against the backdrop of Trump’s inauguration, an event that has deeply etched itself into the collective psyche. Phoebe, the central figure of the story, leaves her comfortable life in New York to delve into the wild landscapes of California, an environment that, ironically, mirrors the chaotic world she believes she’s leaving behind. On this journey, she is guided by Charles Heist, the enigmatic “wild detective,” and together they navigate a fractured community, embodying the palpable division in today’s America. With his signature style, Lethem weaves a tale that delves into both a physical journey through a divided society and personal introspection. The political undertones are clear, with characters and situations serving as metaphors for broader social issues. This interplay between the personal and political is evident in Phoebe’s dynamic relationship with Charles and her struggle to balance her urban identity with the raw realities of the Californian wild west.
While Lethem is renowned for masterfully capturing the essence of New York in works like “Fortress of Solitude” and “Motherless Brooklyn,” this time he turns his gaze to California, offering a fresh and insightful perspective. In conclusion, “The Wild Detective” underscores Lethem’s undeniable talent and his ability to reinvent himself. While the book doesn’t provide definitive answers to the dilemmas it raises, it offers a balm of empathy, reminding us that in our quest for clarity in confusing times, we are not alone.
SPANISH REVIEW
En “El Detective Salvaje”, Jonathan Lethem, un escritor de notable habilidad que alguna vez pareció abrir puertas ocultas en mi mente, rompe con los esquemas de la narrativa convencional. Esta obra va más allá de una simple trama; es un espejo que refleja el complejo ambiente político de nuestros tiempos, proponiendo una mirada alegórica al convulso período de Trump.
El relato se sitúa en la investidura de Trump, un suceso que ha marcado profundamente la psique colectiva. Phoebe, la figura central de la historia, abandona su confortable vida en Nueva York para sumergirse en los salvajes paisajes de California, un entorno que, irónicamente, refleja el caótico mundo que cree dejar atrás. En esta travesía, cuenta con la guía de Charles Heist, el enigmático “detective salvaje”, y juntos exploran una comunidad fracturada, reflejando la división palpable en la América de hoy. Lethem, con su estilo característico, teje una historia que explora tanto el viaje físico a través de una sociedad dividida como la introspección personal. Los tintes políticos son evidentes, con personajes y situaciones que funcionan como metáforas de problemas sociales más amplios. Esta interacción entre lo personal y lo político se manifiesta en la dinámica relación de Phoebe con Charles, y su esfuerzo por equilibrar su identidad urbana con las crudas realidades del salvaje oeste californiano.
Aunque Lethem es conocido por retratar magistralmente la esencia de Nueva York en obras como “Fortress of Solitude” y “Motherless Brooklyn”, en esta ocasión, vuelve su mirada hacia California, brindando una perspectiva renovada y perspicaz. Para concluir, “El Detective Salvaje” resalta el talento innegable de Lethem y su habilidad para reinventarse. Si bien la obra no ofrece soluciones definitivas a los dilemas que presenta, proporciona un bálsamo de empatía, recordándonos que en nuestra búsqueda de claridad en tiempos confusos, no estamos solos.
// Autor: Jonathan Lethem
// Editorial: Random House
SOBRE EL AUTOR
Jonathan Lethem (Nueva York, 1964) es una de las voces más imaginativas de la ficción contemporánea. Por su novela Huérfanos de Brooklyn (Literatura Random House, 2001) recibió el Premio Nacional de la Crítica de su país en 1999. En Literatura Random House se han publicado Cuando Alice se subió a la mesa (2003), La Fortaleza de la Soledad (2005), Todavía no me quieres (2008), Chronic City (2011) y Los Jardines de la Disidencia (2014).
Score
8 [...]
Book reviews
Una hora de fervor
SINOPSIS
Haru, un exitoso marchante de arte de Kioto, cae rendido ante el encanto de una bellísima francesa que está de paso por la ciudad. Tiempo después, recibe un impactante mensaje por el que se le prohíbe acercarse al bebé nacido de su aventura. Dividido entre la emoción y la responsabilidad, Haru logrará mantener la terrible promesa de vivir alejado para siempre del ser al que más ama gracias a su singular grupo de amigos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “Una hora de fervor”, Muriel Barbery transports us to the vibrant heart of Japan, offering an exquisite ode to love and friendship. Through the perspective of Haru, a renowned art merchant in Kyoto, we witness the intricate nature of human relationships and the passionate love that, under certain circumstances, becomes forbidden. The story revolves around a casual encounter with a captivating Frenchwoman, triggering an unexpected upheaval: the imperative restriction of not approaching a child born from this fleeting romance. Faced with adversity and emotional turmoil, Haru finds solace and strength in a unique circle of friends, demonstrating that, at times, the bonds we choose can even surpass familial ties.
Born in Casablanca in 1969 and with a distinguished background in Philosophy, Barbery has solidified her presence in the international literary scene. Her mastery in weaving narratives infused with wisdom and subtlety is unparalleled. “An Hour of Fervor” shines on every page, offering a top-tier literary immersion for the reader. It’s essential to highlight Barbery’s acclaimed path to success. With celebrated titles such as “Gourmet Rhapsody”, “The Elegance of the Hedgehog” —adapted into film— and “The Life of the Elves”, Barbery has reaffirmed her talent in capturing the essence of the human spirit in her stories. In “A Single Rose”, she guides us through a Japan rich in nuances, where tradition and modernity intertwine, reminding us that, even in challenging times, hope endures and it’s possible to rebuild our lives supported by the generosity and solidarity of those around us.
In conclusion, “Una hora de fervor” stands as a testament to Barbery’s immense talent, celebrating genuine love, camaraderie, and the strength of the soul. Undoubtedly, it’s a must-read for those who cherish heartfelt and elegantly crafted narratives.
SPANISH REVIEW
En “Una hora de fervor”, Muriel Barbery nos transporta al vibrante corazón de Japón, ofreciendo una exquisita oda al amor y a la amistad. A través de la perspectiva de Haru, un renombrado comerciante de arte en Kioto, somos testigos de la intrincada naturaleza de las relaciones humanas y el apasionado amor que, en ciertas circunstancias, se torna prohibido. El relato gira en torno a un encuentro casual con una fascinante francesa, desencadenando un revuelo inesperado: la imperativa restricción de no acercarse a un hijo fruto de ese breve romance. Frente a la adversidad y el tormento emocional, Haru halla refugio y fortaleza en un peculiar círculo de amigos, evidenciando que, en ocasiones, los vínculos que escogemos pueden superar incluso los lazos familiares.
Nacida en Casablanca en 1969 y con una destacada formación en Filosofía, Barbery ha consolidado su presencia en el ámbito literario internacional. Su maestría para entrelazar relatos impregnados de sabiduría y sutileza es insuperable. “Una hora de fervor” brilla en cada página, proporcionando una inmersión literaria de primera categoría para el lector.
Es esencial mencionar el reconocido camino de éxito de Barbery. Con títulos aclamados como “Rapsodia Gourmet”, “La elegancia del erizo” —llevado al cine— y “La vida de los elfos”, Barbery ha reafirmado su talento en capturar la esencia del ser humano en sus narrativas. En “Una rosa sola”, nos guía a través de un Japón lleno de matices, donde tradición y contemporaneidad se entrelazan, recordándonos que, incluso en tiempos difíciles, la esperanza persiste y es posible reconstruir nuestra existencia apoyados en la generosidad y la solidaridad de quienes nos acompañan. Para culminar, “Una hora de fervor” se erige como un testimonio del inmenso talento de Barbery, celebrando el amor genuino, la camaradería y la fortaleza del alma. Sin duda, es una lectura imprescindible para quienes aprecian narraciones emotivas y elegantemente plasmadas.
// Autor: Muriel Barbery
// Editorial: Seix Barral
SOBRE EL AUTOR
Muriel Barbery nació en Casablanca en 1969. Estudió en la Escuela Normal Superior de Fontenay-Saint-Cloud y obtuvo su agrégation en Filosofía en 1993. Fue profesora de Filosofía en la Universidad de Borgoña, en un instituto y en la escuela de profesores de Saint-Lô. Obtuvo una beca de residencia para la Villa Kujoyama, en Kioto, ciudad en la que residió dos años. Es autora de Rapsodia Gourmet (2010), galardonada con el Premio Meilleur Livre de Littérature Gourmande, La elegancia del erizo (2007), un éxito internacional que obtuvo el Premio de los Libreros Franceses y fue adaptada libremente al cine, La vida de los elfos (2015), Un país extraño (2019), Una rosa sola (2021) y Una hora de fervor (2023).
Score
8 [...]
Book reviews
El hambre de los dioses
SINOPSIS
El hambre de los dioses es la continuación de la aclamada saga de fantasía épica de John Gwynne inspirada en la civilización nórdica, repleta de mitos, magia y venganzas sangrientas. Lik-Rifa, la legendaria diosa dragona, ha salido de su cautiverio eterno. Ahora urde una nueva era de sangre y conquistas. Mientras Orka continúa la búsqueda de su hijo desaparecido, los Hermanos de Sangre emprenden una desesperada carrera hacia el sur para salvar a uno de los suyos y Varg da sus primeros pasos en la senda de la venganza. Elvar se ha comprometido a cumplir su juramento de sangre y rescatar a un prisionero de las garras de Lik-Rifa y sus seguidores descendientes de la dragona, pero antes debe convencer a los Terrores de la Batalla para que la sigan. Pero ni siquiera los Hermanos de Sangre y los Terrores de la Batalla pueden enfrentarse solos con un dragón.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Hunger of the Gods” solidifies itself as the thrilling second installment of John Gwynne’s Bloodsworn trilogy, continuing the momentum of its predecessor, “Shadow of the Gods.” This sequel reunites us with the beloved characters whose stories captivated us in the first book, though it slightly shifts the focus to give prominence to other characters. Elvar, who previously offered a less compelling perspective, now captures our attention with her fascinating journey. Varg and the Bloodsworn continue to enchant with their narrative of found family, although their evolution is not as profound as in the first book. The sequel introduces us to new villainous perspectives, including Gudvarr, whose internal monologues and ambitions to distinguish himself add a fresh and humorous dimension to the saga.
The narrative thrives on its action sequences, where Gwynne unfolds some of his most exciting writing to date. The battles are vivid and grand, with a sense of urgency that keeps the reader turning page after page. As the characters traverse the vast world, we are introduced to new and fascinating places, though this constant movement sometimes feels more like a scenic journey than plot progression. The interconnectedness of the characters occasionally makes the world seem smaller than intended, and some action scenes appear to exist more for spectacle than for story advancement. Despite these pacing issues, the book’s action and character arcs—especially Elvar’s—remain compelling.
Despite some criticisms, “Hunger of the Gods” remains a formidable work within the fantasy genre, offering a Norse mythology-inspired epic filled with characters that resonate and action that thrills. Although it may not have met the high expectations set by the first book, it stands on its own with its captivating narrative and rich world-building. Fans eagerly awaiting the trilogy’s conclusion will find much to appreciate in this middle chapter. For those who have yet to begin the journey, “Shadow of the Gods” awaits, promising the start of an unforgettable adventure.
SPANISH REVIEW
“El hambre de los dioses” se consolida como la apasionante segunda entrega de la trilogía Bloodsworn de John Gwynne, continuando el impulso de su predecesor, “La sombra de los dioses”. Esta secuela nos reencuentra con los queridos personajes cuyas historias nos cautivaron en el primer libro, aunque desplaza ligeramente el foco de atención para dar protagonismo a otros personajes. Elvar, quien anteriormente ofrecía una perspectiva menos atractiva, ahora captura nuestra atención con su fascinante travesía. Varg y los Bloodsworn siguen encantando con su narrativa de familia encontrada, aunque su evolución no es tan profunda como en el primer libro. La secuela nos presenta nuevas perspectivas villanas, incluyendo a Gudvarr, cuyos monólogos internos y ambiciones por distinguirse añaden una dimensión fresca y humorística a la saga.
La narrativa se alimenta de sus secuencias de acción, en las que Gwynne despliega algunos de sus escritos más emocionantes hasta la fecha. Las batallas son vívidas y grandiosas, con un sentido de urgencia que mantiene al lector volviendo página tras página. A medida que los personajes recorren el vasto mundo, se nos presentan nuevos y fascinantes lugares, aunque este movimiento constante a veces se percibe más como un recorrido escénico que como un avance en la trama. La interconexión entre los personajes hace que el mundo parezca más pequeño de lo que se pretende en ocasiones, y algunas escenas de acción parecen existir más por el espectáculo que por el avance de la historia. A pesar de estos problemas de ritmo, la acción del libro y las trayectorias de los personajes, especialmente la de Elvar, siguen siendo convincentes.
A pesar de algunas críticas, “El hambre de los dioses” se mantiene como una obra formidable dentro del género de fantasía, ofreciendo una épica inspirada en la mitología nórdica repleta de personajes que resuenan y una acción que emociona. Aunque quizás no haya cumplido con las altas expectativas establecidas por el primer libro, se sostiene por sí mismo con su narrativa cautivadora y su rica construcción de mundo. Los aficionados que esperan con ansias la conclusión de la trilogía encontrarán mucho que apreciar en este capítulo intermedio. Para aquellos que aún no han comenzado el viaje, “La sombra de los dioses” les espera, prometiendo el inicio de una aventura inolvidable.
// Autor: John Gwynne
// Editorial: Minotauro
SOBRE EL AUTOR
John Gwynne estudió y fue profesor en la Universidad de Brighton. Ha tocado el bajo doble en un grupo de rock y viajado por Estados Unidos y Canadá. Está casado, tiene cuatro hijos y vive en Eastbourne, donde pertenece a una asociación que realiza recreaciones de la civilización vikinga. Cuando no está escribiendo es habitual encontrarlo en un muro de escudos rodeado por sus hijos.
Score
9 [...]
Book reviews
Foxglove
SINOPSIS
Un duque ha sido asesinado. El lord de Thorn Grove ha sido incriminado por ello. Y Destino, el hermano escurridizo de Muerte, se ha instalado en una suntuosa finca cercana. Al parecer, está empeñado en buscar venganza desde que, tiempo atrás, Muerte le quitara la vida a la mujer a quien amaba… Y ahora está decidido a quedarse con Signa, cueste lo que cueste.
Signa y su prima Blythe están convencidas de que Destino puede salvar a Elijah Hawthorne de la prisión si le abren las puertas de sus vidas. Pero cuanto más tiempo pasan con él, más aterradora se vuelve la realidad, ya que Signa muestra unos nuevos y dramáticos poderes que la vinculan con el pasado de Destino. Con misterios y peligros acechando en cada esquina, las primas deberán decidir si pueden confiar la una en la otra mientras se abren camino en la alta sociedad, resuelven los asesinatos que persiguen a su familia y participan en los juegos inesperados de Destino… con sus propios futuros pendiendo de un hilo.
Peligrosa, seductora y llena de suspense, la historia de Signa y Muerte continúa en esta secuela absolutamente romántica y perfectamente mortal.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Foxglove” by Adalyn Grace and published by Umbriel has established itself as one of the most anticipated sequels of the summer in the romantasy world, continuing the captivating story of “Belladonna”. While “Belladonna” immersed readers in an autumnal setting, “Foxglove” wraps us in a summer ambiance, where the protagonist, Signa Farrow, confronts her past and revisits the beginning of her deep relationship with Death. However, a standout feature of this sequel is the inclusion of Blythe Hawthorne’s perspective, Signa’s cousin. The story becomes even more intricate with new challenges presented in Signa’s life and revelations about her relationship with Death.
In “Foxglove”, Signa’s ability to control her powers is tested, especially with the introduction of a new character, Fate, who aims to show her a different side of her abilities. Amidst the rivalry between these powerful characters, Signa and Blythe prioritize resolving a family conflict, putting their own happiness at stake. As they delve deeper into their quest, they encounter secrets and mysteries that threaten to change everything. The novel not only retains the gothic mystery of “Belladonna” but introduces additional elements that enrich the plot, placing it in a historical setting filled with elegant social events, reminiscent of grand period stories.
While “Belladonna” primarily focused on Signa, “Foxglove” provides a dual narrative, offering a deeper insight into Blythe’s efforts to protect her family. Fate’s character, with his blend of charisma and vulnerability, adds a fascinating dynamic to the story. Though a potential love triangle might be hinted at, the plot takes unexpected turns. Signa showcases tremendous strength in the face of challenges, and the relationship between Blythe and Fate promises to be a focal point in the narrative. With anticipation mounting, readers eagerly await the series conclusion with “Wisteria”, promising more mystery, romance, and adventure.
SPANISH REVIEW
“Foxglove” de Adalyn Grace y editado por Umbriel se ha posicionado como una de las secuelas más esperadas del verano en el mundo de la romantasy, continuando la fascinante historia de “Belladonna”. Mientras “Belladonna” sumía a los lectores en un ambiente otoñal, “Foxglove” nos envuelve con una atmósfera veraniega, donde la protagonista, Signa Farrow, afronta su pasado y retoma el comienzo de su profunda relación con la Muerte. Sin embargo, un aspecto destacado de esta continuación es la incorporación de la perspectiva de Blythe Hawthorne, prima de Signa. La historia se torna aún más compleja cuando se presentan nuevos desafíos en la vida de Signa y revelaciones sobre su relación con la Muerte.
En “Foxglove”, la capacidad de Signa para controlar sus habilidades se pone a prueba, especialmente cuando se introduce un nuevo personaje, el Destino, que intenta mostrarle un aspecto diferente de sus poderes. En medio de la rivalidad entre estos personajes tan poderosos, Signa y Blythe tienen como prioridad resolver un conflicto familiar, poniendo en juego su propia felicidad. A medida que avanzan en su búsqueda, se enfrentan a secretos y misterios que amenazan con cambiarlo todo. La novela no solo mantiene el misterio gótico de “Belladonna”, sino que introduce elementos adicionales que enriquecen la trama, situándola en un escenario histórico lleno de eventos sociales elegantes, reminiscente de las grandes historias de época.
Aunque “Belladonna” se centraba principalmente en Signa, “Foxglove” brinda una narrativa dual, ofreciendo una visión más profunda de las acciones de Blythe para proteger a su familia. El carácter del Destino, con su mezcla de carisma y vulnerabilidad, añade una dinámica intrigante a la historia. Aunque podría insinuarse un posible triángulo amoroso, la trama toma rumbos inesperados. Signa demuestra una gran fortaleza ante las adversidades, y la relación entre Blythe y el Destino promete ser un punto central en la narrativa. Con la anticipación creciendo, los lectores esperan con ansias la conclusión de la serie con “Wisteria”, que promete más misterio, romance y aventura.
// Autor: Adalyn Grace
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Adalyn Grace es la autora best seller del New York Times de All the Stars and Teeth –que fue nombrada Mejor Novela de Fantasía para jóvenes adultos de 2020 por Entertainment Weekly– y su secuela, All the Tides of Fate. Antes de convertirse en escritora, Adalyn pasó cuatro años trabajando en el teatro, como jefa de redacción de un periódico sin ánimo de lucro y como guionista en prácticas para la serie de animación de Nickelodeon The Legend of Korra. Vive en San Diego y cuando no está escribiendo, pasa el tiempo viendo demasiado anime y jugando a videojuegos en compañía de sus dos perros.
Score
8 [...]
Book reviews
El cielo de Lima
SINOPSIS
En 1904, dos jóvenes peruanos que trataban de conseguir libros firmados por su idolatrado Juan Ramón Jiménez decidieron escribirle fingiendo ser una muchacha llamada Georgina Hübner. Nacida del papel como una broma literaria, la joven imaginaria llegó a convertirse en una obsesión para el escritor y ambos protagonizaron un romance epistolar cuyo final trágico el propio Juan Ramón recogería en uno de sus poemarios.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I had the pleasure of reading “El cielo de Lima,” published by Seix Barral. Set in Lima, Peru, in 1904, two young college students, José and Carlos, are captivated by the works of a Spanish poet. However, the poet’s latest collection is not yet available in their country. Eager to obtain a copy, they contemplate writing to the poet, but would he respond to a request from two unknown young men? They find it unlikely. It’s at this juncture that they conceive the idea of “Georgina.” Under this fictitious identity, they pen a letter to the poet and, to their astonishment, receive both the book and a heartfelt reply addressed to Georgina. This initiates a series of correspondences between the imagined Georgina and the enamored poet, hinting at a blossoming love.
Yet, drafting these letters as Georgina proves challenging. To embody this persona, José and Carlos draw from their own past romantic experiences. They also seek the assistance of a scrivener, an expert in crafting letters for others, who not only aids their literary endeavor but also imparts romantic advice. However, as their deception deepens, complications arise. What if the Spanish poet wishes to meet Georgina in person? Such an eventuality could jeopardize their entire ruse.
Written with a refined literary touch, the novel reflects its origins in another language, one that translates with profound beauty. Throughout the book, readers encounter nuanced writing techniques executed with such precision that they seamlessly integrate into the narrative. The third-person narration offers a unique vantage point, as if a critic is observing and reflecting upon the actions of the protagonist, Carlos Rodríguez. As Carlos and José become further entangled in their deceit, the plot delves deeper into Carlos’s psyche, leading the reader to question his true feelings. Does he harbor affections for José? Is he, through his alter ego Georgina, falling for the poet? Or is he wrestling with his own identity and sexuality within the restrictive confines of 1905 society? Carlos’s strained relationship with his affluent father and his encounters with a prostitute, whom he can only converse with, further underscore his internal conflict and the societal expectations he feels pressured to meet.
Upon concluding the novel, it becomes evident that it is more than just a tale of deceit; it’s an exploration of love, identity, and the lengths one might go to defy societal norms. The epilogue serves as a fitting conclusion to this masterfully woven story, leaving an indelible mark on the reader.
SPANISH REVIEW
Tuve el placer de leer “El cielo de Lima”, publicado por Seix Barral. En esta novela ambientada en Lima, Perú, en 1904, dos jóvenes universitarios, José y Carlos, se sienten fascinados por las obras de un poeta español. Sin embargo, la última colección de poemas del poeta aún no está disponible en su país. Deseosos de obtener una copia, consideran escribir al poeta, pero, ¿acaso él atendería la petición de dos jóvenes desconocidos? Lo ven improbable. Es entonces cuando conciben la idea de “Georgina”. Bajo esta identidad ficticia, escriben al poeta y, para su sorpresa, reciben tanto el libro como una respuesta sincera dirigida a Georgina. Esto da inicio a una serie de cartas entre la imaginaria Georgina y el poeta enamorado, insinuando un amor naciente.
Sin embargo, redactar estas cartas como Georgina no es tarea fácil. Para encarnar a este personaje, José y Carlos se sumergen en sus propias experiencias amorosas pasadas. Además, recurren a la ayuda de un escribano, alguien especializado en redactar cartas para otros, quien no solo les asiste en su empeño literario, sino que también les brinda consejos amorosos. Pero a medida que su engaño se intensifica, surgen complicaciones. ¿Y si el poeta español desea conocer a Georgina en persona? Tal situación podría poner en riesgo toda su farsa.
Escrita con un exquisito toque literario, la novela refleja su origen en otro idioma, uno que se traduce con una belleza profunda. A lo largo de la obra, el lector se encuentra con técnicas de escritura matizadas, llevadas a cabo con tal precisión que se integran de manera fluida en la narrativa. La narración en tercera persona brinda una perspectiva única, como si un crítico observara y reflexionara sobre las acciones del protagonista, Carlos Rodríguez. A medida que Carlos y José se sumergen más en su engaño, la trama profundiza en la psique de Carlos, llevando al lector a cuestionarse sobre los verdaderos sentimientos de Carlos. ¿Acaso siente algo por José? ¿Está, a través de su alter ego Georgina, enamorándose del poeta? ¿O está luchando con su propia identidad y sexualidad en el contexto restrictivo de la sociedad de 1905? La complicada relación de Carlos con su adinerado padre y sus visitas a una prostituta, con la que solo puede conversar, resaltan aún más su conflicto interno y las expectativas sociales que siente que debe cumplir.
Al concluir la novela, queda claro que es más que una simple historia de engaños; es una exploración sobre el amor, la identidad y hasta dónde uno está dispuesto a llegar para escapar de las normas sociales. El epílogo sirve como un desenlace adecuado para esta historia magistralmente tejida, dejando una impresión duradera en el lector.
// Autor: Juan Gómez Barcena
// Editorial: Seix Barral
SOBRE EL AUTOR
Juan Gómez Barcena (Santander, 1984) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, en Historia y en Filosofía. Con su primer libro de cuentos, Los que duermen (2012) obtuvo el Premio Tormenta al Mejor Autor Revelación. En 2014 publicó El cielo de Lima, novela con la que obtuvo el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2014 y el Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa 2015, y que ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, holandés y griego. Su siguiente novela, Kanada (2017) obtuvo el Premio Ciudad de Santander 2017 y el Premio Cálamo Otra Mirada 2017, y resultó primer finalista del Premio internacional Tigre Juan 2017. A continuación, publicó Ni siquiera los muertos (2020), que fue finalista del premio que el Gremio de Libreros de Madrid concede al mejor libro del año y que tienen pendiente su publicación en inglés y alemán. La monumental Lo demás es aire (2023), Premio Ciutat de Barcelona de Literatura y Premio Vanity Fair a la mejor novela, lo consolidó como uno de los autores más relevantes de la literatura española.
Como crítico, ha sido coordinador de la antología Bajo treinta (2013), que recoge las voces más destacadas de su generación. Ha recibido becas de diferentes instituciones, como la Academia de España en Roma, la Fundación Antonio Gala, la Fundación BBVA, el FONCA en México o The International Writers’ House en Graz. Actualmente reside en Madrid, donde imparte talleres literarios.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Todos los hombres tristes llevan abrigos largos
SINOPSIS
Sobre la mesa de la cocina hay un manuscrito. Cuando Martín llegue a casa tras salir del trabajo y lo vea allí, deberá decidir si hace caso al epígrafe que aparece en la primera de esas páginas a modo de indicación: LÉEME. Él todavía no lo sabe, pero si lo hace, encontrará en esas líneas las respuestas a un montón de preguntas que se ha hecho o que se está haciendo, a las que se hará y las que hubiese preferido no hacerse. Y, si decide leerlo, si finalmente hace caso a una indicación precisa en un momento inusitado, es muy probable que, al llegar a la palabra FIN, su vida haya cambiado para siempre
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
From the renowned imprint of HarperCollins Ibérica, we are presented with a literary gem that has deeply resonated in the current literary landscape: “All Sad Men Wear Long Coats”. The pen of Rebeca Argudo, a distinguished journalist, offers us a narrative that exudes originality and freshness, centered around a mysterious manuscript found on a kitchen table. Upon returning home, Martín stumbles upon this enigmatic document urging him with a simple: READ ME. Unbeknownst to him, he is about to dive into a sea of words that will provide answers to questions he didn’t even know he had. Upon finishing his reading, Martín realizes that his life has taken an unexpected turn. This manuscript, which paradoxically is the same book that we, as readers, hold, reveals a startling confession from his partner, unraveling a bizarre and heart-wrenching event in their idyllic life.
Rebeca Argudo, with her extensive background in journalism and collaborations with esteemed media outlets like La Razón and The Objective, captivates us with a work that dances between reality and fiction. Her narrative prowess shines in this novel, which is shaped as a heartfelt farewell letter and, at the same time, as a draft of a future bestseller. Argudo ensures that we feel deeply immersed in the plot, experiencing every emotion alongside Martín and being privileged witnesses to each reflection and turmoil.
The story envelops us with its elegant prose, filled with profound thoughts, everyday scenes, and universal dilemmas. Each word, meticulously chosen, drives us to decipher what transpired “That Day”, the central axis that gives meaning to every page. In conclusion, “All Sad Men Wear Long Coats” is more than a novel: it’s a literary experience that astonishes and moves. It’s one of those rare gems that you read in one sitting and that echo in the soul. Undoubtedly, a must-read for those who crave stories that touch deeply and leave an indelible mark on the heart.
SPANISH REVIEW
Desde el renombrado sello de HarperCollins Ibérica, nos llega un tesoro literario que ha resonado profundamente en el panorama actual: “Todos los hombres tristes llevan abrigos largos”. La pluma de Rebeca Argudo, periodista de renombre, nos brinda una narrativa que destila originalidad y frescura, centrada en un misterioso manuscrito hallado sobre la mesa de una cocina. Al volver a casa, Martín se topa con este enigmático documento que le insta con un simple: LÉEME. Sin sospecharlo, está a punto de zambullirse en un océano de letras que le ofrecerá respuestas a inquietudes que ni siquiera sabía que albergaba. Al concluir su lectura, Martín descubre que su existencia ha tomado un giro inesperado. Este manuscrito, que paradójicamente es el mismo libro que nosotros, como lectores, sostenemos, desvela una confesión asombrosa de su pareja, desentrañando un evento insólito y desgarrador en su idílica vida.
Rebeca Argudo, con su bagaje en el periodismo y sus colaboraciones en medios de la talla de La Razón y The Objective, nos seduce con una obra que danza entre la realidad y la ficción. Su destreza narrativa brilla en esta novela que se configura como una emotiva carta de despedida y, simultáneamente, como el boceto de un futuro bestseller. Argudo consigue que nos sintamos inmersos en la trama, viviendo cada emoción junto a Martín y siendo testigos privilegiados de cada reflexión y revuelo.
La historia nos envuelve con su prosa elegante, repleta de pensamientos profundos, escenas cotidianas y dilemas universales. Cada palabra, meticulosamente escogida, nos impulsa a descifrar lo que aconteció “Ese día”, el eje central que da sentido a cada página. Para concluir, “Todos los hombres tristes llevan abrigos largos” es más que una novela: es una experiencia literaria que asombra y emociona. Es de esas joyas que se leen de un tirón y que resuenan en el alma. Sin duda, un imprescindible para quienes anhelan historias que calen hondo y dejen una marca indeleble en el corazón.
// Autor: Rebeca Argudo
// Editorial: Harper Collins
SOBRE EL AUTOR
Rebeca Argudo es periodista y ha colaborado con diversos medios de comunicación con sus entrevistas, reportajes, artículos y columnas de opinión. En 2022 fue distinguida con el premio Pop Eye de Periodismo y actualmente colabora en La Razón y The Objective sobre política, actualidad, cultura y opinión. Una vez escribió un obituario y nunca más la dejaron hacerlo. Ahora, además, anda trasteando con la ficción. No es capaz de definirse sin ofenderse.
Score
8.5 [...]
Book reviews
La verdad silenciada
SINOPSIS
En medio de la noche polar azotada por el viento y la lluvia, Herjólfur, el nuevo inspector jefe de la policía de Siglufjördur, es asesinado a sangre fría en una casa abandonada a las afueras de la ciudad. ¿Qué lo llevó allí a esa hora, a ese lugar sobre el que se cuentan desde hace años misteriosas historias? Ari Thór iniciará una investigación al lado de Tómas, su antiguo superior, quien viaja desde Reikiavik para apoyarle en la búsqueda del asesino: ¿a quién puede beneficiar la muerte de un policía? ¿Y acaso no tienen muchos de los habitantes del pueblo una buena razón para querer sembrar el caos? Elín, que huye de un pasado violento; Gunnar, el alcalde, que esconde antiguos secretos… Para armar el rompecabezas, Ari Thór también deberá escuchar una voz que le susurra, oculta tras los muros de un hospital psiquiátrico, y que quizá tenga la clave del enigma.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I’ve had the pleasure of reading “La verdad silenciada”, published by Seix Barral, written by Ragnar Jónasson. Five years after the events depicted in “Snowblind”, we return to the small fishing village of Siglufjördur. Ari Thór Arason is once again at the forefront as a local police officer. Despite being overlooked for a promotion, his life takes a dramatic turn when his superior, Herjóldur, is shot in an abandoned house. Ari Thór, who was off duty due to illness, grapples with the chilling realization that it could have been him. The mystery deepens with entangled local politics, a mysterious patient in a psychiatric hospital in Reykjavik, and a compromised mayor. As fear looms over the village, Ari Thór and his former boss, Tómas, return to unravel the mystery. Delving into the town’s history and confronting its residents, the heart of the novel emerges: a tale of intrigue, betrayal, and unexpected alliances.
Over the years, Siglufjördur has undergone significant economic and infrastructural changes. The days of the herring boom are long gone, and the repercussions of the financial collapse are more acutely felt here. However, new transportation links, such as the Hédinsfjördur tunnel, and attractions like ski slopes have drawn affluent tourists from Reykjavik, boosting the real estate market. Yet, despite these advancements, the village remains at the mercy of its harsh climate. The oppressive atmosphere, marked by rain, storms, and biting winds, heightens the novel’s tense mood. Even after five years there, Ari Thór still feels like an outsider, a sentiment echoed by Tómas, underscoring that despite all the changes, Siglufjördur remains a closed-off place, wary of newcomers.
On a personal front, Ari Thór’s life is turbulent. His relationship with Kristín remains strained, and he grapples with the challenges of fatherhood. Despite his flaws, his unwavering commitment to his son stands out, making him a genuine protagonist that readers can relate to. The novel also touches on societal issues, such as gun ownership in a country known for its peace. Jónasson skillfully weaves these themes into an exhilarating narrative, making “La verdad silenciada” an even more captivating read than its predecessor. His bold decision to play with the timeline pays off, offering readers a fresh perspective on familiar characters and settings. This sequel showcases Jónasson’s prowess, delivering riveting plots with impeccable prose. Quentin Bates’ translation adds to the fluidity of the narrative, cementing “La verdad silenciada” as a must-read for Nordic Noir enthusiasts.
SPANISH REVIEW
He tenido el placer de leer “La verdad silenciada”, publicada por Seix Barral, del autor Ragnar Jónasson. Cinco años después de los eventos narrados en “Snowblind”, volvemos al pequeño pueblo pesquero de Siglufjördur. Ari Thór Arason vuelve a ser el protagonista como policía local. A pesar de haber sido pasado por alto para un ascenso, su vida da un giro dramático cuando su superior, Herjóldur, es tiroteado en una casa abandonada. Ari Thór, quien estaba fuera de servicio debido a una enfermedad, enfrenta la aterradora posibilidad de que él podría haber sido la víctima. El enigma se complica con una política local enredada, un misterioso paciente en un psiquiátrico en Reikiavik, y un alcalde comprometido. Con el temor cerniéndose sobre el pueblo, Ari Thór y su antiguo jefe, Tómas, regresan para desentrañar el misterio. Al adentrarse en la historia del pueblo y confrontar a sus habitantes, emerge la esencia de la novela: una trama de intriga, traición y alianzas inesperadas.
Con el paso de los años, Siglufjördur ha experimentado cambios significativos en su economía e infraestructura. Han quedado atrás los días del auge del arenque, y las secuelas del colapso financiero se sienten con más fuerza en este lugar. Sin embargo, nuevos enlaces de transporte, como el túnel de Hédinsfjördur, y atracciones como pistas de esquí han atraído a turistas acaudalados de Reikiavik, impulsando el mercado inmobiliario. A pesar de estos avances, el pueblo sigue a merced de su clima hostil. El ambiente opresivo, con lluvias, tormentas y vientos cortantes, intensifica la atmósfera tensa de la novela. A pesar de llevar cinco años allí, Ari Thór aún se siente como un forastero, sentimiento compartido por Tómas, resaltando que, a pesar de todos los cambios, Siglufjördur sigue siendo un lugar cerrado y receloso de los recién llegados.
En el plano personal, Ari Thór atraviesa por momentos de turbulencia. Su relación con Kristín sigue tensa, y enfrenta los desafíos de la paternidad. A pesar de sus defectos, su compromiso con su hijo es inquebrantable, convirtiéndolo en un protagonista auténtico y cercano al lector. La novela también aborda temas sociales, como la posesión de armas en un país conocido por su paz. Jónasson entrelaza hábilmente estos temas en una narrativa emocionante, haciendo de “La verdad silenciada” una lectura aún más cautivadora que su predecesora. Su audacia al jugar con la línea temporal resulta acertada, ofreciendo a los lectores una perspectiva fresca sobre personajes y escenarios conocidos. Esta secuela destaca el talento de Jónasson, quien nos entrega tramas apasionantes con una prosa impecable. La traducción de Quentin Bates contribuye a la fluidez del relato, consolidando a “La verdad silenciada” como una lectura obligada para los amantes del Nordic Noir.
// Autor: Ragnar Jónasson
// Editorial: Seix Barral
SOBRE EL AUTOR
Ragnar Jónasson nació en 1976 en Reikiavik, Islandia, y es escritor y abogado. A los diecisiete años se convirtió en el traductor al islandés de las novelas de Agatha Christie. Ha trabajado como periodista de informativos en la radio y la televisión públicas, imparte cursos sobre derechos de autor en la Universidad de Reikiavik y es miembro de la Crime Writers’ Association de Reino Unido (CWA), además de cofundador del festival internacional de novela negra de Islandia, el Iceland Noir. Su obra ha recibido múltiples distinciones, entre las que destacan el reconocimiento a la mejor serie de novela negra por The Independent, Sunday Express y Daily Express, además del Dead Good Reader Award y el Premio Best Novel VLCNEGRA 2023. Es autor de la sextalogía Islandia Negra, de la cual se han publicado cinco entregas en Seix Barral (La sombra del miedo, La muerte blanca, Niebla en el alma, La noche eterna y La verdad silenciada), que se desarrolla en el pintoresco pueblo de Siglufjördur, de donde es originaria su familia. Con La dama —flamante ganadora del Premio Best Novel VLCNEGRA 2023, otorgado en el marco del Festival Valencia Negra— inicia la serie Inspectora Hulda, protagonizada por una sagaz agente de policía, que también verá la luz próximamente como adaptación televisiva de la mano de la prestigiosa CBS. Las novelas de Ragnar Jónasson se publican con gran éxito en más de treinta países y cuentan con más de tres millones de lectores.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Belladonna
SINOPSIS
Huérfana desde que era un bebé, Signa ha crecido con una serie de tutores, cada cual de ellos más interesado en su fortuna que en su bienestar. Y todos han tenido un final prematuro. Los únicos familiares que le quedan son los esquivos Hawthorne, una familia excéntrica que vive en Thorn Grove, una finca tan reluciente como sombría. Su patriarca lamenta la pérdida de su mujer celebrando fiestas salvajes, mientras que su hijo lucha por controlar la reputación de la familia, que está en decadencia, y su hija sufre una enfermedad misteriosa.
Pero cuando el espíritu inquieto de su madre aparece reivindicando que la envenenaron, Signa se da cuenta de que la familia de la que depende podría correr un grave peligro, y consigue la ayuda de un hosco mozo de cuadra para atrapar al culpable. La mejor opción para descubrir al asesino es que Signa se alíe con Muerte, una sombra fascinante y peligrosa que nunca se ha alejado de su lado. A pesar de haber convertido su vida en un infierno, Muerte le muestra a Signa que su creciente conexión quizás sea más poderosa (y más irresistible) de lo que había imaginado.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Adalyn Grace introduces us to “Belladonna,” a refreshing interpretation of the gothic genre that blends elements of dark fantasy and dark academia. The story unfolds in a world brimming with poisonous herbology, haunted gardens, and reaper magic, leading us to meet Signa Farrow, a young woman who, despite her deep connection with death, yearns for love and connection. The atmosphere of the story, reminiscent of old fantasy films with masquerade balls and grand gowns, creates a bewitching backdrop. While the phrase “’It’s said that just five belladonna berries are enough to kill someone’” sets the tone for the work, it’s Signa’s complexity, her passion for poisonous botany, and her supernatural ability to commune with death that truly captivates the reader. Following the mysterious death of her aunt, Signa arrives at the imposing Thorn Grove mansion, where she soon finds herself embroiled in intrigue, suspecting poisoning as more family members fall ill.
Amidst these intrigues, “Belladonna” morphs into a touching love story between Signa and her ethereal companion, Death. Both characters, marked by significant losses, find mutual solace, and the evolution of their relationship is beautifully mirrored in the evocative setting of blazing autumn leaves and icy lakes. Grace masterfully employs sensory elements, like the scent of pine trees and autumn apples, as well as detailed descriptions of Halloween treats, to further immerse the reader in her world. Grace’s narrative recalls the fantastical realms crafted by authors like Holly Black and merges with the macabre allure of “The Sandman” and the vibrant underworld of “Lore Olympus.”
“Belladonna” is more than just a tale of mystery and romance; it’s also an exploration of societal norms and the challenges faced by a young woman in 19th-century England. The novel’s conclusion hints at more adventures to come, suggesting there are still many facets of this intricate world left to uncover. Grace’s use of “monster magic” provides a unique twist, making “Belladonna” a captivating read for those seeking a novel that harmoniously fuses the gothic with the fantastical.
SPANISH REVIEW
Adalyn Grace nos presenta “Belladonna”, una refrescante interpretación del género gótico que combina elementos de fantasía oscura y academia oscura. La trama se desarrolla en un mundo saturado de herbología venenosa, jardines embrujados y magia de la muerte, y nos lleva a conocer a Signa Farrow, una joven que, a pesar de su profunda conexión con la muerte, anhela amor y conexión. El ambiente de la historia, que evoca las películas de fantasía antiguas con bailes de máscaras y vestidos majestuosos, crea un telón de fondo hechizante. Aunque la frase “’Se dice que solo hace falta cinco bayas de belladona para matar a alguien’” establece el tono de la obra, es la complejidad de Signa, su pasión por la botánica venenosa y su capacidad sobrenatural para relacionarse con la muerte, lo que realmente atrapa al lector. Tras la enigmática muerte de su tía, Signa llega a la imponente mansión de Thorn Grove, donde pronto se ve envuelta en un enredo de intrigas, al sospechar de un envenenamiento tras la enfermedad de más miembros de su familia.
En medio de estas intrigas, “Belladonna” se transforma en una emotiva historia de amor entre Signa y su etéreo acompañante, la Muerte. Ambos personajes, marcados por grandes pérdidas, encuentran consuelo mutuo, y el desarrollo de su relación se refleja maravillosamente en el evocador escenario de hojas otoñales en llamas y lagos helados. Grace utiliza con maestría elementos sensoriales, como el aroma de los pinos y las manzanas de otoño, así como detalladas descripciones de dulces de Halloween, para sumergir al lector aún más en su mundo. La narrativa de Grace recuerda a los mundos fantásticos creados por autores como Holly Black y se combina con el encanto macabro de “The Sandman” y el vibrante inframundo de “Lore Olympus”.
“Belladonna” no es solo una historia de misterio y romance; también es una exploración de las normas sociales y los desafíos que enfrenta una joven en la Inglaterra del siglo XIX. El desenlace del libro insinúa más aventuras por venir, sugiriendo que aún hay muchos aspectos de este complejo mundo por descubrir. El uso que hace Grace de la “magia monstruosa” aporta un giro único, haciendo de “Belladonna” una lectura fascinante para aquellos que buscan una novela que combine armoniosamente lo gótico con lo fantástico.
// Autor: Adalyn Grace
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Adalyn Grace es la autora best seller del New York Times de All the Stars and Teeth –que fue nombrada Mejor Novela de Fantasía para jóvenes adultos de 2020 por Entertainment Weekly– y su secuela, All the Tides of Fate. Antes de convertirse en escritora, Adalyn pasó cuatro años trabajando en el teatro, como jefa de redacción de un periódico sin ánimo de lucro y como guionista en prácticas para la serie de animación de Nickelodeon The Legend of Korra. Vive en San Diego y cuando no está escribiendo, pasa el tiempo viendo demasiado anime y jugando a videojuegos en compañía de sus dos perros.
Score
8 [...]
Book reviews
Ruth y Pen
SINOPSIS
Un día, una ciudad, dos mujeres: Ruth y Pen. No se conocen, pero ambas se hacen las mismas preguntas: ¿Cómo habitar el mundo en completa sintonía con los demás y, a la vez, con uno mismo? ¿Cómo encajar y hacernos un hueco cuando el destino pretende excluirnos?
El matrimonio de Ruth con Aidan pende de un hilo, y hoy ella debe tomar una decisión: quedarse o partir para siempre, arriesgarse y tender puentes o cortar por lo sano. Para Pen, una adolescente de diecisiete años, hoy es el día en que las palabras fluirán, le contará su verdad a Alice y le preguntará lo que tan desesperadamente desea saber.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Emilie Pine’s captivating debut novel immerses us deeply into a day in the life of Ruth Ryan, a dedicated counselor, and Pen, a 16-year-old autistic girl who communicates best through texts and emojis. Set against the backdrop of a climate protest in Dublin on October 7, 2019, the narrative closely follows Pen’s intense emotional journey as she decides to express her feelings to her best friend, Alice, hoping it might be a date. Despite Pen’s palpable excitement, the reader senses the possibility of a disheartening outcome due to her high expectations.
On the other hand, Ruth grapples with the aftermath of multiple IVF treatment failures, which have left scars both physically and emotionally, pushing her marriage with Aidan to the edge. As Aidan withdraws, immersed in his own sorrow, the shared challenges Ruth and Pen face in connecting with others in a world that often misunderstands them become evident. Pen’s struggle to fit in at school and the societal pressures Ruth feels reflect their shared experience of being different in a world struggling to define what is “normal.”
When Pen faces a distressing episode at a gallery, Ruth steps in, highlighting how their lives intertwine. Claire, Pen’s mother, stands out for her unwavering love for her daughter and her profound wisdom. Pine masterfully addresses the complex emotions and challenges of Ruth and Pen, offering readers a touching glimpse into what it means to stand out amidst the crowd. Despite the obstacles, the novel concludes on a hopeful note, making it a heartwarming and highly recommended read.
SPANISH REVIEW
La cautivadora novela debut de Emilie Pine nos sumerge profundamente en un día en la vida de Ruth Ryan, una consejera comprometida, y Pen, una joven de 16 años con autismo que se comunica mejor a través de textos y emojis. Ambientada en el contexto de una protesta climática en Dublín el 7 de octubre de 2019, la narración sigue de cerca el intenso viaje emocional de Pen mientras decide expresar sus sentimientos hacia su mejor amiga, Alice, con la esperanza de que sea una cita. A pesar del palpable entusiasmo de Pen, el lector percibe la posibilidad de un desenlace desalentador debido a sus altas expectativas.
Por otro lado, Ruth enfrenta las secuelas de múltiples fracasos en tratamientos de FIV, que han dejado marcas tanto físicas como emocionales, llevando su matrimonio con Aidan al límite. Mientras Aidan se aleja, sumido en su propia tristeza, se evidencian las dificultades similares que Ruth y Pen experimentan al intentar conectarse con otros en un mundo que a menudo no las comprende. La lucha de Pen por encajar en la escuela y las presiones sociales que siente Ruth reflejan su experiencia compartida de ser distintas en un mundo que tiene problemas para definir qué es “normal”.
Cuando Pen enfrenta un episodio angustiante en una galería, Ruth interviene, mostrando cómo sus vidas se entrelazan. Claire, la madre de Pen, resalta por su inquebrantable amor hacia su hija y su profunda sabiduría. Pine aborda magistralmente las complejas emociones y desafíos de Ruth y Pen, ofreciendo a los lectores una mirada conmovedora sobre lo que significa destacar en medio de la multitud. A pesar de los obstáculos, la novela culmina con una nota esperanzadora, convirtiéndola en una lectura entrañable y altamente recomendada.
// Autor: Emilie Pine
// Editorial: Random House
SOBRE EL AUTOR
Emilie Pine es profesora asociada de Dramaturgia en el University College de Dublín. Es editora de la Irish University Review y, como académica y crítica, cuenta con gran cantidad de publicaciones sobre cultura y memoria. Es autora de Todo lo que no puedo decir (Random House, 2020), su primera colección de ensayos, best seller seleccionado como Irish Book of the Year en 2018, y de Ruth y Pen (Random House, 2023), su primera novela.
Score
8 [...]
Book reviews
Tasmania
SINOPSIS
En noviembre de 2015, el narrador, un periodista de formación científica, ha acudido a París para cubrir una cumbre sobre el clima pocos días después de los atentados yihadistas. La crisis que planea en el sombrío ambiente de la ciudad parece un espejo de una crisis más íntima: la que atraviesa la relación que mantiene con su compañera, Lorenza. Y en busca de un sentido a todo lo que está viviendo, a sus miedos y a sus dudas, mientras prepara un libro sobre los efectos radiactivos de la bomba atómica se encuentra con personajes que serán más relevantes de lo que sospecha: un amigo recién separado, un climatólogo experto en nubes, una reportera en zonas de conflicto o un sacerdote que ha encontrado la felicidad donde nunca lo hubiera imaginado. Una de las cosas que casualmente descubrirá es que, en caso de una gran catástrofe mundial, Tasmania es uno de los mejores lugares donde refugiarse. Pero su crisis, decididamente, no es solo suya: es la de todos nosotros, la de nuestra vida tal como la conocemos y la del planeta.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
From the very first glance, the cover of the book “Tasmania” captured my attention with its delicate colors and structure. Despite its enigmatic title and an ambiguous synopsis, I delved into its pages without high expectations, simply seeking to appreciate its literary beauty. Within its lines, I discovered the story of Paolo, a writer in the midst of capturing on paper the devastating aftermath of the atomic bombs in Hiroshima and Nagasaki, events he interprets as the apocalypse. Parallel to this ambitious endeavor, Paolo is experiencing an emotional storm: his romantic relationship is on the rocks, and his friends are grappling with seemingly insurmountable challenges.
As the story unfolds, Paolo vacillates between being a mere observer and the central protagonist amidst a tapestry of complex personalities. These identities, though interconnected, struggle to understand one another. His dual role in the narrative emphasizes an introspection leading him to confront a personal crisis, a breaking point that, despite its destructive nature, paves the way for rebuilding. Guiding us through this personal journey, the author envelops readers with his detailed and fluid prose, addressing contemporary issues and exuding profound humanity. At its core, the book serves as a reflection of life, showcasing the eternal dance between good and evil and the transition between endings and fresh beginnings.
The title “Tasmania” in the narrative symbolizes a sanctuary, a haven from adversities. For some, their personal “Tasmania” might be a loved one, a safe place, an evocative scent, or a cherished memory. For me, Tasmania conjures those books that unveil facets of reality that would otherwise remain hidden. With the festive season approaching, I wholeheartedly recommend “Tasmania,” not only for its impeccable storytelling but also for its unforgettable cover. It is a literary gem that would make the perfect gift for literature enthusiasts.
SPANISH REVIEW
Desde el primer momento, la portada del libro “Tasmania” capturó mi atención con su delicadeza reflejada en los colores y la estructura. A pesar de tener un título enigmático y una sinopsis poco esclarecedora, me sumergí en sus páginas sin altas expectativas, buscando simplemente apreciar su belleza literaria. En sus líneas, encontré la historia de Paolo, un escritor en proceso de plasmar en papel las consecuencias devastadoras de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, acontecimientos que él interpreta como el apocalipsis. Paralelamente a esta ambiciosa obra, Paolo vive una tormenta emocional: su relación amorosa se tambalea y sus amigos navegan por problemas que parecen insalvables.
Con el desarrollo de la historia, Paolo oscila entre ser un mero observador y el protagonista central de un entramado de personalidades complejas. Estas identidades, aunque interrelacionadas, batallan por entenderse entre sí. Su papel dual en la trama resalta una introspección que lo lleva a enfrentarse a una crisis personal, ese momento de ruptura que, aunque destructivo, abre la puerta a la reconstrucción. Mientras nos guía por este viaje personal, el autor nos envuelve con su prosa detallada y fluida, tocando temas actuales y reflejando una profunda humanidad. El libro, en su esencia, actúa como un reflejo de la vida, mostrando el eterno juego entre el bien y el mal y la transición entre finales y nuevos inicios.
El nombre “Tasmania” en la obra simboliza un santuario, un espacio de refugio frente a las adversidades. Para algunos, su “Tasmania” personal podría ser un ser querido, un sitio seguro, un aroma evocador o un recuerdo preciado. En mi caso, Tasmania evoca aquellos libros capaces de revelarme aspectos de la realidad que, de otra forma, permanecerían escondidos. Con la temporada de festividades acercándose, no dudo en recomendar “Tasmania”, no solo por su impecable narrativa, sino también por esa inolvidable portada. Es una joya literaria que sería el regalo ideal para los amantes de las letras.
// Autor: Paolo Giordano
// Editorial: Tusquets Editores
SOBRE EL AUTOR
Paolo Giordano (Turín, 1982) es doctor en Física, periodista, guionista y escritor. Colabora regularmente con el diario Corriere della Sera. Su aclamada primera novela, La soledad de los números primos, mereció el Premio Strega 2008. Es también autor de las novelas El cuerpo humano, Como de la familia y Conquistar el cielo, así como del ensayo En tiempos de contagio. Con Tasmania, su novela más reciente, y elegida mejor libro del año 2022 en Italia, Giordano ha escrito una novela sobre el presente y el futuro: el futuro que deseamos, el que no tendremos, y el que estamos construyendo; y nos recuerda que cada uno debe encontrar su Tasmania, ese lugar donde sentirse seguro.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Pirineo Noir
SINOPSIS
En As Boiras, un pueblo turístico del Alto Aragón, ha aparecido el cadáver de Emma Lenglet, la hija de un influyente senador francés. El modus operandi del asesino es morbosamente parecido al que empleó el «Carnicero del Valle» tres décadas atrás. Justamente, hace un mes que Marzal Castán, el psicópata que cazó y desangró a seis adolescentes a mediados de los noventa, ha sido excarcelado para recibir curas paliativas y ha vuelto al Pirineo. El comisario Kevin Girard, uno de los mejores agentes de la policía francesa, especializado en psicópatas, acaba de llegar a As Boiras para cooperar con la Guardia Civil, pues sospechan de la existencia de un copycat: un admirador que está imitando aquellos viejos crímenes y no se contentará con una sola víctima.
Sin embargo, casi nadie cuenta con lo que puede aportar a la investigación Alice Leclerc, la narradora de esta historia. Es la esposa de Girard y conoce el caso original mejor que nadie, porque a los trece años vivió muy de cerca lo que pasó. Por entonces vivía con su madre y su padrastro, que regentaban un hotel en la zona, y aquella experiencia le sirvió para escribir luego un libro que la convirtió en una celebridad mundial… pero persona non grata en As Boiras.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In “Pirineo Noir”, published by Reservoir Books, María Pérez Heredia weaves a thriller where the majestic landscape of Alto Aragón comes alive as vividly as its vibrant characters. The story unfolds in As Boiras, a charming tourist village nestled in the heart of the Pyrenees. The unsettling discovery of the lifeless body of Emma Lenglet, daughter of a distinguished French senator, shatters the town’s peace. The chilling nature of the crime evokes the heinous deeds of the ‘Butcher of the Valley’, a psychopath who, three decades ago, plunged the village into terror.
The recent release of Marzal Castán, the real ‘Butcher of the Valley’, for health reasons, casts further shadows over the murder. The plot intensifies with the arrival of Commissioner Kevin Girard, a renowned French expert in tracking down psychopaths. However, it’s Alice Leclerc, Girard’s wife and the narrative voice of the story, who brings a unique depth to the tale. Her intimate connection to the original crimes and her acclaimed career as a writer, built upon those tragic events, add an additional layer of complexity to the narrative.
With a solid background in Hispanic Philology and an impressive literary career that began at the age of nineteen, Pérez Heredia showcases exceptional narrative mastery. Her firsthand experience in France and her tenure at the University of Grenoble lend authenticity to the Franco-Spanish dynamics of the plot. The palpable tension and oppressive atmosphere echo the works of acclaimed genre authors like Gillian Flynn and Joyce Carol Oates.
More than just a thriller, “Pirineo Noir” delves deeply into character studies, introspects traumas, and above all, pays homage to the wild and mysterious beauty of the Pyrenees. With this work, Pérez Heredia firmly establishes herself as a beacon in the landscape of contemporary Spanish noir fiction. “Pirineo Noir” is, without a doubt, an essential read for aficionados of quality literary suspense.
SPANISH REVIEW
En “Pirineo Noir”, publicado por Reservoir Books, María Pérez Heredia teje un thriller donde el majestuoso paisaje del Alto Aragón cobra tanta vida como sus vibrantes personajes. La historia se desarrolla en As Boiras, un encantador pueblo turístico en el corazón del Pirineo. El perturbador hallazgo del cuerpo sin vida de Emma Lenglet, hija de un distinguido senador francés, sacude la paz del lugar. La escalofriante naturaleza del crimen evoca los atroces actos del ‘Carnicero del Valle’, un psicópata que, tres décadas atrás, sumió al pueblo en el terror.
La reciente liberación de Marzal Castán, el verdadero ‘Carnicero del Valle’, por motivos de salud, arroja aún más sombras sobre el asesinato. La trama se intensifica con la llegada del comisario Kevin Girard, un renombrado especialista francés en la persecución de psicópatas. No obstante, es Alice Leclerc, la esposa de Girard y voz narradora de la historia, quien infunde una profundidad única al relato. Su vínculo íntimo con los crímenes originales y su reconocida carrera como escritora, basada en esos trágicos eventos, enriquecen la narrativa con una capa adicional de complejidad.
Con una sólida formación en Filología Hispánica y una impresionante carrera literaria iniciada a los diecinueve años, Pérez Heredia demuestra una maestría narrativa excepcional. Su experiencia vivencial en Francia y su labor en la Universidad de Grenoble otorgan autenticidad a la dinámica franco-española de la trama. La tensión palpable y el ambiente opresivo evocan la obra de aclamados autores del género, como Gillian Flynn y Joyce Carol Oates.
Más allá de ser un mero thriller, “Pirineo Noir” es un profundo estudio de personajes, una introspección de traumas y, sobre todo, una oda a la belleza salvaje y misteriosa del Pirineo. Con esta obra, Pérez Heredia se establece firmemente como una luminaria en el panorama del género negro contemporáneo hispano. “Pirineo Noir” es, sin duda, una pieza esencial para los aficionados al suspense literario de calidad.
// Autor: María Pérez Heredia
// Editorial: RESERVOIR BOOKS
SOBRE EL AUTOR
María Pérez Heredia (Zaragoza, 1994) estudió Filología Hispánica y publicó su primer libro, Esos días raros de lluvia (2013), con diecinueve años. Desde entonces le han seguido la novela Starman (2017), publicada por Reservoir Books con una acogida crítica excepcional, y el relato juvenil Eydís y el largo invierno (2017, ilustrado por David Guirao), así como diversas colaboraciones, cuentos y artículos de crítica literaria. Desde 2017, vive en Francia, donde ha trabajado en la Universidad de Grenoble como profesora de literatura española. Pirineo Noir (2023) es su tercera novela y su debut en el género negro.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Creep
SINOPSIS
En Japón, Junya apenas sale de su habitación, no habla con nadie y se pasa el día frente al ordenador. Solo deja su casa por las noches, y lo hace para cometer actos atroces, siguiendo las instrucciones que encuentra en un oscuro foro de internet. Por primera vez siente que forma parte de algo importante que le ayuda a dejar atrás todo el acoso y maltrato que sufrió de pequeño. Pero ahora el verdugo es él. En Alemania, Fanni no tiene vida social y su familia la desprecia, así que busca consuelo observando a otras personas a través de las cámaras de seguridad de la compañía para la que trabaja. También navega por lo más profundo de la red, donde se mete en negocios turbios. Cuando se dé cuenta de la magnitud de estos, será demasiado tarde.
Junya y Fanni buscan en la vida de extraños las cosas que han perdido en sus vidas: control, pertenencia, liberación. Y, al hacerlo, cruzan límites que dejaron de aplicarse a sí mismos hace tiempo. Creep es una novela tan impactante como implacable en su visión de cómo el hipermodernismo digital nos deforma y de lo que somos capaces de hacer para huir de la oscuridad que reside dentro de nosotros.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Philipp Winkler stands out for his ability to write about marginalized and stigmatized individuals. While there are sometimes underlying reasons for this, Winkler manages to bring them to life in his works as rich, three-dimensional literary characters, granting them dignity. After his debut novel, “Hool”, which delves into hooligan culture and can be interpreted as a coming-of-age story, Winkler amazed us with “Carnival”. This work, introduced as a novella, recounts the experiences of traveling artists and misfits from the world of fairs, structured in the style of a mythological chant. His latest offering is “Creep”, a powerful novel that explores loneliness and cruelty in the digital age. Throughout his works, Winkler delves deep into the inherent human need to belong somewhere or to a group. This recent work, in particular, stands out for its intensity and profound impact, told through two parallel stories.
In one of them, he introduces us to the life of Fanni, a woman living in northern Germany, possibly a portrayal of Hannover, the author’s hometown. Fanni works for a company specializing in producing domestic security cameras. Her main motivation at work lies in the ability to use these cameras to observe people’s daily lives. She is particularly intrigued by the life of a family that, in her eyes, appears unusually normal. Fanni, raised in an emotionally distant family environment and exposed to violent internet content from a young age, has chosen a reclusive life. Her interaction with the outside world is largely limited to the observations she makes through the cameras, especially of that one family that fascinates her so much, and her transactions on the darknet. Concurrently, we get to know Junya, a hikikomori from Tokyo. Although his isolation differs from Fanni’s, Junya has also completely disconnected from society. He immerses himself in the digital world and, due to latent agoraphobia, feels an overwhelming fear at the thought of leaving his room. After facing bullying and humiliation at school, he decided to leave his studies and has been confined to his room ever since, delving into the darknet. However, a tragic event pushes him to venture outside, taking his life in an unexpected direction.
Both Fanni and Junya have chosen to withdraw from society. However, from a modern capitalist perspective, they epitomize the ideal members of this society: their lives revolve around consuming digital content as they undergo a process of depersonalization and alienation. Despite the characters’ circumstances and decisions, Winkler portrays them with deep empathy. The work concludes with a note from the author, offering resources to readers who might identify with the narrative and need assistance. What distinguishes Winkler’s characters is that, regardless of their circumstances, they are not absolved from the responsibility of their actions. While they could have made different choices, their actions are presented in a psychologically consistent manner within the plot. The novel stands out not only for its unpredictability and contemporary relevance but also for its bold language, intertwining English expressions and references to Japanese digital and hikikomori culture. It represents a genuine depiction of contemporary literature, reminiscent of authors like Joshua Groß.
SPANISH REVIEW
Philipp Winkler se destaca por su habilidad para escribir sobre individuos marginados y estigmatizados. A pesar de que en ocasiones hay razones de fondo para ello, Winkler logra darles vida en sus obras como personajes literarios ricos y tridimensionales, brindándoles dignidad. Después de su primera novela, “Hool”, que se adentra en la cultura hooligan y que puede interpretarse como una historia de crecimiento personal, Winkler nos sorprendió con “Carnival”. Esta obra, presentada como una novela corta, narra las vivencias de artistas itinerantes y personajes inadaptados del mundo de las ferias, y está estructurada al estilo de un canto mitológico. Su más reciente entrega es “Creep”, una poderosa novela que explora la soledad y la crueldad en la era digital. A lo largo de sus obras, Winkler profundiza en la necesidad inherente del ser humano de pertenecer a algún lugar o grupo. Esta última obra, en particular, destaca por su intensidad y capacidad de impacto, contada a través de dos historias paralelas.
En una de ellas, nos introduce en la vida de Fanni, una mujer que reside en el norte de Alemania, posiblemente en una representación de Hannover, la ciudad natal del autor. Fanni trabaja en una empresa dedicada a la producción de cámaras de seguridad domésticas. Su principal motivación laboral radica en la posibilidad de utilizar estas cámaras para observar la cotidianidad de las personas. Se siente particularmente intrigada por la vida de una familia que, a sus ojos, se presenta como inusualmente normal. Fanni, criada en un entorno familiar emocionalmente distante y expuesta desde joven a contenidos violentos en internet, ha optado por una vida reclusa. Su interacción con el mundo exterior se limita, en gran parte, a las observaciones que realiza a través de las cámaras, especialmente de esa familia que tanto le fascina, y a sus transacciones en el darknet.
Paralelamente, conocemos a Junya, un hikikomori de Tokio. A pesar de que su aislamiento es diferente al de Fanni, Junya también se ha desconectado por completo de la sociedad. Se sumerge en el mundo digital y, debido a una agorafobia latente, siente un profundo temor al pensar en salir de su habitación. Tras vivir situaciones de acoso y humillación en la escuela, decidió abandonar sus estudios y ha estado recluido en su habitación desde entonces, sumergiéndose en el darknet. Sin embargo, un evento trágico lo empuja a salir al mundo exterior, dando un giro insospechado a su vida. Tanto Fanni como Junya han optado por marginarse de la sociedad. Sin embargo, desde una perspectiva capitalista moderna, representan ejemplos perfectos de lo que es ser un miembro de esta sociedad: su vida se reduce a consumir contenido digital, a medida que avanzan en un proceso de despersonalización y alienación. A pesar de las circunstancias y decisiones de los personajes, Winkler los retrata con una profunda empatía. La obra culmina con una nota del autor, ofreciendo recursos a aquellos lectores que puedan sentirse identificados y necesiten ayuda.
Lo que distingue a los personajes de Winkler es que, a pesar de sus circunstancias, no se les exime de la responsabilidad de sus acciones. Aunque podrían haber tomado decisiones diferentes, sus acciones se presentan de manera psicológicamente coherente dentro de la trama. La novela no solo destaca por su imprevisibilidad y relevancia en la actualidad, sino también por su lenguaje audaz, en el que se entrelazan expresiones en inglés y referencias a la cultura digital japonesa y hikikomori. Es una representación genuina de la literatura contemporánea, evocando el estilo de autores como Joshua Groß.
// Autor: Philipp Winkler
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Philipp Winkler nació en 1986, creció cerca de Hannover, estudió Escritura Creativa en Hildesheim, ha pasado temporadas en Kosovo, Albania, Serbia y Japón, y ahora vive en Leipzig. Después de publicar en revistas literarias y antologías, en 2008 consiguió el Premio Joseph Heinrich Colbin, y en 2015, con fragmentos de “Hooligan”, el Premio Retzhof para jóvenes escritores de la Casa de la Literatura de Graz. Su primera novela, “Hooligan”, recibió el premio de ZDF aspekte al mejor debut literario en alemán y ha estado nominado al Premio Alemán del Libro. La novela se ha convertido en un éxito de ventas con más de 50 000 copias vendidas, se ha traducido a varios idiomas, ha sido adaptada para el teatro y actualmente se está preparando una versión cinematográfica. También disponible de Philipp Winkler en AdN: “Hooligan”.
Score
8 [...]
Book reviews
Silo/Wool
SINOPSIS
El sheriff Holston, quien no ha vacilado en defender las reglas del silo durante años, de repente rompe el mayor de todos los tabúes: pide salir al exterior. Su fatídica decisión desencadenará una serie de drásticos acontecimientos que llevará al resto de habitantes del silo a enfrentarse a algo que sólo se conoce por las historias y cuyo nombre ni siquiera se atreven a susurrar.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Perhaps inevitably, Hugh Howey’s “Wool” has been likened to a science fiction version of “Fifty Shades of Grey.” Howey first self-published this post-apocalyptic tale, a mere 60 pages, in July 2011. By October, readers were craving more, and he duly delivered. The novel has since grown to over 500 pages, reaching US bestseller lists, securing transatlantic publishing deals, and having its film rights acquired by Ridley Scott. However, drawing parallels with “Fifty Shades” doesn’t truly capture Howey’s prowess. He possesses a genuine flair for writing, crafting a dystopian universe that is unsettlingly vivid. This is a world where the air is toxic, and humanity, for as long as memory serves, has resided within a massive underground silo. This subterranean sanctuary, spanning hundreds of floors, provides all life’s essentials. The outside realm is glimpsed only as a blurred projection on a wall, depicting barren hills and a decaying skyline. Environmental grime progressively blurs the cameras, and the ultimate punishment in the silo is “cleaning”: offenders are dispatched outside to cleanse the lenses, succumbing to the lethal gases.
“Wool” commences with a 60-page narrative detailing the potential final moments of Holston, the silo’s sheriff, who continues to grieve his wife’s death from a “cleaning” years prior. Unexpectedly, he locks himself in a cell, seeking an audience with the mayor and expressing his yearning to venture outside. A hallmark of dystopian fiction is the reader’s privileged insight: we understand the world’s former state and watch characters unearth hidden truths. Howey delivers this in droves. Holston wrestles with the possibility that there might be more beyond the silo’s 150 floors and its stringent regulations.
Within the silo, priests preach that their abode is eternal, divinely crafted to shield them from the treacherous world beyond. Yet, ancient children’s books depict a vibrant Earth. Although even mentioning the outside is taboo, many within the silo are irresistibly drawn to it. But not Jules, the astute mechanic who steps into Holston’s protagonist shoes. To her, the outside is a barren wasteland. Nonetheless, she’s compelled to confront its mysteries, and her inquiries soon prove perilous. Certain aspects of “Wool” are nothing short of brilliant: its opening segments are chilling and captivating. Characters like Holston, Mayor Jahns, and Holston’s deputy, Marnes, are intricately crafted. Jules emerges as a charismatic heroine. Yet, some parts falter. This can be attributed, in part, to the novel’s organic evolution. What began as a standout short story expanded due to reader demand. During this growth, certain elements, such as the introduction of Lukas as Jules’ romantic counterpart, feel contrived. And while Howey’s writing is mostly sharp, occasional lapses into overwrought prose are evident. Nevertheless, it’s easy to fathom why “Wool” so swiftly enchanted its readers. I eagerly await Howey’s next endeavor, hoping he takes a touch more time to refine it.
SPANISH REVIEW
Quizás de manera inevitable, “Wool” de Hugh Howey ha sido descrito como la versión de ciencia ficción de “Fifty Shades of Grey”. Howey publicó inicialmente por sí mismo la primera entrega de su historia postapocalíptica, de apenas 60 páginas, en julio de 2011. Para octubre, los lectores pedían más, y él complació sus deseos. Su novela ahora supera las 500 páginas y ha llegado a las listas de bestsellers en EE.UU., con acuerdos editoriales transatlánticos y derechos cinematográficos adquiridos por Ridley Scott. Sin embargo, compararlo con “Fifty Shades” no le hace justicia a Howey. Este autor tiene un talento innato para escribir y el mundo distópico que ha imaginado es, por momentos, realmente perturbador. Es un mundo donde el aire es letal y donde la humanidad ha vivido, desde que se tiene memoria, en un enorme silo subterráneo, un refugio de cientos de pisos de profundidad, generando todo lo necesario bajo tierra. El mundo exterior solo se percibe a través de una imagen borrosa proyectada en una pared, mostrando colinas desiertas y un horizonte en descomposición. La suciedad del ambiente oscurece gradualmente las cámaras que ofrecen esta vista, y el castigo supremo en el silo es la “limpieza”: el criminal es enviado al exterior para limpiar las lentes, siendo finalmente vencido por los gases venenosos.
La historia de 60 páginas con la que comienza “Wool” relata las posibles últimas horas de Holston, el sheriff del silo, quien aún llora la muerte de su esposa, víctima de una “limpieza” años atrás. Inesperadamente, se encierra en una celda del silo y pide hablar con la alcaldesa, expresando su deseo de salir al exterior. Uno de los grandes placeres de la ficción distópica es el conocimiento previo del lector: sabemos cómo era el mundo antes y observamos a los personajes descubrir la verdad. Howey brinda esto en abundancia. Holston lucha por comprender que podría haber más allá de los 150 pisos del silo y sus estrictas reglas.
Dentro del silo, los sacerdotes proclaman que siempre ha existido, creado por un dios benevolente para protegerlos. Pero antiguos libros infantiles muestran imágenes de un planeta lleno de color. A pesar de las prohibiciones de hablar del exterior, muchos en el silo sienten curiosidad. Pero no Jules, la ingeniosa mecánica que sucede a Holston como protagonista. Para ella, el exterior es un yermo desolado. Sin embargo, se ve obligada a enfrentar la realidad y sus investigaciones sobre el silo resultan peligrosas. Algunos elementos de “Wool” son brillantes: las primeras secciones son aterradoras e intrigantes. Los personajes, como Holston, la alcaldesa Jahns y el ayudante de Holston, Marnes, están muy bien desarrollados. Jules es una heroína carismática. Sin embargo, algunos aspectos no funcionan tan bien. Creo que se debe en parte a la evolución de la novela. Comenzó como un excelente relato corto que creció con la demanda de los lectores. En el proceso, algunos detalles, como la introducción de Lukas, el interés amoroso de Jules, parecen forzados. Aunque en su mayoría Howey escribe bien, a veces se torna demasiado poético. A pesar de ello, es fácil entender por qué “Wool” cautivó a los lectores. Espero con ansias la próxima obra de Howey, dándole un poco más de tiempo para pulirla.
// Autor: Hugh Howey
// Editorial: Minotauro
SOBRE EL AUTOR
Hugh Howey es un antiguo librero que ha alcanzado su sueño, escribir y poder vivir de ello, gracias a su bestseller Espejismo. Actualmente vive en Jupiter, Florida, con su esposa, Amber, y su perro, Bella. En 2011 la librería online Amazon vio cómo en su web nacía un nuevo fenómeno de ventas a la altura de Cincuenta sombras de Grey de E. L. James. Espejismo (cuyo título original es Wool) fue autopublicado por su autor, Hugh Howey, en formato electrónico y a los pocos meses había conseguido posicionarse entre los primeros puestos de las listas de más vendidos del The New York Times y el USA Today. Ante las expectativas creadas y con el aval de un éxito de público y crítica sin precedentes, la editorial Simon & Schuster decidió hacerse con los derechos de publicación en papel y lanzaba el libro al mercado el pasado marzo.
Espejismo fue publicado originalmente como cinco historias cortas; el éxito conseguido con el primero de los relatos fue lo que motivó a Howey a continuar desarrollando el mundo que había creado. Con la estrategia de la publicación por entregas, y gracias al efecto boca-oreja, Howey consiguió captar nuevos seguidores con cada nueva publicación. Éste fue el inicio de Espejismo, un fenómeno que ha llegado a vender 500.000 eBooks en Amazon y que se publicará en dieciocho países. Los derechos cinematográficos del libro han sido adquiridos por Century Fox y la adaptación a la gran pantalla contará con la producción de Ridley Scott y el guionista Steven Zaillian (responsable de obras como La lista de Schindler o Gangs of New York).
Score
9 [...]
Book reviews
El arte de la profecía
SINOPSIS
Un elegido. La inevitable misión de dar muerte al villano, salvar el reino y cumplir con un destino grandioso. Pero esta no es una de esas historias.
También empieza con una profecía: un niño se alzará para derrotar al Kan Eterno, un cruel e inmortal soberano divino, y salvar el reino. Y la profecía señala a un héroe, Jian, criado entre lujos y esplendor desde su nacimiento, célebre antes de ganar una sola batalla. Pero ahí es donde la historia da su primer giro: la profecía estaba equivocada. A continuación, se despliega un relato mucho más asombroso de lo que cualquier profecía podría predecir y con muchos héroes inesperados: Taishi, una anciana archimaestra de las artes marciales mágicas del reino, que creía que sus días de aventuras habían quedado atrás; Sali, una guerrera apegada a la tradición que descubre lo poco que valen las reglas cuando desaparece el líder al que ha consagrado su vida; y Qisami, una asesina caótica para la que matar es quizás demasiado placentero.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
What would happen if, suddenly, everything you took for granted about your life vanished? If the prophecy that had shaped your destiny and inspired an entire religion turned out to be false, how would you feel? Under this intriguing premise, Wesley Chu introduces us to “The Art of Prophecy”, the captivating start of The War Arts Saga, published by Umbriel. Within its pages, we delve into the life of Wen Jian, a young man predestined from birth as the Prophesied Hero of Tiandi, tasked with saving the Illuminated States from the threat of the Eternal Kan, the feared leader of the Katuia Clans.
From his birth, Jian was separated from his family and raised in luxury, always under the shadow of being the promised savior of his nation. But when the prophecy guiding his life proves to be mistaken, Jian feels deeply betrayed, not only by his own beliefs but also by those who vowed to protect him. Now, in a world that seems to have turned against him, he must decide whether to flee or hide, while facing the return of figures from his past, uncertain of who are allies and who are foes.
The tale transports us to a magical universe, where martial arts and politics intertwine in a dance of intrigue and conspiracies. Through Jian’s perspective, readers witness the complex dynamics of power and the reforms aimed at transforming the kingdom. Despite the intricate political plot, the story remains vibrant thanks to intense action scenes, magical duels, and epic confrontations. Upon concluding “The Art of Prophecy”, it’s impossible not to be eager for what the next installment of the series holds. Chu’s narrative skill is undeniable, and those who immerse themselves in this work will want to explore even more of his literary talent. It’s a novel that masterfully blends fantasy, politics, and action, offering readers a deeply immersive experience.
SPANISH REVIEW
¿Qué sucedería si, de repente, todo lo que dabas por sentado sobre tu vida se desvaneciera? Si la profecía que había moldeado tu destino y que había inspirado una religión entera resultara ser falsa, ¿cómo te sentirías? Bajo esta intrigante premisa, Wesley Chu nos presenta “El arte de la profecía”, el fascinante inicio de la Saga de las Artes de la Guerra, publicada por Umbriel. En sus páginas, nos sumergimos en la vida de Wen Jian, un joven predestinado desde su nacimiento como el Héroe Profetizado del Tiandi, con la misión de salvar a los Estados Iluminados de la amenaza del Kan Eterno, el temido líder de los Clanes de Katuia.
Desde su nacimiento, Jian fue separado de su familia y criado en opulencia, siempre bajo la sombra de ser el salvador prometido de su nación. Pero cuando la profecía que guiaba su vida resulta ser errónea, Jian se siente profundamente traicionado, no solo por sus propias creencias, sino también por aquellos que juraron protegerlo. Ahora, en un mundo que parece haberse vuelto en su contra, debe decidir si huir o esconderse, mientras enfrenta el regreso de figuras de su pasado, sin saber a ciencia cierta quiénes son aliados y quiénes enemigos.
El relato nos transporta a un universo mágico, donde las artes marciales y la política se entrelazan en una danza de intrigas y conspiraciones. A través de la perspectiva de Jian, el lector es testigo de las complejas dinámicas del poder y las reformas que buscan transformar el reino. A pesar de la intrincada trama política, la historia se mantiene vibrante gracias a intensas escenas de acción, duelos mágicos y enfrentamientos épicos. Al concluir “El arte de la profecía”, es imposible no quedar expectante ante lo que depara la siguiente entrega de la serie. La habilidad narrativa de Chu es innegable, y quienes se sumerjan en esta obra querrán explorar aún más de su talento literario. Es una novela que fusiona con maestría la fantasía, la política y la acción, brindando al lector una experiencia profundamente envolvente.
// Autor: Wesley Chu
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Wesley Chu (n. 23 de septiembre de 1976, en Taipei) es un autor de ciencia ficción. Originalmente fue criado por sus abuelos en Taiwan mientras sus padres estaban estudiando en los Estados Unidos. En 1982, él se unió a sus padres en Lincoln, Nebraska, y más tarde se ubicaron en Chicago en 1990. Recibió un diploma en administración de sistemas informáticos de la Universidad de Illinois, trabajó en trabajos de consultoría y luego pasó diez años en la industria bancaria. Él ha actuado en cine y televisión y también fue un doble de riesgo. La primera novela de Chu, Las vidas de Tao, fue presentada a Angry Robot Books como parte de su proceso “puertas abiertas” y fue publicada en 2013. Fue seleccionada como uno de los ganadores del Premio Alex del 2014. Chu se volvió un escritor de tiempo completo en 2014. Él estaba nominado para el Premio John W. Campbell por Mejor Nuevo Escritor en 2014 y 2015, ganando la segunda vez. Chu ha firmado un contrato con Angry Robot Books para una nueva serie, continuando la serie de Tao. Su nivela Tiempo salvador fue presentada a Paramount Pictures, con Michael Bay propuesto como director.
Score
8 [...]
Book reviews
Circe
SINOPSIS
En el palacio de Helios, dios del sol y el más poderoso de los titanes, nace una niña. Pero Circe es una niña rara: carece de los poderes de su padre y de la agresiva capacidad de seducción de su madre. Cuando acude al mundo de los mortales en busca de compañía, descubre que sí posee un poder, el poder de la brujería, con el que puede transformar a sus rivales en monstruos y amenazar a los mismísimos dioses. Temeroso, Zeus la destierra a una isla desierta, donde Circe perfecciona sus oscuras artes, doma bestias salvajes y se va topando con numerosas figuras célebres de la mitología griega: desde el Minotauro a Dédalo y su desventurado hijo Ícaro, la asesina Medea y, por supuesto, el astuto Odiseo.
Pero también la acecha el peligro, y Circe concita, sin saberlo, la ira tanto de los humanos como de los dioses, por lo que acaba teniendo que enfrentarse con uno de los olímpicos más imponentes y vengativos. Para proteger aquello que ama, Circe deberá hacer acopio de todas sus fuerzas y decidir, de una vez por todas, si pertenece al mundo en el que ha nacido o al mundo mortal que ha llegado a amar. Repleta de personajes de una intensidad inolvidable, con un estilo cautivador y un suspense apasionante, “Circe” es todo un logro narrativo, una embriagadora épica de las rivalidades familiares, las intrigas palaciegas, el amor y la pérdida, así como una celebración de una fuerza femenina indómita en un mundo de hombres.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Circe” by Madeline Miller offers a refreshed perspective on the well-known Greek mythology of the Odyssey. Traditionally, the story focuses on Odysseus’s return journey after the Trojan War, highlighting his encounter on an island with the enchantress Circe, who turns his men into pigs. Throughout history, this narrative, originally penned by Homer, has been translated primarily by men, leaving Circe’s portrayal largely unchanged, often depicted as an exotic and dangerous figure that Odysseus manages to overcome. However, Miller reinterprets this narrative, granting Circe a depth and backstory that goes beyond her brief appearance in the Odyssey. In this rendition, Circe, part nymph and part goddess, is born as a disappointment to her family, but over time, she discovers her powerful witchcraft abilities. Her life takes a drastic turn after her first encounter with a human, leading to a rivalry with another nymph, Scylla, whom she transforms into a monster, marking a pivotal point in her life.
Miller’s interpretation is not an overt feminist statement but rather a masterfully crafted story that delves deep into Circe’s character. In this novel, Circe is a complex being, immortal yet relatable to the reader. Her actions, such as turning Odysseus’s men into pigs, arise from self-defense rather than sheer malice. Miller also offers a different view of Odysseus, suggesting that his renowned intelligence might be accompanied by arrogance and presumption. Nevertheless, the primary focus remains on Circe. The novel enriches her character through various encounters, like her visit to Crete where she meets Daedalus, and her interactions with figures like Jason and Medea. As the story unfolds, readers witness Circe’s evolution on the island to which she is bound.
While “Circe” is a captivating read, it is not without its flaws. At times, the narrative may feel forced, and some secondary characters lack depth, especially when compared to the meticulously crafted Circe. However, these minor missteps do not overshadow Miller’s exceptional character development and her eloquent prose. Her profound understanding of classical mythology allows her to skillfully navigate the story, cutting to its core. This book is a must-read for those who appreciate a fresh take on mythology and a detailed exploration of characters.
SPANISH REVIEW
“Circe” de Madeline Miller ofrece una perspectiva renovada sobre la conocida mitología griega de la Odisea. Tradicionalmente, la historia se centra en el viaje de regreso de Odiseo tras la Guerra de Troya, destacando su encuentro en una isla con la hechicera Circe, quien transforma a sus hombres en cerdos. A lo largo de la historia, esta narración, escrita originalmente por Homero, ha sido traducida principalmente por hombres, manteniendo la representación de Circe prácticamente inalterada, siendo frecuentemente retratada como una figura exótica y peligrosa que Odiseo logra vencer. Sin embargo, Miller reinterpreta esta narrativa, otorgando a Circe una profundidad y trasfondo que va más allá de su breve aparición en la Odisea. En esta versión, Circe, mitad ninfa y mitad diosa, nace siendo una decepción para su familia, pero con el tiempo descubre sus poderosas habilidades de hechicería. Su vida cambia drásticamente tras su primer encuentro con un humano, lo que desencadena una rivalidad con otra ninfa, Scylla, a quien transforma en un monstruo, marcando un punto crucial en su vida.
La interpretación de Miller no es una declaración feminista evidente, sino una historia magistralmente construida que profundiza en el carácter de Circe. En esta novela, Circe es un ser complejo, inmortal pero a la vez cercano al lector. Sus acciones, como transformar a los hombres de Odiseo en cerdos, surgen de la autodefensa y no de la maldad pura. Miller también ofrece una visión diferente de Odiseo, sugiriendo que su reconocida inteligencia podría ir acompañada de arrogancia y presunción. A pesar de ello, el foco principal sigue siendo Circe. La novela enriquece su personaje a través de diversos encuentros, como su visita a Creta donde conoce a Dédalo, y sus interacciones con personajes como Jasón y Medea. A medida que avanza la historia, los lectores son testigos de la evolución de Circe en la isla a la que está ligada.
Aunque “Circe” es una lectura fascinante, no está exenta de fallos. En ocasiones, la narrativa puede sentirse forzada y algunos personajes secundarios carecen de profundidad, especialmente en comparación con la detallada construcción de Circe. Sin embargo, estos pequeños deslices no opacan el excepcional desarrollo de personajes y la prosa elegante de Miller. Su profundo conocimiento de la mitología clásica le permite abordar la historia con destreza, llegando a su esencia. Este libro es esencial para aquellos que valoran una perspectiva fresca sobre la mitología y una exploración detallada de los personajes.
// Autor: Madelline Miller
// Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Madelline Miller es la autora de dos novelas que fueron número uno en la lista de libros más vendidos de “The New York Times”. Con “La canción de Aquiles” ganó el Orange Women’s Prize for Fiction 2012 y “Circe” fue finalista del Women’s Prize for Fiction 2019. Sus libros se han traducido a más de treinta y dos idiomas. Miller tiene un máster de Estudios Clásicos en la Universidad de Brown, estudió Dramaturgia en la Escuela de Arte Dramático de Yale, centrándose en la adaptación de textos clásicos, y enseñó Latín, Griego y la obra de Shakespeare a estudiantes de bachillerato durante más de una década. Disponible de Madeline Miller en AdN: “Circe”, “La canción de Aquiles” y “Galatea”.
Score
8.5 [...]
Book reviews
La asistenta
SINOPSIS
Todos los días friego la preciosa casa de los Winchester de arriba abajo. Recojo a su hija del colegio y preparo deliciosas comidas para toda la familia antes de subir a cenar sola en mi minúscula habitación del piso superior. Intento no prestar atención a Nina cuando lo ensucia todo simplemente para ver cómo lo limpio. A las extrañas mentiras que cuenta sobre su propia hija. A su marido, que cada día parece más abatido. Pero cuando miro a Andrew a los ojos, castaños, encantadores y llenos de dolor, no me resulta difícil imaginar cómo sería vivir en la piel de Nina. El gran vestidor, el coche de lujo, el esposo perfecto.
Hasta que un día no me resisto a probarme uno de sus maravillosos vestidos blancos. Solo quiero saber qué se siente. Pero ella pronto lo descubre, y cuando me doy cuenta de que la puerta de mi habitación solo se cierra por fuera ya es demasiado tarde. Algo me reconforta: los Winchester no saben quién soy en realidad.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Housemaid” by Freida McFadden immerses us in the captivating story of Millie, a woman with a dark past who secures employment with the wealthy Winchester family. While her primary duty is housekeeping, she is also tasked with picking up the Winchesters’ daughter from school. At first, Millie believes she has found a straightforward job, especially when she realizes that her employer is not only kind but also strikingly handsome. However, her unease grows upon discovering that the door to her small attic room can only be locked from the outside. This leads her to wonder: What are the Winchesters hiding? Can Millie keep her mysterious past concealed?
From the outset, McFadden’s narrative completely captivated me. The story is enriched by two main perspectives. On one hand, Millie, the protagonist, fascinates us with her account, making it nearly impossible to pause her narration. Her life, laden with secrets and shadows from the past, is utterly absorbing. On the other hand, we have the perspective of her employer, Nina, an equally mysterious and intriguing figure. The plot is further enhanced by a range of characters, from the charming Andrew to the whimsical Ceecee and the reserved gardener, Enzo. Together, they paint a portrait of a woman striving for redemption.
“The Housemaid” progresses at a breakneck pace, keeping the reader on edge with each unexpected twist. McFadden masterfully handles suspense, delivering astonishing revelations and casting a veil of distrust over every character. The story blends elements of terror, intrigue, and thrill, echoing other renowned psychological thrillers and solidifying its place in the domestic noir genre. Yet, McFadden goes beyond the conventional, offering a truly unique experience. I’ve refrained from delving too deeply into the plot to preserve its thrilling essence. If you haven’t yet, I urge you to dive into “The Housemaid.” For me, it’s a five-star read, and I eagerly await more works from Freida McFadden.
SPANISH REVIEW
“La asistenta”, de Freida McFadden, nos sumerge en la cautivadora historia de Millie, una mujer con un pasado oscuro que consigue empleo en la acaudalada familia Winchester. Aunque su principal tarea es la limpieza del hogar, también se le encomienda recoger a la hija de los Winchester de la escuela. Al principio, Millie piensa que ha encontrado un trabajo sencillo, especialmente cuando descubre que su jefe no solo es amable, sino también sorprendentemente atractivo. Sin embargo, su inquietud crece al darse cuenta de que la puerta de su pequeña habitación en el ático solo puede cerrarse desde fuera. Esto la lleva a preguntarse: ¿Qué esconden los Winchester? ¿Podrá Millie mantener oculto su enigmático pasado?
Desde el primer momento, la narrativa de McFadden me atrapó por completo. La historia se enriquece con dos perspectivas principales. Por un lado, Millie, la protagonista, nos fascina con su relato, haciendo casi imposible pausar su narración. Su vida, repleta de secretos y sombras del pasado, es sumamente envolvente. Por otro lado, tenemos la perspectiva de su empleadora, Nina, una figura igualmente misteriosa e intrigante. La trama se complementa con una variedad de personajes, desde el encantador Andrew hasta la caprichosa Ceecee y el reservado jardinero Enzo. Juntos, delinean el retrato de una mujer que lucha por redimir su vida.
La narración de “La asistenta” avanza a un ritmo vertiginoso, manteniendo al lector en vilo con cada giro inesperado. McFadden maneja magistralmente el suspense, presentando revelaciones sorprendentes y manteniendo un manto de desconfianza sobre cada personaje. La historia combina elementos de terror, intriga y emoción, recordando a otros thrillers psicológicos de renombre y consolidando su lugar en el género noir doméstico. Sin embargo, McFadden va más allá de lo convencional, brindando una experiencia verdaderamente única. He evitado entrar en demasiados detalles de la trama para no desvelar su esencia emocionante. Si aún no lo has hecho, te insto a descubrir “La asistenta”. Para mí, es una lectura de cinco estrellas y espero con ansias más obras de Freida McFadden.
// Autor: Freida McFadden
// Editorial: SUMA
SOBRE EL AUTOR
Freida McFadden es médica en ejercicio y está especializada en lesiones cerebrales. Ha escrito varios thrillers psicológicos best sellers que han llegado al número uno de Amazon. Vive con su familia y su gato negro en una casa centenaria de tres pisos que mira hacia el océano con escaleras que crujen y gimen a cada paso y donde nadie podría oírte gritar. A menos que grites muy fuerte…, tal vez.
Score
9 [...]
Book reviews
El asesinato del señor Wickham
SINOPSIS
El feliz matrimonio formado por George y Emma Knightley decide celebrar una fiesta en Donwell Abbey, su casa de campo, reuniendo a parientes y amigos. El señor Wickham, cuyas argucias financieras le han merecido un sinfín de enemigos, indudablemente no está invitado. A medida que los ánimos se avivan y salen a la luz ciertos secretos, queda claro que todo el mundo sería más feliz si el señor Wickham recibiera su merecido. Pero todos se quedan conmocionados cuando este aparece asesinado en las inmediaciones de la casa. Casi todos los allí presentes son sospechosos, de modo que la responsabilidad de resolver el misterio recae en los dos invitados más jóvenes: Juliet, la astuta y resolutiva hija de Catherine y Henry Tilney, ansiosa por vivir aventuras; y Jonathan, el hijo mayor de Elizabeth y Fitzwilliam Darcy, cuyo sentido del decoro es tan estricto que supera incluso a su padre.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“The Murder of Mr. Wickham” by Claudia Gray immerses us in a universe filled with Jane Austen’s unforgettable characters, presenting a thrilling locked-room mystery. Emma and George Knightley, hosts of a month-long party at Donwell Abbey, welcome their closest friends, including the Darcys, Brandons, Wentworths, Bertrams, and Juliet Tilney, daughter of Catherine and Henry from “Northanger Abbey”. However, the party takes an unexpected turn with the uninvited arrival of George Wickham, who comes to settle a debt with Mr. Knightley. It soon becomes clear that each guest has unresolved issues with Wickham. From his past conflicts with the Darcys to his recent misdeeds, such as a fraudulent investment scheme and blackmailing Fanny Bertram, Wickham’s reputation is far from commendable. His mysterious death on a stormy night points to someone within Donwell, leading Juliet and Jonathan Darcy to join forces in search of the truth.
While Gray’s novel offers a fresh perspective, it may not appeal to all Austen enthusiasts. The plot assumes that all the characters are acquainted with each other, implying certain adjustments to the original timeline. Furthermore, the notion that a beloved Austen character might be the murderer adds an intriguing twist. As the story progresses, it becomes evident that even the most iconic couples face challenges in their marital lives. This portrayal might unsettle those who view Austen’s stories as definitive romantic endings, while others might appreciate the depth Gray brings to these relationships.
“The Murder of Mr. Wickham” is a delightful read for those seeking a blend of mystery and classic literature. Gray masterfully captures Austen’s distinctive style, allowing readers to dive back into the Regency era. Although the plot highlights established figures like Emma Knightley and Lizzie Darcy, the newly introduced characters, Jonathan and Juliet, shine in their own right. Their budding collaboration, hinting at a potential romance, adds a refreshing twist. This novel offers Austen fans the opportunity to reconnect with their favorite characters and delve into a captivating mystery.
SPANISH REVIEW
“El asesinato del Sr. Wickham” de Claudia Gray nos sumerge en un universo repleto de los inolvidables personajes de Jane Austen, presentando un apasionante misterio de cuarto cerrado. Emma y George Knightley, anfitriones de una fiesta que dura un mes en Donwell Abbey, reciben a sus amigos más cercanos, entre ellos los Darcys, Brandons, Wentworths, Bertrams y Juliet Tilney, hija de Catherine y Henry de “Northanger Abbey”. Sin embargo, la fiesta da un giro inesperado con la aparición no invitada de George Wickham, quien llega para saldar una deuda con el Sr. Knightley. Pronto se descubre que cada invitado tiene cuentas pendientes con Wickham. Desde sus conflictos pasados con los Darcys hasta sus recientes fechorías, como un esquema de inversión fraudulento y el chantaje a Fanny Bertram, la reputación de Wickham deja mucho que desear. Su misteriosa muerte en una noche tormentosa señala a alguien dentro de Donwell, llevando a Juliet y Jonathan Darcy a unir fuerzas en busca de la verdad.
Si bien la novela de Gray aporta una perspectiva renovada, puede no ser del agrado de todos los admiradores de Austen. La trama presupone que todos los personajes se conocen entre sí, lo que implica ciertas modificaciones a la cronología original. Además, la idea de que un querido personaje de Austen pueda ser el asesino añade un matiz intrigante. A medida que avanza la historia, se evidencia que incluso las parejas más emblemáticas enfrentan desafíos en sus vidas matrimoniales. Esta representación podría desconcertar a quienes consideran las historias de Austen como finales románticos definitivos, mientras que otros podrían valorar la profundidad que Gray aporta a estas relaciones.
“El asesinato del Sr. Wickham” es una lectura encantadora para quienes buscan una combinación de misterio y literatura clásica. Gray logra replicar con maestría el estilo distintivo de Austen, permitiendo a los lectores sumergirse de nuevo en la era de la Regencia. Aunque la trama destaca a figuras consagradas como Emma Knightley y Lizzie Darcy, los personajes recién introducidos, Jonathan y Juliet, resplandecen con luz propia. Su emergente colaboración, que insinúa un posible romance, aporta un giro refrescante. Esta novela brinda a los aficionados de Austen la oportunidad de reencontrarse con sus personajes favoritos y sumergirse en un misterio fascinante.
// Autor: Claudia Gray
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
Claudia Gray es el nombre con el que la escritora americana Amy Vincent ha firmado gran parte de su obra literaria, siendo conocida principalmente por sus títulos de romance fantástico y su literatura para jóvenes adultos. La serie con la que Gray logró el reconocimiento internacional fue Medianoche, cuyos libros llegaron a alcanzar los primeros puestos de la lista de más vendidos del New York Times en su sección juvenil. Además ha publicado varios libros para la franquicia literaria de la saga cinematográfica Star Wars, también desde una perspectiva para jóvenes adultos y dentro del nuevo universo creado a partir del Episodio VII.
Score
8 [...]
Book reviews
El club de los lectores criminales
SINOPSIS
Cuando Ángela aceptó participar en el club de lectura de novelas de Stephen King, no imaginaba que su vida daría un vuelco terrorífico. Enredados en una trágica muerte en plena Universidad Complutense de Madrid, todos los participantes del club deberán enfrentarse a sus más profundos secretos y a la peor de las amenazas: cualquiera de ellos puede morir en la siguiente página, y cualquiera de ellos puede ser el asesino.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In the iconic grounds of the Complutense University of Madrid, Ángela, our shrewd protagonist, embarks on her academic journey. What starts as a mere university phase soon morphs into a maze of relationships and mysteries. Within this setting, Nando emerges, a young man who will soon establish himself as a cornerstone in Ángela’s life. Alongside him, we find Sebas, a literature enthusiast and loyal friend to Ángela, and Sara, her unwavering confidante. The plot thickens with the introduction of Rai, Koldo, Virginia, and Eva. Bound by their love for reading, they form a literary club that stands as the epicenter of a series of unexpected events.
The mystery deepens with the murder of a professor named Cruzado. From there, a series of crimes unfold, reminiscent of the eerie tales of Stephen King, particularly his iconic Penny Wise, who in this story adopts the alias PayasoUCM. Each character, be it main or secondary, finds themselves ensnared in a whirlwind of fears, secrets, and the ever-looming shadow of death. The author cautions us about the dangers of hiding the truth, suggesting that “keeping secrets to avoid responsibilities only leads to harsher punishments.”
“The Club of Criminal Readers” is a novel that captivates from its opening lines, plunging the reader into a deep suspense and masterfully crafted psychological horror. Even though King’s works instill fear in Ángela, she also recognizes the addictive allure of fear, a sentiment the reader feels as they delve deeper into the story. The narrative challenges our understanding of reality, dreams, and nightmares. Carlos García Miranda, the author, challenges us with the claim that “this novel will make you shudder because everything you read has actually happened.” The metafictional structure, a story within a story, prompts the reader to revisit the book after the astonishing conclusion, promising an even more unsettling experience. With a smooth and precise narrative style, García Miranda crafts a tale that sparks reflections, tensions, and emotions at every turn. His prowess suggests that this work would be a perfect fit for television adaptation, unsurprising given the author’s background in the TV industry. Without a doubt, it’s a must-read, even for those hesitant to dive into the intriguing realm of psychological horror.
SPANISH REVIEW
En el emblemático recinto de la Universidad Complutense de Madrid, Ángela, nuestra astuta protagonista, da inicio a su aventura académica. Lo que arranca como una simple etapa universitaria pronto se convierte en un laberinto de relaciones y enigmas. En este contexto, emerge Nando, un joven que se consolidará como un pilar fundamental en la vida de Ángela. Junto a él, encontramos a Sebas, apasionado de la literatura y leal amigo de Ángela, y a Sara, su incondicional confidente. La trama se intensifica con la incorporación de Rai, Koldo, Virginia y Eva. Unidos por su amor a la lectura, crean un club literario que se erige como el núcleo de una cadena de sucesos inesperados.
El misterio se profundiza con el asesinato de un profesor, Cruzado. A partir de ahí, se desencadena una serie de crímenes que evocan las siniestras narraciones de Stephen King, especialmente su emblemático Penny Wise, que en esta historia toma el sobrenombre de PayasoUCM. Cada personaje, ya sea principal o secundario, se encuentra atrapado en una espiral de temores, secretos y la omnipresente sombra de la muerte. El autor nos alerta sobre los riesgos de esconder la verdad, proponiendo que “guardar secretos para evitar responsabilidades solo conduce a castigos más severos”.
“El club de los lectores criminales” es una novela que cautiva desde sus primeras líneas, sumergiendo al lector en un profundo suspense y un terror psicológico magistralmente construido. A pesar de que las obras de King infundan temor en Ángela, ella también percibe la adictiva atracción del miedo, sentimiento que el lector experimenta conforme se adentra en la historia. La trama desafía nuestra noción de realidad, sueños y pesadillas. Carlos García Miranda, el autor, nos reta con la afirmación de que “esta novela os hará temblar porque todo lo que leáis ha sucedido en realidad”. La estructura metaficticia, una novela dentro de otra, propone al lector una relectura tras el sorprendente desenlace, garantizando una vivencia aún más perturbadora. Con un estilo narrativo fluido y preciso, García Miranda construye una historia que genera reflexiones, tensiones y emociones a cada paso. Su destreza sugiere que esta obra sería una adaptación idónea para la televisión, lo que no es sorprendente considerando la trayectoria televisiva del autor. Es, sin lugar a dudas, una lectura esencial, incluso para aquellos reticentes a sumergirse en el intrigante universo del terror psicológico.
// Autor: Carlos García Miranda
// Editorial: Crossbooks
SOBRE EL AUTOR
Carlos García Miranda es guionista de las series de televisión Física o Química: El Reencuentro, Los Protegidos: El regreso, El Internado, Los Protegidos, Cuerpo de Élite, Vive Cantando y Paraíso. Ha escrito las novelas El club de los lectores criminales, Conexo y Enlazados. También firma el libro de ejercicios de escritura creativa Este libro lo escribes tú, el manual de estilo de vida Treinteenagers y la biografía Kurt Cobain, about a boy. Escribe columnas de opinión en el periódico 20minutos e imparte clases de escritura en universidades y escuelas.
Score
8 [...]
Book reviews
Ciudades de fuego
SINOPSIS
Al fin, Alice ha vuelto a reencontrarse con sus amigos. Sin embargo, la lucha no ha hecho más que empezar, y el peligro acecha más que nunca. En un mundo donde todo está a punto de desmoronarse, Alice sabe que las decisiones que tome serán cruciales para el destino de todos.
Cuando parece que te lo han arrebatado todo, ¿hasta dónde serías capaz de llegar por los tuyos?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Joana Marcús, a renowned author on the Wattpad platform, has masterfully concluded the ‘Fire Trilogy’, establishing herself as a prominent voice in contemporary young adult literature. At the young age of 21, this Mallorcan writer has made a significant mark on the Spanish literary scene. Throughout the three installments, Alice stands out as the central figure, guiding readers on a journey filled with emotions and discoveries. Marcús’ narrative, characterized by its clarity and straightforwardness, weaves an engaging plot that delves into universal themes such as love, betrayal, friendship, pain, and death. Beyond being a well-structured series, this trilogy encourages young readers to embrace the magic of reading.
However, the final installment has posed challenges for some readers. The rapid pace at which the initial parts were devoured may have elicited a sense of déjà vu, as if some situations or dialogues were repetitive. It’s noteworthy that, despite the profound development of characters in the second book, in this last one they seem to take a backseat, positioning Alice at the heart of the story.
Despite these perceptions, the epilogue stands out as one of the work’s highlights, providing a gratifying conclusion and paving the way for future adventures. For those fond of science fiction, this trilogy emerges as a must-read recommendation, offering not just entertainment, but also a genuine connection with its characters.
SPANISH REVIEW
Joana Marcús, reconocida autora en la plataforma Wattpad, ha finalizado con maestría la ‘Trilogía fuego’, consolidándose como una voz prominente en la literatura juvenil de la actualidad. A la temprana edad de 21 años, esta escritora mallorquina ha marcado un hito en la escena literaria española. A lo largo de las tres entregas, Alice se erige como la figura central, guiando a los lectores a través de un viaje repleto de emociones y descubrimientos. La narrativa de Marcús, caracterizada por su claridad y directez, teje una trama envolvente que aborda temas tan universales como el amor, la traición, la amistad, el dolor y la muerte. Más allá de ser una serie bien articulada, esta trilogía motiva a los jóvenes a descubrir la magia de la lectura.
Sin embargo, la última entrega ha planteado ciertos retos para algunos lectores. La rapidez con la que se devoraron las primeras partes puede haber causado cierta sensación de déjà vu, como si algunas situaciones o diálogos fueran reiterativos. Es destacable que, a pesar del profundo desarrollo de los personajes en la segunda entrega, en este último libro parecen tomar un rol secundario, dejando a Alice en el centro de la escena.
No obstante estas percepciones, el epílogo se destaca como uno de los puntos culminantes de la obra, proporcionando un final satisfactorio y abriendo la puerta a futuras aventuras. Para aquellos amantes de la ciencia ficción, esta trilogía emerge como una recomendación esencial, ofreciendo no solo diversión, sino también una conexión genuina con sus personajes.
// Autor: Joana Marcús
// Editorial: Bolsillo
SOBRE EL AUTOR
Joana Marcús (Mallorca, 2000). Actualmente estudia Psicología y vive con su familia en un pequeño pueblo de la isla. Se inició como escritora en Wattpad, donde sus novelas han obtenido diversos reconocimientos y premios.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Ciudades de ceniza
SINOPSIS
Una ciudad nueva. Un experimento. Un reencuentro. Un asesinato. Un romance. Tras haber asistido a la destrucción de su propia ciudad, el futuro de Alice no es nada prometedor. Después de la extraña oferta de un desconocido, lo único que sabe es que va a vengarse del responsable de la desaparición de sus amigos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Ciudades de cenizas”, the second installment of a thrilling trilogy, immerses us in a journey filled with emotions from its onset to its conclusion. This novel picks up the story right after the end of the first book, plunging us into a whirlwind of feelings and questions stemming from Alice’s pivotal decision. Now, facing the repercussions of her actions, Alice finds herself at a crossroads: to succumb to those who see her as a threat because of her uniqueness or to confront them with courage and resolve.
This second book exudes a different essence than its predecessor, focusing on three fundamental pillars. Firstly, it provides a detailed overview of the events that shaped the world as we know it. Secondly, it delves into Alice’s memories, adding nuances to her already rich personal history. And finally, we are introduced to a more thorough and in-depth development of the supporting characters. These three axes masterfully intertwine with the central plot, crafting a cohesive and captivating narrative.
However, the work is not without its flaws. While the narrative is dynamic and full of surprises, there are times when the storyline seems to veer off course, causing confusion. In certain passages, answers are slow to come, leaving the reader in a sea of uncertainty and the characters in a state of indecision. Despite this, the majority of the plot twists are well-founded, being coherent and justified. Unlike other tales where twists feel contrived or predictable, “Cities of Ashes” manages to astonish in an authentic and consistent manner.
SPANISH REVIEW
“Ciudades de cenizas”, la segunda entrega de una trilogía apasionante, nos sumerge en un viaje lleno de emociones desde su comienzo hasta su desenlace. Esta novela retoma la historia justo después del desenlace del primer libro, sumiéndonos en un torbellino de sentimientos y cuestionamientos derivados de la crucial decisión de Alice. Ahora, enfrentándose a las repercusiones de sus actos, Alice se halla ante un dilema: sucumbir ante aquellos que la ven como una amenaza debido a su unicidad o enfrentarlos con coraje y determinación.
Este segundo libro destila una esencia diferente al anterior, enfocándose en tres pilares fundamentales. En primer lugar, nos ofrece un panorama detallado de los sucesos que configuraron el mundo tal y como lo conocemos. En segundo término, nos adentra en recuerdos de Alice, aportando matices a su ya rica historia personal. Y finalmente, se nos presenta un desarrollo más detenido y profundo de los personajes secundarios. Estos tres ejes se entrelazan magistralmente con la trama central, construyendo una narrativa cohesiva y cautivadora.
No obstante, la obra no está exenta de imperfecciones. Si bien la narrativa es dinámica y repleta de sorpresas, hay ocasiones en las que la trama parece desviarse, generando confusión. En algunos pasajes, las respuestas se demoran, sumiendo al lector en un mar de incertidumbre y dejando a los personajes en un estado de indecisión. A pesar de ello, la mayoría de las reviravoltas están bien cimentadas, siendo coherentes y justificadas. A diferencia de otros relatos donde los giros resultan artificiales o predecibles, “Ciudades de cenizas” consigue asombrar de forma auténtica y consistente.
// Autor: Joana Marcús
// Editorial: Bolsillo
SOBRE EL AUTOR
Joana Marcús (Mallorca, 2000). Actualmente estudia Psicología y vive con su familia en un pequeño pueblo de la isla. Se inició como escritora en Wattpad, donde sus novelas han obtenido diversos reconocimientos y premios.
Score
7.5 [...]
Book reviews
Ciudades de humo
SINOPSIS
Alice nunca ha salido al mundo. Su cena es a las nueve en punto, su sueño dura exactamente ocho horas, jamás tiene una sola arruga en la ropa, parpadea 86 400 veces al día, respira 30 000 veces al día, solo habla cuando le preguntan, jamás ha levantado la voz y, lo más importante, jamás se ha preguntado qué pasaría si todo cambiara.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Ciudades de Humo” introduces the reader to a cast of characters, with a particular emphasis on the main protagonists while the secondary characters remain somewhat in the background. However, being this the first book, it’s likely that these secondary characters will gain more prominence in subsequent installments. The narrative focuses on the dynamics between Alice and Rhett, as well as Alice’s personal growth and training. Although there are moments where the action might seem limited, the novel makes up for it with sharp dialogues, engaging conversations, and masterfully integrated flashbacks.
The backdrop of the story is a post-apocalyptic world that emerged after the “Great War.” In this world, androids, envisioned as an evolution of humans, coexist with human beings, some of whom view these synthetic beings with suspicion and crave power. Alice, an android, is forced to leave her home alongside her friend 42 due to a rebellion against her kind. Following her father’s last instructions, she arrives at Central City, a haven for human rebels opposed to androids. In this place, it’s essential for Alice to conceal her true nature if she hopes to stay alive.
Once in Central City, Alice dives into an unfamiliar environment filled with challenges. She finds herself needing to adapt swiftly, undergoing rigorous training sessions. In the midst of this, she uncovers a natural talent in a specific area, and it’s Rhett, a local resident, who steps in to guide her. While Rhett initially shows reluctance towards Alice, over time, a unique bond develops between them, fueled by his insinuations and her genuine curiosity. Yet, given the context in which they find themselves, their relationship proves to be a dangerously forbidden connection.
SPANISH REVIEW
“Ciudades de Humo” introduce al lector a un elenco de personajes, destacando especialmente a los protagonistas mientras que los secundarios quedan un tanto en la sombra. No obstante, siendo este el primer libro, es probable que los personajes secundarios cobren mayor relevancia en las siguientes entregas. La narrativa se centra en la dinámica entre Alice y Rhett, y en el desarrollo personal y entrenamiento de Alice. Aunque en ciertos momentos la acción podría parecer escasa, la novela compensa con diálogos ágiles, entretenidos y unos flashbacks magistralmente integrados.
El escenario de la historia es un mundo post-apocalíptico surgido tras la “Gran Guerra”. En él, coexisten androides, concebidos como una evolución de los humanos, y seres humanos, algunos de los cuales ven con recelo a estos seres sintéticos y ansían poder. Alice, una androide, se ve forzada a abandonar su hogar junto a su amiga 42 debido a una rebelión contra su especie. Siguiendo las últimas instrucciones de su padre, llega a Ciudad Central, refugio de humanos rebeldes opuestos a los androides. En este lugar, es crucial para Alice ocultar su verdadera naturaleza si quiere mantenerse con vida.
Una vez en Ciudad Central, Alice se sumerge en un entorno desconocido repleto de retos. Se ve en la necesidad de adaptarse a marchas forzadas, enfrentando rigurosos entrenamientos. En medio de este proceso, descubre un talento natural en un área particular y es Rhett, un habitante local, quien se ofrece a guiarla. A pesar de que inicialmente Rhett muestra reticencia hacia Alice, con el tiempo, una química especial surge entre ellos, alimentada por las sugerencias de él y la genuina curiosidad de ella. Sin embargo, en el contexto en que se encuentran, su relación resulta ser un vínculo peligrosamente tabú.
// Autor: Joana Marcús
// Editorial: Bolsillo
SOBRE EL AUTOR
Joana Marcús (Mallorca, 2000). Actualmente estudia Psicología y vive con su familia en un pequeño pueblo de la isla. Se inició como escritora en Wattpad, donde sus novelas han obtenido diversos reconocimientos y premios.
Score
8 [...]
Book reviews
Cese de alerta
SINOPSIS
Londres, 29 de diciembre de 1940: una de las noches más mortíferas del Blitz. Atrapados en el corazón de uno de los peores bombardeos de la época, Michael, Merope y Polly buscan desesperada e infructuosamente regresar a la seguridad del siglo XXI.
La creencia de que la historia no se puede cambiar está fallando. Parece que todos los historiadores afectaron, de algún modo, el pasado, y sus intervenciones han modificado los acontecimientos cambiando el resultado de la guerra y, en consecuencia, el de la historia. Independientemente de la magnitud de los sacrificios requeridos, los historiadores deben comprometerse en una lucha frenética contra el tiempo…
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“El apagón” and “Cese de alerta” are in fact a single work, divided into two volumes due to its length. Despite spanning over 1200 pages, it is advisable to read both parts consecutively to fully grasp the richness of details that, as we progress, become crucially important. This understanding is essential, especially since the plot revolves around time travel. While “El apagón” lays the groundwork for the story, “Cese de alerta” provides clarity and answers. To fully comprehend the author’s vision, it is essential to read both books as a whole.
The plot takes us to London in 1940, during the height of the Blitz, where the characters Polly, Merope (Eileen), and Mike find themselves trapped and are desperately searching for a way to return to their time. In this endeavor, they face the fear of having inadvertently altered the course of history. The narration blends moments of tension, humor, and confusion. Despite being observers of the era, the protagonists end up influencing the events and people they interact with, leading to unforeseen consequences. Willis’s narrative technique is innovative, showcasing certain scenes from different perspectives, which offers various interpretations and revelations.
Connie Willis, the author, delves into profound themes, such as the conceptualization of time and the impact individuals can have on history. Despite certain redundancies in her style, the introduction of new settings, as well as references to historical figures like Alan Turing and Agatha Christie, enrich the story. While the main characters are vital, it’s the anonymous figures, with their displays of courage and generosity, that shine in the story. Willis pays tribute to everyday heroism and the influence that small actions can have on the fabric of history. In its entirety, the work is a deep and emotional reflection on humanity, finding beauty even in the most desolate situations. Despite its length, reading both parts in succession proves to be an immersive and rewarding experience.
SPANISH REVIEW
“El apagón” y “Cese de alerta” constituyen en realidad una única obra, dividida en dos volúmenes a causa de su longitud. A pesar de sus más de 1200 páginas, es recomendable leer ambas partes consecutivamente para captar la riqueza de los detalles que, a medida que avanzamos, adquieren una importancia crucial. Esta comprensión es vital, sobre todo porque la trama gira en torno a los viajes en el tiempo. Mientras “El apagón” sienta las bases de la historia, “Cese de alerta” aporta claridad y soluciones. Para entender completamente la visión de la autora, es esencial leer ambos libros como un conjunto.
La trama nos lleva al Londres de 1940, en pleno Blitz, donde los personajes Polly, Merope (Eileen) y Mike se encuentran atrapados y buscan desesperadamente una vía para volver a su época. En este intento, enfrentan el temor de haber modificado inadvertidamente el curso de la historia. La narración combina momentos de tensión, humor y confusión. A pesar de ser observadores de la época, los protagonistas terminan influenciando en los sucesos y personas con las que interactúan, generando consecuencias imprevistas. La técnica narrativa de Willis es innovadora, presentando ciertas escenas desde distintos puntos de vista, lo que aporta diferentes interpretaciones y descubrimientos.
Connie Willis, la autora, se sumerge en temas profundos, como la conceptualización del tiempo y el impacto que los individuos pueden tener en la historia. A pesar de ciertas redundancias en su estilo, la introducción de nuevos escenarios, así como las referencias a personalidades históricas como Alan Turing y Agatha Christie, enriquecen el relato. Si bien los personajes centrales son esenciales, son las figuras anónimas, con sus manifestaciones de valentía y generosidad, las que brillan en la historia. Willis rinde homenaje al heroísmo cotidiano y a la influencia que las pequeñas acciones pueden tener en el tejido de la historia. En su totalidad, la obra es una reflexión profunda y emotiva sobre la humanidad, encontrando belleza incluso en las situaciones más desoladoras. A pesar de su extensión, la lectura conjunta de ambas partes resulta ser una experiencia envolvente y gratificante.
// Autor: Connie Willis
// Editorial: B de Bolsillo
SOBRE EL AUTOR
Constance Elaine Trimmer Willis (Estados Unidos, 1945), más conocida mundialmente como Connie Willis, es una de las escritoras más famosas de la ciencia ficción y posee un currículum impresionante que incluye numerosos premios Hugo, Locus y Nebula, y nominaciones a los premios Arthur C. Clarke y World Fantasy, así como a los que otorga la British Science Fiction Association.
Su novela El libro del día del Juicio Final recibió en 1992 la tríada Hugo-Nebula-Locus. Su producción incluye doce novelas, casi sesenta relatos cortos y cuentos, y media docena de ensayos. En Ediciones B han aparecido El libro del día del Juicio Final y Lo mejor de Connie Willis I y II.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Holly
SINOPSIS
Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija, algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo. A poca distancia del lugar en el que Bonnie Dahl desapareció, viven los profesores Rodney y Emily Harris. Son la quintaesencia de la respetabilidad burguesa: un matrimonio octogenario y dedicado de académicos semiretirados. Nadie diría que, en el sótano de su impecable casa forrada de libros, esconden un secreto directamente relacionado con la desaparición de Bonnie. Son astutos, pacientes y despiadados, y obligarán a Holly a emplear sus habilidades al máximo y a arriesgarlo todo si quiere cerrar el caso más oscuro al que se ha enfrentado jamás.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Stephen King surprises again with “Holly,” published by Plaza & Janés. The story centers on Holly Gibney, a private investigator who finds herself entangled in a mystery following her mother’s funeral. When approached to help find a missing daughter, Holly delves into a plot that goes beyond mere detective work. King’s narrative transports readers from a deteriorating avenue to luxurious Victorian homes concealing horrors. Professors Emily and Rodney Harris, esteemed members of the academic community, harbor a terrifying secret in their residence. Despite presenting a facade of sophisticated connoisseurs, they commit heinous deeds reflecting societal divisions and fears, in stark contrast to the harrowing portrayal of the Covid pandemic serving as a backdrop.
King delves deep into character development, imbuing them with complexity and inner struggles. Holly, the protagonist, is depicted as someone with a profound inner world and a rich history, from her dream of becoming a poet to her personal habits and decisions. King’s portrayal of her feels so organic that it appears genuine, with decisions rooted in her past, experiences, and personality. The plot references current issues, from the Covid pandemic to social debates, anchoring the story in our reality and adding depth and urgency to Holly’s investigation.
“Holly” is not just a thriller; it’s a reflection on the nature of good and evil in our world. King’s detailed character explorations, combined with vivid settings, amplify the story’s horrors. Despite its dark tone, an underlying question persists about confronting evil. When we dive into these murky waters, do we emerge stronger or does our sadness only deepen? Both seem to be the answer, and like Holly, we might also feel compelled to answer the call, to face the darkness and seek the light.
SPANISH REVIEW
Stephen King vuelve a sorprender con “Holly”, publicado por Plaza & Janés. La historia se centra en Holly Gibney, una investigadora privada que se ve envuelta en un misterio tras el funeral de su madre. Al ser contactada para ayudar a encontrar a una hija desaparecida, Holly se sumerge en una trama que va más allá de una simple investigación detectivesca. La narrativa de King transporta a los lectores desde una avenida en decadencia hasta lujosas casas victorianas que esconden horrores. Los profesores Emily y Rodney Harris, distinguidos miembros de la comunidad académica, ocultan un aterrador secreto en su hogar. A pesar de mostrar una fachada de sofisticados conocedores, cometen actos atroces que reflejan las divisiones y temores de la sociedad, en marcado contraste con la devastadora representación de la pandemia de Covid que sirve como telón de fondo.
King profundiza en el desarrollo de sus personajes, dotándolos de complejidad y luchas internas. Holly, la protagonista, es retratada como alguien con un profundo mundo interior y una rica historia, desde su sueño de ser poeta hasta sus hábitos y decisiones personales. La representación que hace King de ella es tan natural que parece auténtica, tomando decisiones basadas en su pasado, vivencias y personalidad. La trama hace referencia a temas actuales, desde la pandemia de Covid hasta debates sociales, anclando la historia en nuestra realidad y aportando profundidad y urgencia a la investigación de Holly.
“Holly” no es solo un thriller; es una reflexión sobre la naturaleza del bien y el mal en nuestro mundo. Las detalladas exploraciones de los personajes de King, combinadas con los vívidos escenarios, intensifican los horrores presentes en la historia. A pesar de su tono sombrío, persiste una cuestión subyacente sobre enfrentar el mal. Al sumergirnos en estas aguas oscuras, ¿salimos fortalecidos o solo aumenta nuestra tristeza? Ambas parecen ser la respuesta y, al igual que Holly, quizás también nos sintamos impulsados a responder al llamado, a enfrentar la oscuridad y buscar la luz.
// Autor: Stephen King
// Editorial: Plaza & Janés
SOBRE EL AUTOR
Stephen King es autor de más de sesenta libros, todos ellos best sellers internacionales. Sus títulos más recientes son Holly, Cuento de Hadas, Billy Summers, Después, La sangre manda, El Instituto, Elevación, El visitante (cuya adaptación audiovisual se estrenó en HBO en enero de 2020), La caja de botones de Gwendy (con Richard Chizmar), Bellas durmientes (con su hijo Owen King), El bazar de los malos sueños, la trilogía Bill Hodges (Mr. Mercedes, Quien pierde paga y Fin de guardia), Revival y Doctor Sueño. La novela 22/11/63 (convertida en serie de televisión en Hulu) fue elegida por The New York Times Book Review como una de las diez mejores novelas de 2011 y por Los Angeles Times como la mejor novela de intriga del año. Los libros de la serie La Torre Oscura e It han sido adaptados al cine, así como gran parte de sus clásicos, desde Misery hasta El resplandor pasando por Carrie, El juego de Gerald y La zona muerta.
En reconocimiento a su trayectoria profesional, le han sido concedidos los premios PEN American Literary Service Award en 2018, National Medal of Arts en 2014 y National Book Foundation Medal for Distinguished Contribution to American Letters en 2003.
Vive en Bangor, Maine, con su esposa Tabitha King, también novelista.
Score
9 [...]
Book reviews
El Apagón
SINOPSIS
En la Inglaterra de 2060, unos estudiantes se preparan para sus nuevos proyectos. Michael Davies va a estudiar Pearl Harbor, Merope Ward observará a los niños evacuados de Londres y Polly Churchill investigará los bombardeos desde unos grandes almacenes. Su misión: observar, desde un lugar seguro, la vida cotidiana en ese gran momento histórico. Al menos, en teoría.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Blackout” by Connie Willis is the first installment of a time-travel story that immerses us in the lives of Londoners during World War II. This captivating humanist fiction highlights the quiet practice and occasional heroism of ordinary people, avoiding falling into cheap sentimentality. With meticulous narrative development, the novel is an addition to Willis’s previously acclaimed works, such as “Doomsday Book” and “To Say Nothing of the Dog,” where her historians travel through time to directly witness historical events.
In “Blackout,” set in 2060, Oxford academics use time-travel technology to study the past. Through its pages, we follow three historians: Polly Churchill, who dives into London during the Blitz to observe the lives of shop clerks; Michael Davies, who aims to impersonate an American journalist in Dunkirk; and Eileen O’Reilly, who infiltrates the servants of an estate in Warwickshire to track children evacuated from London. Though these journeys start normally, problems soon arise. The historians experience time discrepancies, and worse, they discover the system allowing them to travel isn’t functioning correctly, trapping them near critical historical events.
Connie Willis showcases her mastery by offering a detailed look at England during World War II. The author focuses on daily life, showing how significant events impact ordinary people. With memorable characters and realistic dialogue, the novel transports us to scenes so vivid it feels like we’re right there. As the suspense escalates, Willis presents a work that, in addition to being thrilling, is deeply human, highlighting both the heroism and insensitivity of those enduring the Blitz. The novel, with its well-constructed plot and detailed characterization, becomes a must-read.
SPANISH REVIEW
“El apagón” de Connie Willis es la primera entrega de una historia de viajes temporales que nos sumerge en la vida de los londinenses durante la Segunda Guerra Mundial. Esta fascinante obra de ficción humanista resalta la práctica tranquila y el heroísmo ocasional de la gente común, evitando caer en sentimentalismos baratos. Con un desarrollo narrativo meticuloso, la novela es una adición a las previamente aclamadas obras de Willis, tales como “El libro del día del Juicio Final” y “Por no mencionar al perro”, donde sus historiadores viajan en el tiempo para ser testigos directos de eventos históricos.
En “El apagón”, situado en el 2060, los académicos de Oxford utilizan tecnología de viaje temporal para estudiar el pasado. A través de sus páginas seguimos a tres historiadores: Polly Churchill, quien se sumerge en Londres durante el Blitz para observar la vida de las empleadas de tiendas; Michael Davies, que pretende ser un periodista estadounidense en Dunkerque; y Eileen O’Reilly, que se infiltra entre los sirvientes de una finca en Warwickshire para rastrear a niños evacuados de Londres. Aunque estos viajes inician con normalidad, pronto surgen problemas. Los historiadores experimentan desviaciones en el tiempo y, aún peor, descubren que el sistema que les permite viajar no está funcionando correctamente, atrapándolos cerca de eventos críticos de la historia.
Connie Willis despliega su maestría al ofrecer una mirada detallada de la Inglaterra de la Segunda Guerra Mundial. La autora se centra en la vida diaria, mostrando cómo los grandes eventos impactan a la gente común. Con personajes memorables y diálogos realistas, la novela nos transporta a escenas tan vivas que pareciera que estamos ahí. A medida que el suspense aumenta, Willis nos presenta una obra que, además de ser emocionante, es profundamente humana, destacando tanto el heroísmo como la insensibilidad de quienes enfrentaron el Blitz. La novela, con su trama bien construida y caracterización detallada, se convierte en una lectura imperdible.
// Autor: Connie Willis
// Editorial: B de Bolsillo
SOBRE EL AUTOR
Constance Elaine Trimmer Willis (Estados Unidos, 1945), más conocida mundialmente como Connie Willis, es una de las escritoras más famosas de la ciencia ficción y posee un currículum impresionante que incluye numerosos premios Hugo, Locus y Nebula, y nominaciones a los premios Arthur C. Clarke y World Fantasy, así como a los que otorga la British Science Fiction Association. Su novela El libro del día del Juicio Final recibió en 1992 la tríada Hugo-Nebula-Locus. Su producción incluye doce novelas, casi sesenta relatos cortos y cuentos, y media docena de ensayos. En Ediciones B han aparecido El libro del día del Juicio Final y Lo mejor de Connie Willis I y II.
Score
8 [...]
Book reviews
SHELTER
SINOPSIS
La vida de Mickey Bolitar no puede empeorar. Tras ser testigo de la muerte de su padre y tener que ingresar a su madre en un centro de desintoxicación, se ve forzado a vivir con su tío lejano Myron y a cambiar de instituto. Por suerte, allí conoce a la genial Ashley, y parece que las cosas van a mejorar. Es entonces cuando Ashley desaparece. En su búsqueda tras su chica, Mickey descubre todo un mundo oscuro que revela que Ashley no es quien decía ser, y tampoco lo era su padre.Pronto Mickey descubre secretos y conspiraciones que cambiarán su vida y harán que se cuestione todo lo que pensaba que sabía.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I have had the pleasure of reading “Shelter” by Harlan Coben, published by Molino Publishing. This novel introduces us to Mickey Bolitar, the nephew of the renowned sports agent and detective, Myron. The plot unfolds as Mickey moves into his uncle’s house; however, their relationship is far from friendly. Years ago, a conflict arose between Myron and Mickey’s father, leaving unresolved tensions within the family. With the recent loss of his father and his mother in rehab, Mickey shows little interest in getting closer to Myron. Throughout his childhood, due to his parents’ work with NGOs, Mickey lived in countries like Africa, Asia, and Latin America, preventing him from forming lasting friendships. Despite his diverse education, it was inconsistent. Now, settled in Newark, he faces the challenge of adapting to a new city and school.
Mickey’s life takes an unexpected turn when he meets Ashley, a warm-hearted girl he quickly falls in love with. However, her sudden disappearance plunges him into despair. In his search for answers, Mickey finds support in two unconventional schoolmates: Ema, savvy and street-smart, and Spoon, a sharp and witty boy. Together, they dive into the mystery of Ashley’s disappearance. Their investigations hint at a chilling possibility: Ashley might have been kidnapped. Venturing into dangerous places, from seedy bars to houses believed to be haunted, they consistently face perilous situations and ruthless criminals. Through these challenges, Mickey realizes that appearances can be deceiving and that our personal truths can sometimes be mere illusions.
Harlan Coben showcases his mastery by placing his characters in captivating scenarios, challenging them, prompting reflection, and teaching them lessons about life and history. Mickey embodies his uncle Myron’s determination and sense of justice. Spoon, often seen as a misfit, possesses innate potential. Ema, with her strong character, gothic style, and sharp wit, stands out as one of the most intriguing fictional characters. While “Shelter” is primarily aimed at young adults, Coben’s regular readers will undoubtedly enjoy this thrilling adventure. This book marks a promising beginning to what seems to be a captivating series, highlighting Coben’s ability to engage a broad spectrum of readers.
SPANISH REVIEW
He tenido el placer de leer “Shelter” de Harlan Coben, publicado por la editorial Molino. Esta novela nos presenta a Mickey Bolitar, sobrino del reconocido agente deportivo y detective, Myron. La trama se desarrolla cuando Mickey se muda a la casa de su tío; sin embargo, su relación está lejos de ser amigable. Hace años, hubo un conflicto entre Myron y el padre de Mickey que dejó tensiones sin resolver en la familia. Con la reciente pérdida de su padre y su madre en rehabilitación, Mickey no muestra interés en acercarse a Myron. Durante su infancia, debido al trabajo de sus padres con ONGs, Mickey vivió en países como África, Asia y América Latina, lo que le impidió establecer amistades duraderas. A pesar de su educación diversa, esta fue irregular. Ahora, establecido en Newark, enfrenta el desafío de adaptarse a una nueva ciudad y escuela.
La vida de Mickey da un giro inesperado cuando conoce a Ashley, una chica de gran corazón de la que rápidamente se enamora. Sin embargo, su abrupta desaparición lo sumerge en la desesperación. En su búsqueda de respuestas, Mickey encuentra apoyo en dos compañeros de escuela poco convencionales: Ema, astuta y callejera, y Spoon, un chico agudo e ingenioso. Juntos, se sumergen en el misterio de la desaparición de Ashley. Sus investigaciones sugieren una posibilidad escalofriante: Ashley podría haber sido secuestrada. Al adentrarse en lugares peligrosos, desde bares de mala reputación hasta casas consideradas encantadas, enfrentan constantemente situaciones de riesgo y criminales despiadados. A través de estos desafíos, Mickey comprende que las apariencias pueden ser engañosas y que nuestras verdades personales, en ocasiones, son simples ilusiones.
Harlan Coben demuestra su maestría al situar a sus personajes en escenarios cautivadores, poniéndolos a prueba, provocando su reflexión y enseñándoles lecciones sobre la vida y la historia. Mickey refleja la determinación y sentido de justicia de su tío Myron. Spoon, aunque a menudo visto como un inadaptado, tiene un potencial innato. Ema, con su carácter fuerte, estilo gótico y agudo ingenio, se destaca como uno de los personajes ficticios más fascinantes. Aunque “Shelter” está dirigido principalmente a jóvenes adultos, los habituales lectores de Coben sin duda disfrutarán esta emocionante aventura. Este libro marca un inicio prometedor para lo que parece ser una serie cautivadora, resaltando la habilidad de Coben para atrapar a un amplio espectro de lectores.
// Autor: Harlan Coben
// Editorial: Molino
SOBRE EL AUTOR
Harlan Coben es autor best seller del New York Times, y ha publicado más de treinta novelas, incluida su famosa serie sobre Myron Bolitar. Ha vendido más de 70 millones de libros en todo el mundo y sus libros se han traducido a 43 idiomas.
Score
8.5 [...]
Book reviews
La soledad de los números primos
SINOPSIS
Cuando su padre la obliga a asistir a una escuela de esquí, Alice sufre un grave accidente que la marcará para siempre. A su vez, Mattia, un niño reservado, carga con las fatales consecuencias de un acto que cometió poco tiempo atrás. La infancia ha causado en Alice y en Mattia esa clase de heridas que difícilmente cicatrizan, y que los abocan a una soledad devastadora durante su adolescencia. Sin embargo, en el momento en que los dos se encuentren, nacerá la amistad y sus vidas se entrecruzarán varias veces; en ocasiones, se sentirán estrechamente unidos. Alice se dedicará a la fotografía, y Mattia desarrollará su talento para las matemáticas. Y sin embargo, como esos números especiales conocidos como «primos gemelos», algo les mantiene irremediablemente «solos y perdidos, juntos pero no lo bastante para tocarse de verdad», como piensa Mattia.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“La Solitude of Prime Numbers” by Paolo Giordano is a monumental work that many have yet to have the pleasure of discovering. Drawing inspiration from the world of mathematics, the novel’s title reflects the uniqueness of prime numbers, which are only divisible by themselves and one. Giordano, in addition to being a writer, is a professional physicist, and he brilliantly depicts these numbers as solitary and unique entities in the vast universe of natural numbers.
The story introduces us to Alice and Mattia, characters who embody the essence of these prime numbers. Alice suffers a tragic skiing accident in her childhood, driven by an insensitive father, leaving her marked both physically and emotionally. On the other hand, Mattia grapples with intense guilt from a past episode involving his mentally disabled twin sister, which leads him to self-harm as a way to cope with his pain. Spanning over two decades, the novel immerses us in their lives, showcasing their struggles with social adaptation, their traumas, and personal challenges. While Alice yearns to be accepted, Mattia seeks solace in the certainty of mathematical formulas. Although their relationship is close, they resemble twin prime numbers: close but always separated by an insurmountable gap, condemning them to individual solitude.
Giordano’s moving narrative deeply touches the reader, with standout scenes such as Alice’s battles against anorexia and Mattia’s efforts to fit in among his academic peers. The painful truth emerges that, despite attracting kind-hearted individuals to them, neither of them can genuinely reciprocate the affection they receive. While the story might seem bleak at first glance, it conceals deep emotion and complexity. Shaun Whiteside’s masterful translation perfectly captures the essence of this novel, making it an unforgettable and poignant read.
SPANISH REVIEW
“La soledad de los números primos” de Paolo Giordano es una obra monumental que aún muchos no han tenido el placer de descubrir. Inspirándose en el mundo de las matemáticas, el título de la novela refleja la singularidad de los números primos, que solo son divisibles por sí mismos y por uno. Giordano, además de ser escritor, es físico profesional, y logra representar estos números como entidades solitarias y únicas en el inmenso universo de los números naturales.
La historia nos presenta a Alice y Mattia, personajes que encarnan la esencia de estos números primos. Alice sufre un trágico accidente esquiando en su infancia, impulsada por un padre insensible, dejándola marcada tanto físicamente como emocionalmente. Por otro lado, Mattia enfrenta un intenso sentimiento de culpa por un episodio del pasado con su hermana gemela con discapacidad mental, lo que lo lleva a autolesionarse como escape a su dolor. A lo largo de más de dos décadas, la novela nos sumerge en sus vidas, mostrando sus luchas con la adaptación social, sus traumas y desafíos personales. Mientras Alice ansía ser aceptada, Mattia busca refugio en la certeza de las fórmulas matemáticas. Aunque su relación es cercana, se asemejan a los números primos gemelos: próximos pero siempre separados por una brecha insalvable, lo que los condena a una soledad individual.
El relato conmovedor de Giordano toca profundamente al lector, con escenas destacadas como las luchas de Alice contra la anorexia y los esfuerzos de Mattia por integrarse entre sus compañeros académicos. Surge la dolorosa verdad de que, a pesar de atraer a personas de buen corazón hacia ellos, ninguno de los dos logra devolver genuinamente el cariño que reciben. Aunque la historia pueda parecer sombría a simple vista, esconde una profunda emoción y complejidad. La magistral traducción de Shaun Whiteside consigue plasmar a la perfección la esencia de esta novela, convirtiéndola en una lectura inolvidable y conmovedora.
// Autor: Paolo Giordano
// Editorial: Tusquets Editores
SOBRE EL AUTOR
Paolo Giordano (Turín, 1982) es doctor en Física, periodista, guionista y escritor. Colabora regularmente con el diario Corriere della Sera. Su aclamada primera novela, La soledad de los números primos, mereció el Premio Strega 2008. Es también autor de las novelas El cuerpo humano, Como de la familia y Conquistar el cielo, así como del ensayo En tiempos de contagio. Con Tasmania, su novela más reciente, y elegida mejor libro del año 2022 en Italia, Giordano ha escrito una novela sobre el presente y el futuro: el futuro que deseamos, el que no tendremos, y el que estamos construyendo; y nos recuerda que cada uno debe encontrar su Tasmania, ese lugar donde sentirse seguro.
Score
9 [...]
Book reviews
Concilio de sombras
SINOPSIS
La segunda aventura en la célebre trilogía Los colores de la magia, de la autora best seller V. E. Schwab. Un universo deslumbrante con mundos paralelos donde el equilibrio de poder siempre está en riesgo. Y donde, para que una ciudad prospere, otra debe morir… El Londres Rojo está sumido en el fulgor y las emociones del torneo Essen Tasch, al tiempo que otro Londres empieza a resurgir… Como una sombra que desaparece por la noche y reaparece por la mañana. Pero la magia siempre debe vivir en equilibrio, y, por tanto, otro Londres tendrá que caer.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Four months after the events of “A Darker Shade of Magic,” life has found a new balance, not without its tensions. Kell has lost the affection of the Maresh kings; as Lila embarks on her quest for pirate adventures, he coexists with the crown prince, Rhy, in an atmosphere of unease. The magic Kell used to save Rhy forever changed their relationship and their lives. Now, Kell, leaving behind his old ways, feels apathetic, tormented by nightmares. However, renewed excitement is on the horizon with the Elemental Games, a grand magical tournament that calls upon nations to showcase their talents, strengthening alliances and providing entertainment to the public.
Red London is fervently preparing for the Games, anticipating daytime magical duels and festive evening dances. Concurrently, significant events unfold. A pirate ship anchors once again, bringing familiar faces, not all of them friendly. In White London, an ambitious new ruler takes command, poised to bring either rejuvenation or devastation. This volume stands out for its focus on the shifting dynamics of the Maresh family. With the upcoming visit of distinguished foreign delegates, the family must maintain appearances, despite growing tensions among its members.
Although the narrative pace is more contemplative, the story overflows with action and astonishing twists. The Elemental Games emerge as the epicenter of the narrative, offering detailed accounts of each magical confrontation, enriched by the presence of mysterious competitors who secretly join. Fascinating characters like Alucard are added to the cast, bringing moments of humor, wit, and depth. White London, despite its seeming revitalization, hides dark intentions within. It’s crucial to note that the book’s conclusion is a cliffhanger, hinting at an even more electrifying sequel.
SPANISH REVIEW
Cuatro meses después de lo acontecido en “Una magia más oscura”, la vida ha encontrado un nuevo equilibrio, no exento de tensiones. Kell ha perdido el afecto de los reyes Maresh; mientras Lila emprende su búsqueda de aventuras piratas, él convive con el príncipe heredero, Rhy, en un clima de desasosiego. La magia que empleó Kell para salvar a Rhy transformó su relación y sus vidas para siempre. Ahora, Kell, dejando atrás sus viejas costumbres, se siente apático, plagado de pesadillas. No obstante, un renovado entusiasmo se avecina con los Juegos Elementales, un grandioso torneo mágico que convoca a naciones a exhibir sus habilidades, consolidando alianzas y brindando esparcimiento al público.
El Londres Rojo se prepara fervientemente para los Juegos, anticipando duelos mágicos diurnos y festivos bailes nocturnos. En paralelo, eventos de relevancia se desarrollan. Un barco pirata ancla nuevamente, trayendo rostros familiares, no todos amistosos. En el Londres Blanco, un ambicioso nuevo soberano toma el mando, pudiendo ser portador tanto de renovación como de devastación. Este volumen destaca por su enfoque en la cambiante dinámica de los Maresh. Ante la próxima visita de distinguidos delegados extranjeros, la familia debe guardar las apariencias, pese a las crecientes tensiones entre sus miembros.
Aunque el ritmo narrativo es más meditado, la historia desborda en acción y revuelos sorprendentes. Los Juegos Elementales se erigen como el epicentro del relato, ofreciendo pormenorizados relatos de cada enfrentamiento mágico, enriquecidos por la presencia de competidores misteriosos que se unen de incógnito. Se suman al elenco personajes fascinantes como Alucard, aportando momentos de humor, sagacidad y profundidad. El Londres Blanco, pese a su aparente rejuvenecimiento, oculta sombrías intenciones en su seno. Es crucial mencionar que el desenlace de la obra es un cliffhanger, insinuando una secuela aún más electrizante.
// Autor: V. E. Schwab
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
V. E. Schwab es la autora bestseller #1 del New York Times de más de doce novelas para jóvenes adultos. La vida invisible de Addie LaRue (2020) se convirtió en un éxito editorial en España y Latinoamérica. A V. E. se la puede encontrar buscando inspiración en las calles de París o escalando colinas en Escocia. Por lo general, está en la esquina de alguna cafetería, soñando historias.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Por no mencionar al perro
SINOPSIS
Ned Henry necesita urgentemente un descanso. Obligado por su insoportable jefa a saltar continuamente en el tiempo en busca de un misterioso objeto que constituye una pieza clave en la reconstrucción de la catedral de Coventry, está empezando a perder el norte. La Inglaterra victoriana de 1888, con sus atardeceres ociosos, el té de las cinco, partidos de croquet en el césped y la tranquila vida campestre, prometen el paraíso. Pero descansar será lo último que hará Ned, dado que tendrá que apañárselas para salvar el continuo espacio tiempo de un colapso total, entre mayordomos victorianos, gatos, espiritistas y detectives aficionados…
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The acclaimed author Connie Willis, known for works such as “The Doomsday Book”, introduces us to “To Say Nothing of the Dog”. Set in 2057, this novel focuses on the search for the Bishop’s Bird Stump, an object that went missing after the 1940 bombing that devastated Coventry Cathedral. Lady Schrapnell, determined to rebuild the cathedral, entrusts this mission to Ned Henry, the protagonist. After undergoing numerous time travels on Lady Schrapnell’s command, Ned is diagnosed with time-lag vertigo. Heeding a nurse’s advice to rest, he seeks the protection of Mr. Dunworthy, who unexpectedly sends him to Oxford in 1889.
This journey to Victorian England of 1889 brings a comedic and satirical tone to the narrative concerning the society of that time. However, the novel isn’t just rooted in science fiction and comedy, but also delves into the mystery surrounding the Bishop’s Bird Stump. Willis pays tribute to literary detective giants such as Agatha Christie’s Hercule Poirot and Arthur Conan Doyle’s Sherlock Holmes. Additionally, the story jumps to pivotal moments in history, from the Battle of Waterloo to the bombings in World War II, intertwining reflections on how minor details can significantly influence the course of history.
Connie Willis masterfully blends these elements in her narration, achieving a perfect balance between fluidity and depth. As readers progress through the story, they become engrossed in time travel theories and the mystery of the Bishop’s Bird Stump, a Victorian artistic object in the form of an ornate urn adorned with various scenes, adding richness and intrigue to the plot.
SPANISH REVIEW
La aclamada autora Connie Willis, conocida por obras como “El libro del día del juicio final”, nos presenta “Por no mencionar al perro”. En esta novela, ambientada en 2057, la trama se centra en la búsqueda del Tocón del pájaro del Obispo, un objeto desaparecido después del bombardeo de 1940 que arrasó la catedral de Coventry. Lady Schrapnell, decidida a reconstruir la catedral, encomienda esta misión a Ned Henry, el protagonista. Tras ser sometido a numerosos viajes en el tiempo por orden de Lady Schrapnell, Ned es diagnosticado con vértigo transtemporal. Siguiendo el consejo de una enfermera para descansar, busca el amparo del señor Dunworthy, quien inesperadamente lo envía a Oxford en 1889.
Este viaje a la Inglaterra victoriana del 1889 dota a la narrativa de un matiz cómico y satírico respecto a la sociedad de aquel entonces. Sin embargo, la novela no solo se enmarca en la ciencia ficción y la comedia, sino también en el misterio que rodea al Tocón del pájaro del Obispo. Willis rinde homenaje a grandes figuras del misterio literario, como Hercule Poirot de Agatha Christie y Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle. Además, la obra hace saltos a momentos clave de la historia, desde la batalla de Waterloo hasta los bombardeos en la Segunda Guerra Mundial, entrelazando reflexiones sobre cómo pequeños detalles pueden alterar el curso histórico.
Connie Willis combina con maestría estos ingredientes en su narración, logrando un balance perfecto entre fluidez y profundidad. A medida que se avanza en la historia, el lector se ve atrapado en las teorías temporales y el misterio del Tocón del pájaro del Obispo, un objeto artístico victoriano en forma de urna ornamentada con variadas escenas, lo que suma riqueza y enigma a la trama.
// Autor: Connie Willis
// Editorial: B de Bolsillo
SOBRE EL AUTOR
Constance Elaine Trimmer Willis (Estados Unidos, 1945), más conocida mundialmente como Connie Willis, es una de las escritoras más famosas de la ciencia ficción y posee un currículum impresionante que incluye numerosos premios Hugo, Locus y Nebula, y nominaciones a los premios Arthur C. Clarke y World Fantasy, así como a los que otorga la British Science Fiction Association. Su novela El libro del día del Juicio Final recibió en 1992 la tríada Hugo-Nebula-Locus. Su producción incluye doce novelas, casi sesenta relatos cortos y cuentos, y media docena de ensayos. En Ediciones B han aparecido El libro del día del Juicio Final y Lo mejor de Connie Willis I y II.
Score
8 [...]
Book reviews
Una magia más oscura
SINOPSIS
Adéntrate en la exitosa trilogía Los colores de la magia: un universo deslumbrante con mundos paralelos donde la magia florece, ansía ser usada o yace olvidada, y donde el poder puede destruir con la misma rapidez con la que es capaz de crear. Kell es el último antari, una estirpe de magos con una capacidad inusual y codiciada para viajar entre Londres paralelos: Rojo, Gris, Blanco y, mucho tiempo atrás, Negro.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
In the intricate world of “A Darker Shade of Magic”, there are four distinct Londons: Red, Grey, White, and Black. Although many view Black London as merely a legend, its stories are deeply intertwined with the essence of the other Londons. Kell, an Antari with the unique gift of traveling between these Londons, is the adopted son of the King and Queen of Red London and serves their empire. While Kell embarks on his official journeys between these worlds, he occasionally engages in smuggling, an endeavor that soon immerses him in unexpected dangers. On one such journey, he meets Lila Bard, a thief from Grey London. Despite their initially tense encounter, Lila might just be the ally Kell requires to restore balance among the Londons. Their adventure underscores the crucial importance of maintaining harmony among these four worlds.
For those who follow my reviews, Victoria Schwab is no stranger. Her unmistakable writing style, marked by a contemplative narrative that slowly introduces readers to her universe and characters, has always captivated me. “A Darker Shade of Magic” is a prime example. At first, the storytelling might seem unhurried as Schwab intricately details the atmosphere of each London and its denizens. However, once the setting is firmly established, the story propels forward with relentless energy, taking the reader on a journey without pauses or distractions. The characters, both protagonists and antagonists, are masterfully crafted. From the sinister Dane Twins of White London to Holland, another Antari whose motives are shrouded in mystery, Schwab’s ensemble is alluring and memorable.
Lila Bard stands out with her vibrant spirit and audacity, making her a reader favorite. Although only hints of her past are revealed, the potential depth of her backstory is tantalizing, setting up anticipation for future developments in the series. Kell, our main lens into the various Londons, is a character of depth and nobility. His close bond with his brother Rhy, a charismatic figure with much to unveil, is touching. This novel showcases Schwab’s narrative prowess. Her conception of magic is smooth and graspable, and the plot is consistently riveting. The world she’s crafted is shadowy and mesmerizing, an ideal backdrop for a dark fantasy. The events in the novel bear genuine consequences; actions have ramifications, some heart-wrenchingly real. While certain sections were challenging for me to read due to my attachment to the characters, I appreciate Schwab’s raw honesty in her storytelling. In conclusion, “A Darker Shade of Magic” is an outstanding introduction to a series that promises to be entrancing, and I eagerly await the upcoming installments.
SPANISH REVIEW
En el complejo mundo de “A Darker Shade of Magic”, existen cuatro Londres distintos: Rojo, Gris, Blanco y Negro. Aunque muchos consideran al Londres Negro como una simple leyenda, sus historias están intrínsecamente entrelazadas en la esencia de los otros Londres. Kell, un Antari con el singular don de viajar entre estos Londres, es el hijo adoptivo del Rey y la Reina del Londres Rojo y sirve a su imperio. Mientras Kell realiza sus viajes oficiales entre estos mundos, ocasionalmente se involucra en contrabando, actividad que pronto lo sumerge en peligros imprevistos. En uno de esos viajes conoce a Lila Bard, una ladrona del Londres Gris. A pesar de su encuentro inicialmente tenso, Lila podría ser la aliada que Kell necesita para restablecer el equilibrio entre los Londres. Su aventura relata la importancia vital de mantener la armonía entre estos cuatro mundos.
Para aquellos que siguen mis reseñas, Victoria Schwab no es desconocida. Su inconfundible estilo de escritura, que se caracteriza por una narrativa reflexiva que introduce gradualmente a los lectores en su universo y sus personajes, siempre me ha fascinado. “A Darker Shade of Magic” es un claro ejemplo de ello. Al principio, la narración podría parecer pausada mientras Schwab describe detalladamente el ambiente de cada Londres y sus habitantes. Sin embargo, una vez que se establece el contexto, la historia avanza con una energía imparable, llevando al lector en un viaje sin pausas ni distracciones. Los personajes, tanto protagonistas como antagonistas, están magistralmente construidos. Desde los siniestros Gemelos Dane del Londres Blanco hasta Holland, otro Antari cuyas intenciones son un misterio, el elenco de Schwab es atrayente y memorable.
Lila Bard sobresale por su espíritu vivaz y su audacia, convirtiéndola en una favorita para los lectores. Aunque solo se insinúa su pasado, el potencial de su historia es intrigante, generando expectativas para futuros desenlaces en la serie. Kell, nuestra principal conexión con los diferentes Londres, es un personaje profundo y noble. Su estrecha relación con su hermano Rhy, un personaje carismático con mucho por descubrir, es conmovedora. Esta novela refleja el talento narrativo de Schwab. Su visión de la magia es fluida y comprensible, y la trama es consistentemente apasionante. El mundo que ha construido es oscuro y cautivador, el escenario ideal para una fantasía sombría. Los sucesos de la novela tienen un peso real; las acciones tienen consecuencias, algunas devastadoras. Aunque ciertas partes me resultaron difíciles de leer debido a mi apego a los personajes, valoro la honestidad sin filtros de Schwab en su narración. En resumen, “A Darker Shade of Magic” es una introducción sobresaliente a una serie que promete ser fascinante, y espero con ansias los próximos volúmenes.
// Autor: V. E. Schwab
// Editorial: Umbriel
SOBRE EL AUTOR
V. E. Schwab es la autora bestseller #1 del New York Times de más de doce novelas para jóvenes adultos. La vida invisible de Addie LaRue (2020) se convirtió en un éxito editorial en España y Latinoamérica. A V. E. se la puede encontrar buscando inspiración en las calles de París o escalando colinas en Escocia. Por lo general, está en la esquina de alguna cafetería, soñando historias.
Score
8 [...]
Book reviews
Venganza
SINOPSIS
Una brecha en el corazón humano que permite atisbar las pesadillas ocultas.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
This captivating collection of macabre tales immerses the reader in a complex web of stories, evoking a narrative by Elizabeth Strout, but with heightened intensity. Despite its subtle beginning that might cast doubt on its depth, as the narrative progresses, the seemingly ambiguous character studies intertwine, clearing up uncertainties and revealing the book’s intricate, puzzle-like structure. This narrative mastery beckons readers to dive back in, attempting to link the plots and characters together.
Yoko Ogawa, renowned for her dark and twisted tales, showcases her unparalleled skill in “Revenge”. Although her characters are vividly described, they transcend cultural boundaries, giving her stories a universal appeal. This blend, coupled with her unmatched narrative style, ensures that readers return to her work time and time again. “Revenge” conjures shades of Murakami but ventures into even darker realms. It’s not the explicit horror of authors like Stephen King, but a more nuanced dread, merging elements of Poe with magical realism, culminating in tales with grim endings and dark intentions.
A story, focused on a grieving woman, highlights Ogawa’s exceptional ability to portray characters. It balances raw emotion with a disconcerting unpredictability, characteristic of her “ordinary” characters. Some tales conclude so abruptly that they leave readers on edge, eagerly awaiting the next twist. While I was hesitant about its rating, reflecting on the allure of its clever structure, Ogawa’s literary genius is undeniable. Although some narrative choices might have been refined, the compelling nature of the work places it at the pinnacle of literature. If you’re seeking a rich weave of dark tales and character exploration, “Revenge” comes highly recommended.
SPANISH REVIEW
Esta fascinante colección de cuentos macabros sumerge al lector en una intrincada red de historias, evocando un relato de Elizabeth Strout, pero con mayor intensidad. A pesar de tener un comienzo sutil que podría hacer dudar sobre su profundidad, a medida que avanza la narrativa, los estudios aparentemente ambiguos de los personajes se entrelazan, despejando dudas y descubriendo la compleja estructura del libro, similar a un rompecabezas. Esta maestría narrativa invita a los lectores a sumergirse de nuevo, intentando conectar las tramas y personajes.
Yoko Ogawa, renombrada por sus oscuros y retorcidos cuentos, demuestra su incomparable habilidad en “Revenge” (Venganza). Aunque sus personajes son descritos con viveza, trascienden barreras culturales, otorgando un atractivo universal a sus relatos. Esta combinación, junto con su inigualable estilo narrativo, garantiza que los lectores vuelvan a sus obras una y otra vez. “Revenge” evoca matices de Murakami pero se aventura en territorios aún más oscuros. No se trata del horror explícito de autores como Stephen King, sino de un terror más matizado, fusionando elementos de Poe con el realismo mágico, resultando en historias de finales sombríos y oscuros propósitos.
Un relato, centrado en una mujer en duelo, destaca la excepcional habilidad de Ogawa para retratar personajes. Equilibra la emoción pura con una inquietante imprevisibilidad, típica de sus personajes “comunes”. Algunos cuentos finalizan de manera tan abrupta que mantienen a los lectores en vilo, esperando ansiosamente el próximo giro. Aunque dudé en su calificación, reflexionando sobre el encanto de su astuta estructura, es indiscutible el genio literario de Ogawa. Si bien algunas elecciones narrativas podrían haber sido pulidas, la naturaleza envolvente de la obra la coloca en la cima de la literatura. Si buscas un rico entramado de oscuros relatos y exploración de personajes, “Revenge” es altamente recomendado.
// Autor: Yoko Ogawa
// Editorial: Tusquets Editores
SOBRE EL AUTOR
Yoko Ogawa (Okayama, 1962) ha ganado los más importantes premios literarios japoneses, incluidos el Akutagawa y el Tanizaki. Es autora de reconocidas novelas, como el célebre best seller La fórmula preferida del profesor y la magistral novela La Policía de la Memoria, que quedó finalista del National Book Award 2019 y del International Booker Prize 2020, y fue considerada una de las mejores obras del año 2020 por The New York Times, The Washington Post, Chicago Tribune, The Guardian, Time, Financial Times, Esquire, Library Journal, Kirkus Review y LitHub.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Las reglas de Londres
SINOPSIS
El nuevo director del MI5, Claude Whelan, tendrá que aprender los trucos del oficio del modo más difícil. Encargado de proteger a un primer ministro acosado, se enfrenta a ataques del petulante parlamentario que orquestó el referéndum del Brexit y de su esposa, que escribe una columna en la prensa sensacionalista; del político favorito del primer ministro; y, sobre todo, de su segunda al mando, la ambiciosa lady Di Taverner. Además, el país se ve agitado por una serie de ataques terroristas en apariencia aleatorios. En la Casa de la Ciénaga, sus miembros lidian con la sospecha de que su nuevo compañero es un psicópata y de que alguien está tratando de matar a uno de ellos. La situación es mala, pero siempre podremos contar con los caballos lentos para que sea mucho peor.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The novel “Las Reglas de Londres” by Mick Herron, published by Salamandra, exudes brilliance on every page. The saga continues to soar, focusing on the ‘slow horses’ of Slough House, agents discarded from the intelligence services. Leading them is Jackson Lamb, a character who self-proclaims as a deity, and whose raw and grotesque presence is hard to forget. Herron masterfully uses this espionage tale to provide a satirical commentary on the tumultuous British political landscape during the Brexit era. In this secretive world of spies, the unwritten rules of London prevail, with the foremost being: self-preservation and ensuring official narratives remain untainted by the truth. The plot begins with a terrorist attack in Abbotsfield, Derbyshire, resulting in 12 casualties. Although ISIS claims responsibility, the reality is much more intricate. As events unfold, a web of deceit within the security agencies is revealed, where figures like Claude Whelan and the cunning Diana Taverner pull the strings from the shadows.
Roddy Ho, a whiz with a keyboard but lacking in other areas, is unexpectedly saved by Shirley. However, his potential disappearance would not have been mourned by his peers, leaving Shirley second-guessing her decision. When the members of Slough House decide to assist Ho, they discover ties to the Abbotsfield attack. The plot thickens with the escalation of terrorist attacks, including a massacre of penguins and an attempted train bombing. Amidst this chaos, Gimball emerges, a politician echoing Nigel Farage, who sharply criticizes the intelligence community and a Muslim mayoral candidate, hoping to capitalize on the situation. A humorous twist occurs when Gimball gets his comeuppance. With threats looming, Slough House goes into lockdown, but Lamb and his team are not one to sit idle. Diana, ever eager to get rid of Lamb, discovers that there’s no rule he won’t break.
Herron masterfully parodies the intricacies of British politics during Brexit, doing so with an unmatched style. Finally, readers uncover how Lamb ended up at Slough House and why he chose to bring along Catherine, the series’ maternal and alcoholic figure. Lamb, as Herron’s standout creation, remains the series’ focal point, and his role in this installment is sheerly captivating. Whether you’re a fan of espionage thrillers or just in search of a gripping read, “Las Reglas de Londres” is a must-have. This new addition by Herron is both hilarious and riveting, promising an unforgettable reading experience.
SPANISH REVIEW
La novela “Las Reglas de Londres” de Mick Herron, publicada por Salamandra, destila brillantez en cada página. La saga continúa ganando altura, centrándose en los ‘caballos lentos’ de Slough House, agentes desechados de los servicios de inteligencia. Liderándolos está Jackson Lamb, un personaje que se autodenomina como una deidad y cuya presencia, cruda y grotesca, es difícil de olvidar. Herron, con maestría, utiliza esta historia de espionaje para brindar un comentario satírico sobre el tumultuoso panorama político británico durante la era del Brexit. En este mundo secreto de espías, las reglas no escritas de Londres prevalecen, siendo la principal: autopreservación y garantizar que las versiones oficiales no sean manchadas por la verdad. La trama se inicia con un atentado en Abbotsfield, Derbyshire, con un saldo de 12 víctimas. Aunque ISIS se atribuye la responsabilidad, la realidad es mucho más compleja. A medida que se suceden los eventos, se destapa una red de engaños en las agencias de seguridad, donde personajes como Claude Whelan y la astuta Diana Taverner mueven los hilos en la sombra.
Roddy Ho, un prodigio con el teclado pero con carencias en otros aspectos, es rescatado inesperadamente por Shirley. Sin embargo, su posible desaparición no habría sido lamentada por sus colegas, dejando a Shirley con dudas sobre su decisión. Cuando los miembros de Slough House deciden ayudar a Ho, encuentran conexiones con el atentado de Abbotsfield. La trama se complica con el incremento de ataques terroristas, incluyendo una masacre de pingüinos y un intento de atentado en un tren. En medio de este caos, emerge Gimball, un político con ecos de Nigel Farage, quien critica duramente a la inteligencia y a un candidato musulmán a alcalde, esperando sacar provecho de la situación. Un giro humorístico se presenta cuando Gimball recibe su merecido. Con las amenazas acechando, Slough House entra en confinamiento, pero Lamb y su equipo no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados. Diana, siempre ansiosa por deshacerse de Lamb, descubre que él es capaz de romper cualquier regla.
Herron parodia de manera magistral las complejidades de la política británica durante el Brexit, haciéndolo con un estilo inigualable. Finalmente, los lectores descubren cómo Lamb terminó en Slough House y por qué decidió llevar consigo a Catherine, la figura materna y alcohólica de la serie. Lamb, como la creación estelar de Herron, sigue siendo el centro de atención de la saga y su rol en este libro es simplemente fascinante. Ya seas aficionado a los thrillers de espionaje o simplemente estés buscando una lectura envolvente, “Las Reglas de Londres” es imprescindible. Esta nueva entrega de Herron es a la vez hilarante y apasionante, prometiendo una experiencia lectora inolvidable.
// Autor: Mick Herron
// Editorial: Salamandra
SOBRE EL AUTOR
Mick Herron (Newcastle upon Tyne, 1963) estudió en el Balliol College y reside en Oxford. Autor de reconocido prestigio en el género negro (finalista de los afamados premios Macavity, Barry, Shamus, y Gold Dagger y Ian Fleming Steel Dagger de la Crime Writers’ Association), entre su amplia producción destaca la serie sobre Jackson Lamb y sus «caballos lentos», de la que ya han aparecido ocho novelas, se han vendido más de un millón de ejemplares, se ha traducido a más de veinte idiomas y triunfa en televisión con Gary Oldman y Kristin Scott Thomas como protagonistas. Salamandra ha publicado en español las cinco primeras entregas: Caballos lentos, Leones muertos (Gold Dagger Award), Tigres de verdad, La Calle de los Espías (Ian Fleming Steel Dagger Award) y Las reglas de Londres.
Score
9 [...]
Book reviews
Dark Lullaby
SINOPSIS
Una crisis de infertilidad asola el mundo, el último parto natural se produjo hace más de veinte años y ahora la única forma de concebir es someterse a un doloroso tratamiento de fertilidad. Todo recién nacido es estrictamente monitorizado, y si te declaran no apto como progenitor, entonces el bebé te será extraído. Tras presenciar diversas luchas para concebir —y más tarde, conservar la custodia de los bebés—, Kit se había propuesto no tener hijos. Pero un día conoce a Thomas y juntos tienen una niña, Mimi. Muy pronto los pequeños errores se acumulan y Kit deberá enfrentarse a la posibilidad de perder a su hija, y plantearse hasta dónde será capaz de llegar para mantener unida a su familia.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Dark Lullaby” marks Ho-Yen’s debut in adult speculative fiction, offering a gripping dystopian narrative centered on the theme of motherhood. In this bleak universe, infertility is alarmingly widespread, with a staggering 99.98% of the population unable to conceive naturally. This situation, coupled with stringent government surveillance, ensures that every action of the citizens is meticulously observed and assessed. While the affluent have the privilege of choosing XC babies, who are conceived in labs and brought to term in artificial wombs, less fortunate women are pressured into undergoing a hazardous procedure known as Induction, aimed at addressing the dwindling population. This method subjects women to a painful and grueling process, involving strong medications and thorough examinations to stimulate ovary function. Choosing not to participate in this program leads to being labeled as an “out,” resulting in societal ostracism and diminished opportunities, irrespective of one’s skills or intelligence.
Despite such radical intervention, success is not assured. Often, the procedure ends tragically due to the severe toll it takes on a woman’s body. Yet, the State displays a disturbing indifference towards these casualties. And for those who do succeed in conceiving and giving birth to a healthy child, their challenges are far from over. The OSIP (Office of Standards in Parenting) watches closely, from the initial steps of the fertility journey to the child-rearing process. Every perceived mistake is documented, and after a certain number of infractions, the child is forcibly taken from the mother in an act termed ‘Extraction’. Given the tremendous battles many of these women have faced, this situation is a nightmarish reality.
In essence, “Dark Lullaby” is a captivating and deeply unsettling novel. Drawing parallels with renowned dystopian works like “The Handmaid’s Tale” and “Vox”, its world-building is impressively detailed, presenting a consistently oppressive atmosphere. Every character and plot element has been crafted with meticulous care, resulting in a narrative that is both hauntingly dark and thought-provoking. It’s a must-read for those who appreciate immersive speculative fiction.
SPANISH REVIEW
“Dark Lullaby” representa el debut de Ho-Yen en la ficción especulativa para adultos, ofreciendo una absorbente narrativa distópica centrada en el tema de la maternidad. En este sombrío universo, la infertilidad es alarmantemente común, con un asombroso 99.98% de la población incapaz de concebir de manera natural. Esta situación, sumada a una intensa vigilancia gubernamental, hace que cada acción de los ciudadanos sea meticulosamente observada y evaluada. Mientras que las personas adineradas tienen el privilegio de optar por bebés XC, que son concebidos en laboratorios y llevados a término en úteros artificiales, las mujeres menos afortunadas son presionadas para someterse a un riesgoso procedimiento llamado Inducción, con el fin de contrarrestar la decreciente población. Dicho procedimiento somete a las mujeres a un doloroso y tortuoso proceso, que incluye potentes medicaciones y exhaustivos exámenes para estimular la función ovárica. Negarse a participar en este programa conlleva ser etiquetada como “out”, lo que resulta en ostracismo social y reducción de oportunidades, sin importar habilidades o inteligencia.
A pesar de tan drástica intervención, el éxito no está garantizado. En muchas ocasiones, el procedimiento concluye de manera trágica debido al intenso desgaste que provoca en el cuerpo femenino. Sin embargo, el Estado muestra una preocupante indiferencia ante estas fatalidades. Y para aquellas que logran concebir y dar a luz a un niño sano, sus desafíos están lejos de terminar. El OSIP (Oficina de Estándares en la Crianza) vigila rigurosamente, desde los primeros pasos en la travesía de fertilidad hasta el proceso de crianza. Cada error percibido es documentado, y tras cierto número de infracciones, el niño es arrebatado a la madre en un acto denominado ‘Extracción’. Dadas las sacrificadas luchas de muchas de estas mujeres, esta situación resulta ser una pesadilla.
En esencia, “Dark Lullaby” es una novela cautivadora y profundamente inquietante. Al trazar paralelismos con obras distópicas renombradas como “The Handmaid’s Tale” y “Vox”, su construcción del mundo es notablemente detallada, presentando una atmosfera consistentemente opresiva. Cada personaje y elemento de la trama ha sido esculpido con meticuloso cuidado, creando una historia tanto fascinantemente sombría como reflexiva. Es una lectura imprescindible para aquellos que valoran la ficción especulativa inmersiva.
// Autor: Polly Ho-Yen
// Editorial: Minotauro
SOBRE EL AUTOR
Polly Ho-Yen nació en Northampton y se crio en Buckinghamshire. Estudió literatura en la Universidad de Birmingham antes de trabajar en el mundo editorial durante algunos años. Ha sido profesora de primaria en Londres y mientras enseñaba solía levantarse muy temprano y escribir historias. Una de esas historias se convirtió en su primera novela, Boy in the tower. Publicada en julio de 2014 por Random House Infantil, fue nominada a la Medalla Carnegie y preseleccionada para el premio Blue Peter Book y el Waterstone de Literatura Infantil. Su segunda novela, Where monsters lie se publicó en 2016 y la tercera, Fly me home, en el 2017. Ambas fueron también nominadas a la Medalla Carnegie. Actualmente, escribe a tiempo completo y vive en Bristol con su marido y su hija.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Tal vez ahora
SINOPSIS
Ridge y Sydney no pueden creerse que al fin puedan estar juntos. La relación entre Warren y Bridgette sigue tan tumultuosa como siempre y Maggie va trampeando con su enfermedad. Convencida de sacar el máximo partido a su vida decide saltar de un avión en paracaídas cuando conoce a Jake. Al prepararse para su cita con él, encuentra una vieja lista de deseos y decide que tal vez ahora ha llegado el momento de cumplirlos. Mientras Maggie pone al día de sus aventuras a Ridge, a Sydney le cuesta no sentirse celosa por la amistad que aún existe entre ellos. Pero si quiere que su relación funcione, va a tener que asumirlo o alejarse de él para siempre.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The novel “Tal vez ahora” serves as an epilogue, delving deeper into characters we were introduced to in the initial story. The narrative primarily focuses on the relationship between Ridge and Sidney, showcasing their evolution and the challenges they face after falling in love. Meanwhile, Maggie, despite her illness, embarks on a personal journey to find her purpose and achieve her dreams. The work, meticulously structured, aims to decisively conclude the central story, allowing for a more comprehensive farewell to its characters. While many plot elements may already be familiar to us, what truly stands out is the profound emotional development of the protagonists, especially Ridge, whose emotional resonance with the reader is unmistakable.
Colleen Hoover has always held a place of honor among my favorite authors. Her works grace my bookshelf with distinction, and “Tal vez ahora” has rekindled my admiration for her unique narrative style. This novel masterfully blends traditional romanticism with a subtle sensuality, highlighting Hoover’s versatility as a writer. Her fluid narration, supplemented by well-defined chapters, encourages the reader to immerse themselves in the story continuously. Through various perspectives, a rich tapestry of emotions is woven, culminating in a deeply touching epilogue.
Reconnecting with these characters has been a delight. It took me back to the reasons why this story holds a special place in my favorite readings. “Tal vez ahora” not only captivates from the very beginning but also stands as a masterful conclusion that surpasses all expectations. Undoubtedly, it represents a heartfelt and enduring farewell.
SPANISH REVIEW
La novela “Tal vez ahora” actúa como un epílogo que profundiza en los personajes que ya nos fueron presentados en la historia inicial. La narrativa se enfoca principalmente en la relación de Ridge y Sidney, mostrando su evolución y los desafíos que enfrentan después de enamorarse. Paralelamente, Maggie, a pesar de su enfermedad, emprende una búsqueda personal para hallar su propósito y cumplir sus sueños. La obra, estructurada meticulosamente, pretende concluir de manera contundente la historia central, permitiendo una despedida más integral a sus personajes. A pesar de que muchos elementos de la trama ya nos resulten familiares, lo que verdaderamente destaca es el profundo desarrollo emocional de los protagonistas, en particular de Ridge, cuya resonancia emocional con el lector es palpable.
Colleen Hoover ha ocupado siempre un sitio de honor entre mis autoras favoritas. Sus obras adornan con prestigio mi estantería y “Tal vez ahora” ha revivido el motivo de mi admiración por su singular estilo narrativo. Esta novela combina con maestría el romanticismo tradicional con una sensualidad sutil, evidenciando la versatilidad de Hoover como escritora. Su narración fluida, complementada con capítulos bien delineados, invita al lector a sumergirse en la historia sin pausa. A través de diversos puntos de vista, se teje una rica paleta de emociones que desemboca en un epílogo profundamente emotivo.
Volver a conectarme con estos personajes ha sido un regocijo. Me ha remontado a los motivos por los cuales esta historia tiene un lugar predilecto en mis lecturas favoritas. “Tal vez ahora” no solo cautiva desde el primer momento, sino que también se erige como una conclusión magistral que supera todas las expectativas. Sin duda alguna, representa una despedida emotiva y perdurable.
// Autor: Colleen Hoover
// Editorial: Booket
SOBRE EL AUTOR
Colleen Hoover es la autora número 1 del New York Times de múltiples novelas, entre las que destacan Romper el círculo y Verity. La sombra de un engaño. Es la fundadora de The Bookworm Box, un programa de suscripción de libros sin ánimo de lucro y una librería. Vive en Texas con su marido y sus tres hijos.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Tal vez nunca
SINOPSIS
Cuando a Warren le ofrecen la oportunidad de tener una compañera en un piso donde solo vivían chicos, acepta inmediatamente, ya que cree que puede ser un cambio interesante.
O tal vez no.
Las dudas nacen cuando su nueva compañera de piso resulta ser Bridgette, una chica aparentemente fría y calculadora. La tensión en el piso se corta con un cuchillo y ambos estallan cada vez que coinciden en una habitación. Pero Warren tiene una teoría sobre Bridgette: cree que alguien que odia con tanta intensidad tiene que ser igual de apasionada en el amor, y quiere ser la persona que ponga en práctica esa teoría. ¿Podrá Warren descongelar el corazón helado de Bridgette? ¿Será ella capaz de aprender a amar?
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
I am deeply grateful to Colleen Hoover for giving us an additional glimpse into the world she created in “Tal vez nunca”, even if it was brief. While “Tal vez nunca” was not my favorite work of hers, this novel has intensified my admiration for the story. On this occasion, we are introduced to a new perspective of Ridge and Sydney’s universe through the eyes of Warren and Bridgette. Even though they didn’t have a leading role in the main book, this narrative uncovers their intricate relationship. Their relationship was an emotional roller coaster, filled with excitement, feelings, and disappointments. Particularly Bridgette’s past, which added depth to her character, showcasing her reserved nature and her hesitation to open up to others, despite her inner longing for intimacy.
Bridgette’s traumatic past sheds light on her “friends with benefits” relationship, even though it was short-lived. On the other hand, Warren is not the typical fairy-tale hero. Despite his playful humor and impulsive temperament, he has a charming side that makes him the perfect partner for Bridgette. The mischievous pranks they played on each other are notably memorable, leading to hilarious situations and strengthening their bond. It resulted in a dynamic love-hate relationship, the kind that readers cherish. Additionally, the moments they shared were deeply intimate, reflecting Hoover’s growth in crafting sensual scenes. Seeing Bridgette in a dominant role during these moments was a refreshing change, and her past provided a fascinating rationale for this role reversal.
This novel is a treat for fans of the “enemies to lovers” trope. For a complete experience, I would recommend reading “Maybe Never” first, although it’s not strictly necessary. Followers will enjoy the brief appearances of Ridge and Sydney, especially the amusing misunderstanding of Bridgette thinking Sydney is deaf. In summary, if you enjoyed “Maybe Never”, this companion novel is essential. Despite its brevity, it delivers a captivating narrative with endearing characters. For those familiar with Colleen Hoover’s writing, this work reaffirms her consistent brilliance.
SPANISH REVIEW
Estoy profundamente agradecido a Colleen Hoover por brindarnos un vistazo adicional al mundo que creó en “Tal vez nunca”, aunque haya sido breve. Aunque “Tal vez nunca” no fue mi obra favorita de ella, esta novela ha intensificado mi admiración por la historia. En esta ocasión, nos presentan una nueva perspectiva del universo de Ridge y Sydney a través de los ojos de Warren y Bridgette. Aunque no tuvieron un papel protagónico en el libro principal, esta narración descubre la compleja relación entre ellos. Su relación fue una montaña rusa de emociones, llena de emoción, sentimiento y desilusiones. Especialmente el pasado de Bridgette, que añadió profundidad a su personaje, mostrando su carácter reservado y su hesitación a abrirse a los demás, a pesar de su deseo interno de intimidad.
El traumático pasado de Bridgette arroja luz sobre su relación de “compañeros con beneficios”, aunque fue efímera. Por otro lado, Warren no es el típico héroe de cuentos de hadas. A pesar de su humor juguetón y temperamento impulsivo, posee un lado encantador que lo hace el compañero perfecto para Bridgette. Las bromas traviesas que se gastaron mutuamente son especialmente destacables, desencadenando situaciones hilarantes y fortaleciendo su vínculo. Dieron lugar a una relación dinámica de amor y odio, del tipo que los lectores adoran. Además, los momentos que compartieron fueron intensamente íntimos, reflejando la evolución de Hoover en la creación de escenas sensuales. Ver a Bridgette en un rol dominante en estos instantes fue un cambio refrescante, y su pasado ofreció una justificación intrigante para este cambio de roles.
Esta novela es un regalo para los aficionados al tropo de “enemigos a amantes”. Para una experiencia completa, recomendaría leer “Tal vez nunca” primero, aunque no es estrictamente necesario. Los seguidores disfrutarán de las apariciones breves de Ridge y Sydney, en particular el divertido malentendido de Bridgette al pensar que Sydney es sorda. En resumen, si disfrutaste “Tal vez nunca”, esta novela complementaria es esencial. A pesar de su brevedad, ofrece una narración cautivadora con personajes entrañables. Para aquellos familiarizados con la escritura de Colleen Hoover, esta obra reafirma su constante excelencia.
// Autor: Colleen Hoover
// Editorial: Booket
SOBRE EL AUTOR
Colleen Hoover es la autora número 1 del New York Times de múltiples novelas, entre las que destacan Romper el círculo y Verity. La sombra de un engaño. Es la fundadora de The Bookworm Box, un programa de suscripción de libros sin ánimo de lucro y una librería. Vive en Texas con su marido y sus tres hijos.
Score
8 [...]
Book reviews
Tal vez mañana
SINOPSIS
A los veintidós años, Sydney lo tiene todo: el novio perfecto, un futuro brillante y un bonito apartamento que comparte con su mejor amiga. Pero todo cambia el día en que Ridge, su misterioso y atractivo vecino músico, le advierte que su novio la engaña con su mejor amiga y Sydney debe decidir qué hacer con su vida. Sólo con lo puesto y sin recursos, Ridge la acoge en su casa y no deja de sorprenderla. Sydney vibra cuando él toca sus hermosas melodías y, aunque el corazón de Ridge está ocupado, él no puede ignorar que ha encontrado a su musa. Cuando finalmente se den cuenta de que se necesitan, entenderán que los sentimientos no pueden traicionar al corazón.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Tal vez mañana” stands out as an unparalleled reading experience due to its unique and innovative plot and narrative. I have yet to find another book that can even remotely compare to its distinctiveness. The surprising way the characters meet and the unexpected revelations constantly amazed and intrigued me. Colleen Hoover’s writing has the power to captivate readers from the start. Her ability to weave stories ensures that from the very first lines, readers are fully immersed, staying hooked until the end.
The characters in the novel are unforgettable and easily relatable. Ridge, with his exceptional musical talent, epitomizes the perfect male protagonist. He is charming and kind-hearted, yet at the same time, he hides a secret that keeps readers in suspense. On the other hand, Sydney, the heroine, is instantly endearing. Her commendable qualities stand out, especially in how skillfully she handles the challenges that come her way. The budding romance between them, filled with messages, flirtations, and shared moments in music and songwriting, is the heart of the story. Music, in particular, plays a pivotal role in their relationship, acting as a force that both binds and divides them. Their mutual love for music blurs the lines between collaboration and affection.
A particularly unique feature of this book is the inclusion of real, playable songs crafted specifically for the plot. As readers delve deeper into the story, they are prompted to listen to these songs at the perfect moments, thereby enhancing the immersive quality of the narrative. Witnessing the characters craft a song and then being able to listen to it is simply magical. Moreover, the story unfolds through alternating viewpoints, providing a comprehensive insight into the events and strengthening the connection with each character. Interestingly, beneath the main storyline lies a tale of forbidden love, though it veers away from traditional clichés.
SPANISH REVIEW
“Tal vez mañana” se destaca como una experiencia lectora sin igual debido a su trama y narrativa únicas e innovadoras. Aún no he encontrado otro libro que pueda compararse siquiera remotamente a su singularidad. La forma sorpresiva en que los personajes se encuentran y las inesperadas revelaciones me sorprendieron e intrigaron constantemente. La escritura de Colleen Hoover tiene el poder de cautivar al lector desde el principio. Su habilidad para tejer historias garantiza que, desde las primeras líneas, los lectores quedan totalmente inmersos, manteniéndose enganchados hasta el final.
Los personajes de la novela son inolvidables y fáciles de identificar. Ridge, con su excepcional talento musical, es el prototipo del protagonista masculino perfecto. Es encantador y de buen corazón, pero al mismo tiempo esconde un secreto que mantiene a los lectores en vilo. Por otro lado, Sydney, la heroína, es inmediatamente entrañable. Sus cualidades admirables resaltan, sobre todo en cómo enfrenta con habilidad los desafíos que se le presentan. La naciente relación amorosa entre ellos, plena de mensajes, coqueteos y momentos compartidos en la música y la composición, es el eje central del relato. La música, en particular, juega un papel crucial en su relación, siendo un elemento que los une y separa al mismo tiempo. Su amor compartido por la música difumina los límites entre colaboración y cariño.
Una característica especialmente única de este libro es la incorporación de canciones reales y reproducibles creadas específicamente para la trama. A medida que los lectores avanzan en la historia, se les sugiere escuchar estas canciones en los momentos precisos, potenciando así la inmersión en la narrativa. Poder presenciar cómo los personajes crean una canción y luego escucharla es sencillamente mágico. Además, la historia se desarrolla a través de puntos de vista alternados, ofreciendo una visión completa de los eventos y fortaleciendo la conexión con cada personaje. Curiosamente, bajo la trama principal se esconde una historia de amor prohibido, aunque se aleja de los clichés tradicionales.
// Autor: Colleen Hoover
// Editorial: Booket
SOBRE EL AUTOR
Colleen Hoover es la autora número 1 del New York Times de múltiples novelas, entre las que destacan Romper el círculo y Verity. La sombra de un engaño. Es la fundadora de The Bookworm Box, un programa de suscripción de libros sin ánimo de lucro y una librería. Vive en Texas con su marido y sus tres hijos.
Score
8.5 [...]
Book reviews
Trato Hecho
SINOPSIS
Darren es un chico joven y poco ambicioso que vive con su madre en un humilde hogar de Brooklyn. A pesar de haberse graduado como el mejor estudiante de su clase, nunca fue a la universidad y lleva cuatro años trabajando como barista en un Starbucks de Park Avenue. Su vida cambia el día que se topa con el carismático CEO de una empresa tecnológica que, fascinado por su buena mano con los clientes, lo invita a unirse a un equipo de comerciales de élite.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Mateo’s debut novel, “Trato Hecho,” captivated me with its unique and skillfully crafted plot. It masterfully balances entertainment with pressing social issues, piquing my interest in the author’s future works. The story revolves around Darren Vendor, a 22-year-old Starbucks employee and former valedictorian, who, despite his achievements, seems to be stuck in life while living with his aspirational mother. A chance encounter with Rhett, a regular customer, leads him to challenge Darren’s routine by ordering a different coffee. This simple act triggers a drastic change in Darren’s life when Rhett, impressed, offers him a position at his company, Sumwun. From this point on, Darren’s life undergoes a transformation, punctuated by Rhett’s cryptic remark: “Back in my day, when a white man offered you an opportunity, it came at a cost.”
At Sumwun, Darren, the sole black employee, adopts the nickname “Buck,” alluding to his Starbucks past. Despite facing racial challenges, he remains steadfast, motivated by his mother’s encouraging words: “No matter how tough it gets, remember why you’re there, Dar. To become someone and show the world what you’re made of.” However, over time, Darren increasingly identifies with Buck, distancing himself from his past and those who once mattered to him. This shift culminates when he declares: “Screw the old Darren, I’m Buck.” It raises questions about whether it’s truly Darren who is changing or if those around him are struggling to adapt to his new identity.
Buck’s narrative leads him on a path of introspection, recognizing the consequences of getting lost behind a facade. Heeding his mother’s advice on the importance of helping others, Buck endeavors to train people of color in sales skills to better their lives and avoid the prejudices he faced at Sumwun. Despite the story’s satirical tone, its conclusion is unexpected, underscoring the work’s originality. Mateo’s distinct writing style and groundbreaking plot left a deep imprint on me.
SPANISH REVIEW
La primera novela de Mateo, “Trato Hecho”, me cautivó con su singular y hábilmente trazada trama. Equilibra con destreza el entretenimiento con cuestiones sociales relevantes, despertando mi interés por futuras obras del autor. La historia se centra en Darren Vendor, un joven de 22 años empleado en Starbucks y ex valedictorian de su instituto, quien, a pesar de sus logros, parece estancado en la vida mientras vive con su madre, llena de aspiraciones para él. Un encuentro fortuito con Rhett, un cliente habitual, lleva a este último a desafiar la rutina de Darren pidiendo un café distinto al habitual. Este sencillo acto desencadena un cambio radical en la vida de Darren cuando Rhett, impresionado, le ofrece un puesto en su empresa, Sumwun. A partir de ahí, la vida de Darren se transforma, marcada por el enigmático comentario de Rhett: “En mis tiempos, cuando un hombre blanco te ofrecía una oportunidad, tenía un precio.”
En Sumwun, Darren, el único empleado negro, adopta el apodo de “Buck”, haciendo alusión a su pasado en Starbucks. A pesar de enfrentar desafíos raciales, se mantiene firme, motivado por las palabras alentadoras de su madre: “No importa cuán difícil se torne, recuerda por qué estás allí, Dar. Para ser alguien y mostrar al mundo de qué estás hecho.” Sin embargo, con el tiempo, Darren se identifica cada vez más con Buck, alejándose de su pasado y de aquellos que alguna vez fueron importantes para él. Este cambio culmina cuando proclama: “Que se joda el viejo Darren, soy Buck”. Surge una incertidumbre sobre si es Darren quien realmente cambia o si quienes le rodean tienen dificultades para adaptarse a su nueva identidad.
La narrativa de Buck lo lleva por un camino de introspección, reconociendo las consecuencias de perderse en una fachada. Siguiendo el consejo materno sobre la importancia de ayudar a otros, Buck se esfuerza por capacitar a personas de color en habilidades de venta para mejorar sus vidas y evitar los prejuicios que él experimentó en Sumwun. A pesar del tono satírico de la historia, su conclusión es inesperada, subrayando la originalidad de la obra. El estilo de escritura distintivo de Mateo y su innovadora trama dejaron una profunda huella en mí.
// Autor: Mateo Askaripour
// Editorial: Temas de hoy
SOBRE EL AUTOR
La obra de Mateo Askaripour tiene como objetivo empoderar a las personas de color para que aprovechen oportunidades de avance, sin importar el obstáculo. Fue elegido como uno de los “10 estrellas emergentes para hacer olas en 2021” por Entertainment Weekly, escritor residente en la colonia de escritores de Rhode Island en 2018, y sus escritos han aparecido en The New York Times, Entrepreneur, Lit Hub, entre otros. Su primera novela, BLACK BUCK, fue inmediatamente un bestseller del New York Times y una elección del club de lectura Read With Jenna del programa Today Show. Vive en Brooklyn. Síguelo en Instagram y Twitter en @AskMateo.
Score
8 [...]
Book reviews
A propósito de Lovecraft
SINOPSIS
Cuatro veces he contado esta historia, y las cuatro veces sentí el deseo de no haberlo hecho. Si regreso a ella por quinta vez, es por el aprecio y el respeto que te profeso. Pero ten cuidado, te advierto… el descenso será largo. A propósito de Lovecraft es un conjunto de seis relatos inspirados en la cosmogonía clásica del maestro de Providence. Cada relato se ubica en un espacio y tiempo concretos en los que Álvaro Aparicio consigue dar una vuelta de tuerca al universo de H.P. Lovecraft para traer el horror cósmicoa su propio paradigma literario.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Often, literary tributes run the risk of becoming mere imitations. However, Álvaro Aparicio redefines this notion with his work “A propósito de Lovecraft”. Far from being just a review, this book emerges as a rich and deep extension of the Lovecraftian legacy. Although my knowledge of H.P. Lovecraft is limited, Aparicio, with his distinctive approach, has provided me with a gateway to delve into this vast universe. From the outset, Aparicio’s respect and admiration for Lovecraft’s original work are evident. Rather than merely reproducing its essence, he rejuvenates the Lovecraftian universe with stories centered on tangible, human characters, allowing us to see ourselves in the face of the cosmic horror’s abyss. Much like in “Atlas Negro”, Aparicio underscores humanity, weaving narratives that enrich and expand the original canon.
The various tales are notable for their unique atmospheres: from the stifling heat of an Arabian desert in “A propósito de Abdul Alhazred, 723” to the icy and empty expanse of space in “A propósito de Yuggoth, 2044”. Aparicio does more than just tell stories; he constructs settings that take on a life of their own. And while the conclusions echo Lovecraft’s work, they surprise and move the reader, plunging them into contemplation. The meticulous detail and authenticity that Aparicio infuses into each story stand out. The agonizing quandary of a captain in “A propósito de Dagón, 1716” or the profound emotional weight in “A propósito de Nyarlathotep, 2001” attest to his ability to probe the human psyche. Furthermore, interweaving the stories with other of his creations adds cohesion and depth to the whole.
In conclusion, “A propósito de Lovecraft” goes beyond a mere tribute to Lovecraft; it is a literary gem in its own right. Aparicio has not only expanded the myth but has also imbued it with humanity, presenting a refreshing work that will captivate both Lovecraft enthusiasts and those venturing into his dark universe for the first time. I invite you to embark on this journey, but remember Lovecraft’s words: some truths are so terrifying that they might best remain hidden.
SPANISH REVIEW
A menudo, los homenajes literarios corren el riesgo de convertirse en simples imitaciones. No obstante, Álvaro Aparicio redefine este concepto con su obra “A propósito de Lovecraft”. Lejos de ser solo una revisión, este libro se presenta como una enriquecedora y profunda extensión del legado lovecraftiano. Aunque mi conocimiento sobre H.P. Lovecraft es básico, Aparicio, con su enfoque distintivo, me ha brindado una puerta para sumergirme en este vasto universo. Desde el comienzo, es palpable el respeto y admiración de Aparicio por la obra original de Lovecraft. Más allá de reproducir su esencia, revitaliza el universo lovecraftiano con historias centradas en personajes humanos y tangibles, que nos permiten reflejarnos ante los abismos del terror cósmico. Al igual que en “Atlas Negro”, Aparicio enfatiza la humanidad, tejiendo relatos que enriquecen y amplían el canon original.
Los distintos relatos se destacan por sus atmósferas únicas: desde el sofocante calor del desierto árabe en “A propósito de Abdul Alhazred, 723”, hasta el gélido y vacío espacio en “A propósito de Yuggoth, 2044”. Aparicio no solo narra, sino que construye escenarios que cobran protagonismo. Y si bien los desenlaces rememoran la obra de Lovecraft, sorprenden y conmueven, sumergiendo al lector en reflexión. Es destacable el meticuloso detalle y veracidad que Aparicio imprime en cada historia. El angustiante dilema de un capitán en “A propósito de Dagón, 1716” o la profunda carga emocional en “A propósito de Nyarlathotep, 2001” son evidencia de su capacidad para adentrarse en la psique humana. Además, entrelazar los relatos con otras de sus creaciones añade cohesión y profundidad al conjunto.
En definitiva, “A propósito de Lovecraft” trasciende el mero homenaje a Lovecraft; es, en sí, una joya literaria. Aparicio no solo ha expandido el mito, sino que lo ha dotado de humanidad, presentando una obra refrescante que cautivará tanto a los seguidores de Lovecraft como a aquellos que se aventuran por primera vez en su oscuro universo. Te invito a embarcarte en esta travesía, pero recuerda las palabras de Lovecraft: hay verdades tan aterradoras que quizás deberían permanecer ocultas.
// Autor: Álvaro Aparicio
// Editorial: Ediciones el Transbordador
SOBRE EL AUTOR
Álvaro Aparicio, además de escritor prolífico, se presenta como podcaster y gamedev. Responsable de Atlas Negro, Señora de los Caídos y Códice Nocturno entre otras obras. Es director de los podcasts Vuelo del Cometa y Catábasis, codirector y coordinador del videojuego Night Council Studio, colaborador de Games Tribune Magazine y de Noviembre Nocturno y, además, imparte talleres de escritura.
Score
9 [...]
Book reviews
La sangre del verdugo
SINOPSIS
¿Y si conocer la verdad es descubrir que siempre has vivido una mentira? Gracia Martí, una periodista que ha investigado una trama de abusos sexuales por parte de un alto cargo relacionado con la Iglesia, se encuentra con la oposición de su periódico para publicar el reportaje. Frustrada, decide dejar su trabajo. Sin embargo, la noticia de que Jaime Cobo, el abogado que le ha impedido avanzar en sus pesquisas, ha sido asesinado, la anima a avanzar en esa dirección. El inspector Carrillo, encargado del caso, cae en una trampa y es apartado de sus funciones por querer investigar a fondo un asunto que muchos quieren silenciar. Descubre que el asesinato del abogado no ha sido el único. La firma del asesino, un crucifijo, permite asociarlo con al menos un crimen anterior. Carrillo y Gracia se alían para descubrir la identidad del culpable y limpiar sus nombres. Para ello cuentan con la ayuda de Cleofás, un músico callejero y confidente de Gracia; de Cuadrado, el chófer del periódico La Verdad, y de la subinspectora Pezuela, amiga del comisario. Sus averiguaciones, sin embargo, los conducen en una dirección insospechada, en la que todos desconfían de todos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Published by Editorial Alrevés, “The Blood of the Executioner” weaves an intricate and thrilling plot where Gracia Martí, a fearless journalist, delves into a chilling network of sexual abuse linked to a prominent figure in the Church. Along with a suspended inspector and a unique set of allies, Gracia unravels a chain of murders and conspiracies that stretch far beyond the imaginable. The novel, co-written by Juana Cortés and José María Mijangos, emerges with a narrative agility and precision that captivates from the first pages. Cortés, a writer with an established career, enriches the work with her mastery in character development and prose handling.
The story unfolds at a frantic pace that maintains tension and interest until the last page. The skill with which the plot is woven, filled with tension, intrigue, and emotion, is remarkable. The duality of the painful discovery of truth and the exposure of a lie lies at the heart of the story, propelling the narrative with force. The narrative clarity, elegance in description, and realism of the dialogues immerse the reader in the gloomy reality of the investigation. The characters of Gracia Martí and Inspector Carrillo, sketched with complexity and authenticity, invite empathy, while the secondary characters, equally well-drawn, add richness and nuance to the plot.
The social critical approach is skillfully integrated, condemning abuse and cover-ups without falling into the didactic or pretentious. The denunciation not only fits but intertwines with the plot, imparting authenticity and vigor to the narrative. While some twists in the plot may seem predictable, this does not diminish the novel’s ability to hook and keep the reader in constant anticipation. The choice of Editorial Alrevés, recognized for its commitment to quality and originality, especially in the noir genre, perfectly complements the theme and tone of the work. In summary, “The Blood of the Executioner” is a penetrating and superbly written crime novel that touches on deep and universal themes with uncommon sharpness. Cortés and Mijangos have forged a work that transcends mere entertainment, offering a literary experience that prompts reflection and debate. It is a must-read for devotees of the genre, as well as for those seeking incisive social criticism and a powerful narrative.
SPANISH REVIEW
Publicada por Editorial Alrevés, “La sangre del verdugo” teje una trama intrincada y emocionante en la que Gracia Martí, una periodista intrépida, se adentra en una escalofriante red de abusos sexuales vinculada a una figura prominente de la Iglesia. Junto a un inspector suspendido y un peculiar conjunto de aliados, Gracia desentraña una cadena de asesinatos y conspiraciones que se extienden mucho más allá de lo imaginable. La novela, escrita a cuatro manos por Juana Cortés y José María Mijangos, emerge con una agilidad y precisión narrativa que captura desde las primeras páginas. Cortés, una escritora con una trayectoria consolidada, enriquece la obra con su maestría en la construcción de personajes y el manejo de la prosa.
El relato despliega un ritmo frenético que mantiene la tensión y el interés hasta la última página. La habilidad con la que se entreteje la trama, llena de tensión, intriga y emoción, es notable. La dualidad del descubrimiento doloroso de una verdad y la exposición de una mentira subyace en el corazón de la historia, propulsando el relato con fuerza. La claridad narrativa, la elegancia en la descripción y el realismo de los diálogos sumergen al lector en la sombría realidad de la investigación. Las figuras de Gracia Martí e inspector Carrillo, trazadas con complejidad y autenticidad, invitan a la empatía, mientras que los personajes secundarios, igualmente bien dibujados, aportan riqueza y matiz a la trama.
El enfoque crítico social está hábilmente integrado, condenando el abuso y el encubrimiento sin caer en lo didáctico o pretencioso. La denuncia no solo se ajusta, sino que se entrelaza con la trama, confiriendo autenticidad y vigor a la narrativa. Si bien algunos giros de la trama pueden parecer predecibles, esto no disminuye la habilidad de la novela para enganchar y mantener al lector en constante expectación. La elección de la Editorial Alrevés, reconocida por su dedicación a la calidad y originalidad, especialmente en el género noir, complementa perfectamente la temática y tono de la obra. En resumen, “La sangre del verdugo” es una novela policíaca penetrante y magníficamente escrita, que toca temas profundos y universales con una agudeza poco común. Cortés y Mijangos han forjado una obra que trasciende el mero entretenimiento, ofreciendo una experiencia literaria que provoca reflexión y debate. Es una lectura obligada tanto para los devotos del género como para aquellos que buscan una crítica social perspicaz y una narrativa potente.
// Autor: Juana Cortés
// Editorial: Editorial Alrevés
SOBRE EL AUTOR
Juana Cortés Amunarriz (Hondarribia, 1966) es licenciada en Filosofía y escritora de relato, novela y literatura infantil y juvenil. Reside en Madrid, donde inicia su trayectoria literaria en 2004. Ha obtenido diversos premios de relato, entre los que destacan el Segundo Premio Hucha de Oro, el Gaceta de Salamanca, el Premio de Relato Tomás Fermín de Arteta, el Leopoldo Alas Clarín, el Ignacio Aldecoa o el reciente Tiflos de Cuento en 2021 por «Los restos, las cenizas». Ha publicado los libros de relatos Queridos niños (Premio Ciudad Alcalá de Narrativa 2009) y Las batallas silenciosas (Baile del Sol). Entre sus novelas está Las sombras (Premio Tiflos 2015). En literatura infantil y juvenil ha publicado Esmeralda y yo (Premio Ciudad de Málaga 2016), Corazón, mano, corazón (Premio Avelino Hernández 2012), Maimón, Ojos azules y la serie Superpaco.
Score
8.5 [...]