SINOPSIS
Publicado originalmente en 1979, y hasta ahora inédito en español, El idioma de la noche. Ensayos sobre fantasía y ciencia ficción contiene una selección de textos en los que la escritora busca dar respuesta a las preguntas más habituales de los lectores, reflexiona sobre la escritura y la creatividad, sobre historia y feminismo, analiza los atractivos de la fantasía y articula una encendida defensa del fantástico. Con una voz cercana e inteligente, mordaz cuando toca y llena de humor, habla de su obra y de cómo escribe, y de sus autores más queridos: Philip K. Dick, James Triptree, J. R. R. Tolkien, Yevgueni Zamiatin o Virginia Woolf. Es un libro centrado en la literatura, pero que, en el fondo, nos habla de la vida y de nosotros mismos en textos henchidos de la experiencia y del oficio de uno de los más grandes referentes de la ficción estadounidense del siglo XX.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Is There a Language of the Night?
This question lingered in my mind as I read this collection of essays by Ursula K. Le Guin. The title and the effect it produces on the reader evoke the desire to decipher what this nocturnal language is, one that is talked about extensively but never explicitly named. Names, true names with immense power, are a recurring theme in Le Guin’s work, and this collection is no exception. This compilation includes essays written between 1972 and 1978 for various reasons: collaborations, speeches, and event contributions. The essays address topics such as Le Guin’s entry into the genre, the perception of the genre in North America, the origins of some of her works published at that time, critiques of the genre, and a colorful array of essays on topics related to Fantasy and Science Fiction. Rarely do readers get the opportunity to delve deeply into an author’s thoughts on their work, the genres they explore, and the very act of writing. It is a profound revelation, showcasing the seriousness and difficulty of the craft, aspects that often go unnoticed.
The essays intertwine anecdotes and reflections on the genre, revealing Ursula’s stance on the art of writing and the genres she explored the most. Her approach to writing was unique, often discovering what lay behind an image rather than following the typical planning and outlining methods used by many authors. Le Guin’s thoughts are not mere opinions; they are grounded in solid theoretical foundations that add depth and rationale to her decisions. It is not just about imagining planets and spaceships or wizards and dragons; it is about thinking deeply about worlds, a task not everyone undertakes or recognizes. Le Guin’s dedication to argumentation rather than empty opinions adds weight and authority to her words. “The Language of the Night” transcends its initial presentation as a non-manual. Despite Le Guin’s aversion to such formats, the book evolves into a comprehensive lecture on the genre, a complete marvel. Each essay beautifully demonstrates her love for the genre and the seriousness with which she approached her work, emphasizing that thinking about worlds is essential in literary creation. However, thinking alone is not enough, as Le Guin makes clear by empowering readers to be critical of what they read, providing tools for both authors and aspiring writers. Her admiration for Tolkien and her compatriot Dick is evident, speaking critically and passionately about their work without pretense.
Although the essays compiled here are from the 1970s, Le Guin wrote many more after 1978, and one can only hope someone compiles those as well. This book inspires the desire to read more of Le Guin’s extensive bibliography, a vast body of work that deserves thorough exploration for its potential to change and broaden our worldview. Gigamesh’s edition, previously unpublished in Spanish, would have benefited from having notes on the origin of each essay alongside the texts rather than at the end as a bibliography. “The Language of the Night” is a book to revisit, a constant source of consultation, and a testament to Le Guin’s authoritative voice in fantasy literature. This language, once invoked by fire and storytelling, is undoubtedly the magic behind our narratives.
SPANISH REVIEW
Esta pregunta rondaba en mi mente mientras leía esta colección de ensayos de Ursula K. Le Guin. El título y el efecto que produce en el lector evocan el deseo de descifrar cuál es ese lenguaje nocturno del que se habla tanto pero que nunca se nombra explícitamente. Los nombres, los verdaderos, con su inmenso poder, son un tema recurrente en la obra de Le Guin, y esta colección no es la excepción. Esta compilación incluye ensayos escritos entre 1972 y 1978 por diversos motivos: colaboraciones, discursos y contribuciones en eventos. Los ensayos abordan temas como la entrada de Le Guin en el género, la percepción del género en Norteamérica, los orígenes de algunas de sus obras publicadas en esa época, críticas al género y una variedad colorida de ensayos sobre temas relacionados con la Fantasía y la Ciencia Ficción. Rara vez los lectores tienen la oportunidad de profundizar en los pensamientos de un autor sobre su obra, los géneros que explora y el acto mismo de escribir. Es una revelación profunda que muestra la seriedad y dificultad del oficio, aspectos que a menudo pasan desapercibidos.
Los ensayos entrelazan anécdotas y reflexiones sobre el género, revelando la postura de Ursula sobre el arte de escribir y los géneros que más exploró. Su enfoque de escritura era único, descubriendo lo que se escondía detrás de una imagen en lugar de seguir los métodos típicos de planificación y esquematización utilizados por muchos autores. Los pensamientos de Le Guin no son meras opiniones; están fundamentados en sólidas bases teóricas que añaden profundidad y lógica a sus decisiones. No se trata solo de imaginar planetas y naves espaciales o magos y dragones; es un pensamiento profundo sobre los mundos, una tarea que no todos emprenden o reconocen. La dedicación de Le Guin a la argumentación en lugar de opiniones vacías añade peso y autoridad a sus palabras. “El idioma de la noche” trasciende su presentación inicial como un no-manual. A pesar de la aversión de Le Guin por este tipo de formatos, el libro evoluciona en una conferencia integral sobre el género, una completa maravilla. Cada ensayo demuestra de manera hermosa su amor por el género y la seriedad con la que abordaba su trabajo, subrayando que pensar en mundos es esencial en la creación literaria. Sin embargo, pensar solo no es suficiente, como Le Guin deja claro al empoderar a los lectores para ser críticos con lo que leen, proporcionando herramientas tanto para autores como para aspirantes a escritores. Su admiración por Tolkien y su compatriota Dick es evidente, hablando críticamente y con pasión sobre su obra sin pretensiones.
Aunque los ensayos recopilados aquí son de la década de 1970, Le Guin escribió muchos más después de 1978, y solo se puede esperar que alguien también los compile. Este libro inspira el deseo de leer más de la extensa bibliografía de Le Guin, un vasto cuerpo de trabajo que merece una exploración exhaustiva por su potencial para cambiar y ampliar nuestra visión del mundo. La edición de Gigamesh, inédita en español hasta ahora, se habría beneficiado de tener notas sobre el origen de cada ensayo junto a los textos en lugar de al final como bibliografía. “El idioma de la noche” es un libro al que hay que volver, una fuente constante de consulta y un testimonio de la voz autoritaria de Le Guin en la literatura fantástica. Este idioma, invocado por el fuego y la narración, es sin duda la magia detrás de nuestros relatos.
// Autor: Ursula K. Le Guin // Editorial: Gigamesh
SOBRE EL AUTOR
Ursula Kroeber nació en Berkeley (California) el 21 de octubre de 1929. Su padre, Alfred Louis Kroeber, era antropólogo en la Universidad de California en Berkeley,45 y su madre, Theodora Kroeber (de soltera Theodora Covel Kracaw), tenía una licenciatura en psicología; a la edad de sesenta años alcanzó el éxito como escritora con Ishi in Two Worlds (1961), una obra biográfica sobre Ishi, un amerindio que se convirtió en el último miembro conocido de la tribu yahi cuando el resto de sus miembros fueron asesinados por los colonos blancos.