SINOPSIS
Una guerra devastadora se declaró hace poco en Europa, la amenaza nuclear es constante, la división entre Occidente, China y Rusia cada vez es más fuerte… Estamos viviendo una época muy convulsa que afecta ya a nuestro modo de vida y que cuestiona los fundamentos de nuestra civilización. Somos conscientes de ello, pero nadie hasta ahora había analizado esta crisis con la profundidad que merece. En “El laberinto de los extraviados” Amin Maalouf se remonta a los orígenes del nuevo enfrentamiento entre Occidente y sus adversarios, trazando el itinerario de cuatro grandes naciones: el Japón de la era Meiji, la Rusia soviética, China y Estados Unidos. Un enorme fresco histórico que arroja luz sobre los conflictos actuales, las motivaciones de sus protagonistas y las extrañas paradojas de nuestra época.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The Labyrinth of the Lost (2023) by Lebanese author Amin Maalouf delves into the complex relationships between the West and its adversaries, as suggested by the book’s subtitle. While the author refrains from making definitive predictions, he offers a broad analysis of these relationships from the European expansion in the 15th century to the present day. Maalouf focuses on four key global players: Japan, Russia (Soviet Union), China, and the United States. Each has its own chapter dedicated to its recent history and interactions with the world, followed by an epilogue reflecting on the global future in the coming years.
The work highlights emblematic historical episodes, such as the Meiji Revolution in Japan, which demonstrated that an Asian country could modernize and compete with the West, although its imperial ambitions ended tragically with its defeat in World War II. It also examines the Soviet experiment, a direct challenge to Western values that, despite coming close to winning the Cold War, collapsed in failure. In the present day, it is China that appears to challenge Western supremacy after overcoming centuries of upheaval. Regarding the United States, Maalouf reflects on its rise as a superpower after World War II, reviewing its achievements and contradictions but questioning whether its decline is as imminent as some predict. The author concludes that no power can govern the world without becoming arrogant, predatory, and tyrannical, regardless of the ideals it professes.
Though Maalouf is not a historian, he proves to be an excellent communicator with a fresh and accessible style comparable to that of the late Indro Montanelli. This book not only connects directly with the challenges of the modern world but also invites readers to reflect on our present and future. While the author avoids imposing definitive judgments, he acknowledges that recent history remains open to interpretation and that we are all, in some way, influenced by our ideologies. The Labyrinth of the Lost is a work that combines entertainment and learning, offering valuable insights into the complex geopolitical landscape of today and what the future may hold.
SPANISH REVIEW
El laberinto de los extraviados (2023), del libanés Amin Maalouf, aborda las complejas relaciones entre Occidente y sus adversarios, tal como sugiere el subtítulo del libro. Aunque el autor no se aventura a realizar predicciones definitivas, ofrece un análisis general de estas relaciones desde la expansión europea en el siglo XV hasta la actualidad. Maalouf centra su atención en cuatro actores globales clave: Japón, Rusia (Unión Soviética), China y Estados Unidos. Cada uno tiene su propio capítulo, dedicado a su historia reciente y a su interacción con el mundo, seguido de un epílogo que ofrece reflexiones sobre el futuro global en los próximos años.
La obra destaca episodios históricos emblemáticos, como la revolución Meiji en Japón, que demostró que un país asiático podía modernizarse y competir con Occidente, aunque su ambición imperialista terminó trágicamente con la derrota en la Segunda Guerra Mundial. También analiza el experimento soviético, un desafío frontal a los valores occidentales que, pese a estar cerca de ganar la Guerra Fría, colapsó en un fracaso rotundo. En el presente, es China quien parece desafiar la supremacía occidental, tras haber superado siglos de convulsiones. En cuanto a Estados Unidos, Maalouf reflexiona sobre su ascenso como superpotencia tras la Segunda Guerra Mundial, repasando sus logros y contradicciones, pero cuestiona si su declive está tan cerca como algunos predicen. El autor concluye que ninguna potencia puede gobernar el mundo sin volverse arrogante, depredadora y tiránica, independientemente de los ideales que proclame.
Maalouf, aunque no es historiador, demuestra ser un magnífico divulgador con un estilo fresco y accesible, comparable al del recordado Indro Montanelli. Este libro no solo conecta directamente con los desafíos del mundo actual, sino que también invita a reflexionar sobre nuestro presente y futuro. Si bien el autor evita imponer juicios definitivos, reconoce que la interpretación de la historia reciente sigue siendo opinable y que todos, de alguna manera, estamos influenciados por nuestras ideologías. El laberinto de los extraviados es una lectura que combina entretenimiento y aprendizaje, ofreciendo claves para entender el complejo panorama geopolítico actual y lo que podría deparar el futuro.
// Autor: Amin Maalouf // Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
Amin Maalouf, nacido en Líbano en 1949, es uno de los escritores más brillantes y clarividentes de las actuales letras francesas. Novelista, periodista, ensayista…, miembro de la Academia Francesa, toda su obra, traducida a más de cuarenta idiomas, está publicada en Alianza Editorial. Entre los numerosos premios que ha recibido cabe destacar el Goncourt por “La roca de Tanios”, y el Aujourd’hui 2019 al mejor libro de geopolítica por “El naufragio de las civilizaciones”; así como el Príncipe de Asturias 2010 en reconocimiento a toda su obra y a su labor estrechando lazos entre Oriente y Occidente.