SINOPSIS
Alemania, 1945. El país está en ruinas. Muchas ciudades han sido reducidas a escombros, más de la mitad de la población está desplazada, lejos de sus hogares, viviendo entre ruinas. Haber escapado de la muerte deja a algunos en un estado de apatía, mientras que a otros les proporciona una alegría de vivir sin precedentes. Los sobrevivientes del III Reich necesitan justificar su silencio o su colaboración, olvidar su pasado reciente, empezar de cero, crearse una nueva identidad, y para ello recurren a cualquier coartada: el ocio alocado, las drogas, el sexo, el trabajo a destajo, también el robo y el saqueo, hay que continuar sobreviviendo… ¿Cómo pudo surgir de este caos, en apenas una década, una sociedad exultante y una economía eficiente? Harald Jähner explica este milagro mientras compone una historia de los hábitos y las mentalidades a una escala colosal. Galardonada con el premio de la Feria del Libro de Leipzig, “Tiempo de lobos. Alemania y los alemanes 1945-1955”, ofrece un retrato poliédrico, sugestivo y francamente sorprendente de una sociedad corrupta, desmoralizada y liberada, todo al mismo tiempo, y de una década cruda y salvaje, situada entre dos eras que resultaron decisivas para el futuro de Alemania y de Europa.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
A European nation bombed into rubble. Refugees crossing multiple borders. Shortages of food, gas, and electricity. Thousands of children separated from their parents, and wives from their husbands. Mass destruction of housing. Mountains of debris everywhere. Russian soldiers raping terrified women. A war between good and evil, between a monstrous tyrant and brave opponents. European leaders and peoples debating who they should be. All of this seems like an echo from eight decades ago, doesn’t it?
When Alfred A. Knopf published Aftermath this winter in the United States, it’s unlikely that anyone at the publishing house thought the book’s subject would be particularly timely. However, the implications of a work can shift rapidly. Before being translated into English, Aftermath spent 48 weeks on Germany’s bestseller lists and won the 2019 Leipzig Book Prize. Its author, Harald Jähner, a cultural journalist and former editor of The Berlin Times, depicts a devastated Germany during its “time of the wolves,” especially during the “hunger winter” of 1946-47. Jähner describes a morally ambivalent society where even the most sophisticated stole to survive, and immoral acts lost their stigma. Most Germans saw themselves as victims, eager to return to normalcy, while the Holocaust occupied a surprisingly small space in their collective consciousness.
The book also delves into the social dynamics of the postwar period. According to Jähner, Nazi racism morphed into internal discrimination that emphasized regional identities, such as those of Schleswig or Bavaria, as Germans struggled to rebuild their lives. However, postwar Germany was not solely a time of misery. It was also an era of laughter, dancing, flirting, and the revival of cultural life. Although Germans largely ignored their complicity with Nazism, both they and their conquerors found it necessary to move on so that Germany could rebuild as a democracy. Jähner observes that this collective amnesia, though controversial, was crucial for the reconciliation process and the transition to a new state.
Jähner’s work does not seek to excuse or flatter the Germans but to understand them. With a critical perspective, he analyzes how a people managed to overcome their past without fully confronting it. This analysis raises unsettling questions about current conflicts, such as Russia’s invasion of Ukraine. Will Russians be able to assume collective responsibility for the crimes committed in Putin’s name? Will Ukrainians forgive Russian citizens, or will they demand accountability? Jähner shows that Germany sacrificed justice in favor of democracy and reconciliation. One hopes that, in Ukraine’s case, justice and democracy can advance together.
SPANISH REVIEW
Una nación europea bombardeada hasta quedar en escombros. Refugiados cruzando múltiples fronteras. Escasez de alimentos, gas y electricidad. Miles de niños separados de sus padres, y esposas de sus maridos. Viviendas destruidas en masa. Montañas de escombros por doquier. Soldados rusos violando a mujeres aterrorizadas. Una guerra entre el bien y el mal, entre un tirano monstruoso y valientes opositores. Líderes y pueblos europeos debatiendo quiénes deberían ser. Todo esto parece un eco de hace ocho décadas, ¿verdad?
Cuando Alfred A. Knopf publicó Aftermath este invierno en Estados Unidos, es poco probable que alguien en la editorial pensara que el tema del libro sería especialmente oportuno. Sin embargo, las implicaciones de una obra pueden cambiar rápidamente. Antes de ser traducido al inglés, Aftermath pasó 48 semanas en las listas de libros más vendidos en Alemania y ganó el Premio del Libro de Leipzig en 2019. Su autor, Harald Jähner, un periodista cultural y exeditor de The Berlin Times, retrata una Alemania devastada en su “tiempo de los lobos”, especialmente durante el “invierno del hambre” de 1946-47. Jähner describe una sociedad moralmente ambivalente, donde incluso los más sofisticados robaban para sobrevivir y los actos inmorales perdían su estigma. La mayoría de los alemanes se veían a sí mismos como víctimas, deseosos de volver a la normalidad, mientras el Holocausto ocupaba un espacio sorprendentemente pequeño en su conciencia colectiva.
El libro también explora las dinámicas sociales de la posguerra. Según Jähner, el racismo nazi mutó hacia una discriminación interna que resaltaba identidades regionales, como las de Schleswig o Baviera, mientras los alemanes luchaban por reconstruir sus vidas. Sin embargo, la posguerra no fue solo miseria. Fue también una época de risas, bailes, flirteos y el renacer de la vida cultural. Aunque los alemanes ignoraron en gran medida su complicidad con el nazismo, tanto ellos como sus conquistadores encontraron necesario pasar página para que Alemania se reconstruyera como una democracia. Jähner observa que esta amnesia colectiva, aunque polémica, fue fundamental para el proceso de reconciliación y la transición hacia un nuevo estado.
La obra de Jähner no busca exculpar ni adular a los alemanes, sino comprenderlos. Con un enfoque crítico, analiza cómo un pueblo logró superar su pasado sin enfrentarlo del todo. Este análisis plantea preguntas inquietantes sobre conflictos actuales, como la invasión rusa a Ucrania. ¿Podrán los rusos asumir su responsabilidad colectiva por los crímenes cometidos en nombre de Putin? ¿Podrán los ucranianos perdonar a los ciudadanos rusos o exigirán rendición de cuentas? Jähner muestra que Alemania sacrificó la justicia en pos de la democracia y la reconciliación. Ojalá, en el caso de Ucrania, la justicia y la democracia puedan avanzar juntas.
// Autor: Harald Jähner // Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
Harald Jähner (1953) estudió literatura, historia e historia del arte en Friburgo y completó su doctorado en Berlín. Después de graduarse, trabajó como periodista independiente. De 1989 a 1997, fue jefe del departamento de comunicación de la Casa de las Culturas del Mundo, en Berlín. Al mismo tiempo, de 1994 a 1997, fue crítico literario independiente para el “Frankfurter Allgemeine Zeitung”. Posteriormente, trabajó en el “Berliner Zeitung”, donde hasta 2015 fue redactor en jefe de su prestigioso suplemento de cultura (“Feuilleton”) y, además, profesor de periodismo cultural en la Universidad de las Artes de Berlín.