SINOPSIS
Suave como el amor. Seductor como la muerte. Enigmático como el destino.
Jules About, heredero de una fábrica de terciopelo, es reclutado durante la Primera Guerra Mundial para establecer junto a su padre el sistema de palomas mensajeras en las trincheras. Tiene solo diecisiete años y esa misión lo obliga a despedirse de su madre, de sus tías y de Gin, su primer amor. Al recorrer los campos de batalla, Jules es testigo de la ferocidad y la destrucción del hombre, pero también del sostén de los sueños, porque por encima de la barbarie siempre brota la esperanza. Entre el alejamiento de su familia y la conexión con sus nuevos compañeros, Jules logra avances insólitos en sus investigaciones sobre el vuelo de las aves. No sabe nada de Gin, que sufre a manos de los invasores, pero ambos mantienen la ilusión de volver a verse. Terciopelo es una novela de emociones, magistral y delicada, que habla sobre la valentía de creer en la belleza, un retrato alucinado que penetra en el alma humana.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Velvet,” by Juan Rivera Arroyo, is an intensely poetic and emotional novel that plunges us into the depths of World War I through the eyes of Jules About, a seventeen-year-old heir to a velvet factory. Recruited to establish a pigeon messaging system in the trenches, Jules is forced to part from his mother, his aunts, and Gin, his first love. As he traverses the devastated battlefields, he not only witnesses the cruelty of war but also discovers the human capacity to sustain hope and beauty in the darkest moments. Rich in detail and emotion, the novel tells us how, despite the distance and desolation, Jules and Gin maintain the hope of seeing each other again, nourishing their souls with the dream of a future together.
Born in Pachuca in 1992, Juan Rivera Arroyo delivers a masterpiece that combines his expertise in storytelling and filmmaking acquired at the Scuola Holden in Turin and his master’s degree in Creative Writing from the University of Seville. With “Velvet,” Arroyo explores not only the horrors of war but also the resilience of the human spirit and the persistence of love and beauty in times of despair. The author weaves a plot that is both a tribute to the courage to believe in beauty and a hallucinated portrait that penetrates the human soul. Each page reflects his ability to capture the complexity of emotions and the depth of human bonds, making this novel a must-read for those seeking a moving and beautifully narrated story.
In “Velvet,” the plot unfolds with a mix of historical accuracy and literary richness that captivates the reader from the first page. The detailed descriptions of the trenches and the innovative use of messenger pigeons offer a vivid fresco of an era marked by conflict, while the exploration of character development reflects a deep understanding of human motivations. Juan Rivera Arroyo, with his impressive accolades including the Vargas Llosa Novel Prize and the Laura Méndez de Cuenca National Literature Prize, demonstrates his skill in merging historical narrative with human drama. “Velvet” is not only a celebration of the human spirit in the face of adversity but also a testament to Arroyo’s ability to intertwine the past and present in a narrative that is as timeless as it is universal.
SPANISH REVIEW
“Terciopelo”, de Juan Rivera Arroyo, es una novela intensamente poética y emocional que nos sumerge en las profundidades de la Primera Guerra Mundial a través de los ojos de Jules About, un joven de diecisiete años y heredero de una fábrica de terciopelo. Reclutado para establecer un sistema de palomas mensajeras en las trincheras, Jules se ve forzado a separarse de su madre, sus tías y Gin, su primer amor. Mientras atraviesa los devastados campos de batalla, no solo es testigo de la crueldad de la guerra, sino que también descubre la capacidad del ser humano para sostener la esperanza y la belleza en los momentos más oscuros. La novela, rica en detalles y emociones, nos cuenta cómo, a pesar de la distancia y la desolación, Jules y Gin mantienen viva la ilusión de reencontrarse, alimentando sus almas con el sueño de un futuro juntos.
Juan Rivera Arroyo, nacido en Pachuca en 1992, nos entrega una obra maestra que combina su experticia en storytelling & filmmaking adquirida en la Scuola Holden de Turín y su máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla. Con “Terciopelo”, Arroyo explora no solo los horrores de la guerra sino también la resiliencia del espíritu humano y la persistencia del amor y la belleza en tiempos de desesperanza. El autor teje una trama que es tanto un homenaje a la valentía de creer en la belleza como un retrato alucinado que penetra en el alma humana. Cada página refleja su capacidad para capturar la complejidad de las emociones y la profundidad de los lazos humanos, haciendo de esta novela una lectura obligatoria para aquellos que buscan una historia conmovedora y bellamente narrada.
En “Terciopelo”, la trama se desenvuelve con una mezcla de precisión histórica y riqueza literaria que captura al lector desde la primera página. Las descripciones detalladas de las trincheras y el uso innovador de las palomas mensajeras ofrecen un fresco vívido de una época marcada por el conflicto, mientras que la exploración del desarrollo de los personajes refleja un profundo entendimiento de las motivaciones humanas. Juan Rivera Arroyo, con su impresionante palmarés que incluye el Premio de Novela Vargas Llosa y el Premio Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca, demuestra su habilidad para fusionar la narrativa histórica con el drama humano. “Terciopelo” no solo es una celebración del espíritu humano frente a la adversidad, sino también un testimonio de la habilidad de Arroyo para entrelazar el pasado y el presente en una narrativa que es tan atemporal como universal.
// Autor: Juan Rivera Arroyo // Editorial: NdeNovela
SOBRE EL AUTOR
Juan Rivera Arroyo nació en Pachuca en 1992. Posee un posgrado en storytelling & filmmaking por la Scuola Holden de Turín y un máster en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla.
Es autor de las novelas Albert Speer, un día, La casa de la memoria rota y La historia inconseguible, así como de los libros de cuentos El lecho del mar y La ronda. Ha sido reconocido con diversos galardones literarios, entre los que destacan: Premio de Novela Vargas Llosa, Premio Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca y Premio Internacional de Literatura Juvenil FOEM.