SINOPSIS
Björk: una constante mutación es un volumen excepcional que reúne de ensayos y entrevistas sobre la vida y la obra de la artista islandesa compuesta por artículos y entrevistas de medios nacionales e internacionales Björk Guðmundsdóttir, conocida simplemente como Björk, es probablemente la artista islandesa más famosa y más importante de todos los tiempos. Nacida en 1965, fue una niña prodigio que con 6 años tocaba flauta y piano. Publicó su primer disco con 12 años y formó parte de diferentes bandas desde su adolescencia. Aunque es habitual considerar el comienzo de su carrera su álbum titulado Debut. Desde entonces casi tres décadas de tránsito entre lo experimental y lo clásico: el trip-hop, la música clásica, versiones de standards de jazz, la electrónica IDM… Pasando por las alfombras rojas del Festival de Cannes o los Óscar, protagonizar una exposición en el MoMA o formando parte de su colección permanente. Björk es un género en sí misma, siempre en movimiento, siempre en cambio, una constante mutación. A través de entrevistas, reseñas, artículos u opiniones, esta antología presenta una colección de textos sobre la vida y obra de la islandesa. Un libro que sirve para encuadrar y para amplificar el conocimiento sobre la música de Björk.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“Björk: A Constant Mutation” emerges as an essential work for anyone wanting to delve into the universe of Björk Guðmundsdóttir, whose career is marked by a constant redefinition of musical and artistic boundaries. From her early start in music to her current status as an emblematic figure at the forefront of the arts, Björk has explored an impressive range of genres, from trip-hop to IDM electronics, through jazz and classical music. This book goes beyond documenting her professional evolution; it delves into how her personal experiences and environment have shaped her artistic output, offering readers a window into her complex creative process.
Through a collection of essays and interviews conducted by a variety of both national and international journalists and critics, the book provides a multifaceted exploration of the artist. Diverse voices, such as those of Jon Pareles and Stéphane Davet, enrich the narrative with their analyses, offering a broad and varied understanding that illuminates not only her music but also her cultural influence. This structure facilitates an enriching dialogue about Björk’s lasting impact on the global music and cultural scene, allowing readers to see how her innovations have transformed the musical landscape.
The book begins with an introspective essay by the Icelandic writer Sjón, a close friend of Björk, which sets a personal and profound tone from the start. Throughout its pages, “Björk: A Constant Mutation” does not merely celebrate the artist’s achievements; it delves into her enigmatic and ever-evolving essence, highlighting her ability to remain relevant in a rapidly changing artistic environment. This is presented not just as an account of an impressive career but also as a detailed study of a figure who has boldly defied artistic conventions. In summary, “Björk: A Constant Mutation” is a must-read for fans of contemporary music and those interested in the impact of artistic personalities on modern culture. Published by Editorial Nordica, this book not only honors Björk as an artist but also provides a deep and nuanced perspective on her life, work, and undeniable influence on global music and art. It is a vibrant testament to her trajectory and a valuable resource for understanding the magnitude of her legacy.
SPANISH REVIEW
“Björk: Una constante mutación” emerge como una obra fundamental para quien desee penetrar en el universo de Björk Guðmundsdóttir, cuya carrera se destaca por su constante redefinición de los límites musicales y artísticos. Desde su precoz inicio en la música hasta su posición actual como una figura emblemática en la vanguardia artística, Björk ha explorado un rango impresionante de géneros, desde el trip-hop hasta la electrónica IDM, pasando por el jazz y la música clásica. Este libro va más allá de documentar su evolución profesional; profundiza en cómo sus experiencias personales y su entorno han moldeado su producción artística, ofreciendo a los lectores una ventana hacia su complejo proceso creativo.
A través de una colección de ensayos y entrevistas realizadas por una variedad de periodistas y críticos, tanto nacionales como internacionales, el libro proporciona una exploración multifacética de la artista. Diferentes voces, como las de Jon Pareles y Stéphane Davet, enriquecen esta narrativa con sus análisis, ofreciendo una comprensión amplia y variada que ilumina no solo su música sino también su influencia cultural. Esta estructura del libro facilita un diálogo enriquecedor sobre el impacto perdurable de Björk en la escena musical y cultural global, permitiendo a los lectores ver cómo sus innovaciones han transformado el panorama musical.
El libro se inicia con un ensayo introspectivo del escritor islandés Sjón, amigo íntimo de Björk, que establece un tono personal y profundo desde el comienzo. A través de sus páginas, “Björk: Una constante mutación” no se limita a celebrar los logros de la artista; se adentra en su esencia enigmática y en constante evolución, resaltando su habilidad para seguir siendo relevante en un entorno artístico que cambia rápidamente. Esto se presenta no solo como un recuento de una carrera impresionante sino también como un estudio detallado de una figura que ha desafiado las convenciones artísticas con audacia y originalidad. En resumen, “Björk: Una constante mutación” es una lectura esencial para los aficionados a la música contemporánea y para aquellos interesados en el impacto de las personalidades artísticas en la cultura moderna. Publicado por Editorial Nordica, este libro no solo honra a Björk como artista sino que también ofrece una perspectiva profunda y matizada sobre su vida, su obra y su influencia indiscutible en la música y el arte mundial. Es un testimonio vibrante de su trayectoria y un recurso valioso para comprender la magnitud de su legado.
// Autor: VVAA // Editorial: Nordica
