SINOPSIS
Barbados, 1834. El amo de la plantación Providence reúne a sus esclavos y anuncia que el rey de Inglaterra ha decretado el fin de la esclavitud. Pero los gritos de alegría se apagan cuando les advierte que ya no son esclavos, sino aprendices. Nadie puede irse. Deberán trabajar para él durante seis años más. La libertad es solo otro nombre para la vida que siempre han vivido. Esa noche, Rachel huye y se convierte en fugitiva.
Comienza una búsqueda desesperada para encontrar a sus hijos, los cinco que sobrevivieron al nacimiento y fueron vendidos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Eleanor Shearer’s powerful debut begins with an enslaved woman, Rachel, running. The novel is set in the Caribbean during the time of the Slavery Abolition Act, a measure by the British Empire to emancipate enslaved people that, in practice, kept them bound to their masters under the system of “apprenticeships,” which was not much better than slavery itself. Rachel is fleeing a plantation in Barbados, where the master declares that the enslaved are now “free,” but also tells them they “cannot leave.” “What is freedom?” Rachel wonders as she runs. Thus, the novel poses one of its central questions: what kind of lives can formerly enslaved people build for themselves outside of slavery? For Rachel, freedom means reuniting with her children, who were taken from her and sold across the Caribbean. Her journey takes her through the colonial towns of Barbados, the forests of British Guiana, and ultimately to Trinidad.
The poignant story of a mother searching for her children drives this vibrant and dynamic novel. With a swift pace, Shearer writes in clear and energetic prose, whose accessibility refreshes and elevates the narrative, providing intimate access to a complex historical period. The story finds its roots in the author’s lineage, as Shearer is a descendant of the Windrush generation. In her Author’s Note, Shearer explains how Rachel’s story is inspired by the life of Samuel Smith, as narrated in the oral history To Shoot Hard Labour, published in 1986 by his descendants. In this account, Smith recounts how his great-great-grandmother, Mother Rachael, walked across Antigua after the abolition of slavery in search of one of her daughters. Thus, this work of fiction serves as a form of deep testimony, a tribute to the oral tradition and the enslaved communities it sustained.
The novel stands out for its treatment of the ambiguities of British emancipation, including key historical events such as the 1823 Demerara Rebellion, in which more than 10,000 enslaved people in the British colony of Demerara-Essequibo (now Guyana) sought to free themselves. Also notable is its exploration of Maroon communities, formed by formerly enslaved Africans who thrived across the Caribbean, and the relationships between these communities, indigenous peoples, and the descendants of African slaves. Shearer also offers multiple conceptions of freedom: for Mary Grace, Rachel’s daughter, freedom lies in following her mother across the Caribbean in search of her siblings; for Thomas Augustus, Rachel’s son, it is found in the Maroon community in the forests of British Guiana; for Micah, it resides in the fight to be free; and for another daughter, Cherry Jane, freedom means forging a new past. The child most like Rachel is Mercy, who, like her mother, has endured brutal treatment under plantation slavery. Despite some moments where the narrative could have delved deeper into the emotional complexity of the characters, River Sing Me Home emerges as an honorable and nuanced tribute to a little-explored chapter of history, striking a balance between the essential, the specific, and the historical.
SPANISH REVIEW
El poderoso debut de Eleanor Shearer comienza con una mujer esclavizada, Rachel, corriendo. La novela se sitúa en el Caribe, en torno a la época del Acta de Abolición de la Esclavitud, una medida del Imperio Británico para emancipar a los esclavos que, en la práctica, los mantuvo atados a sus amos bajo el sistema de “aprendizaje forzado”, que no era mucho mejor que la esclavitud misma. Rachel huye de una plantación en Barbados, donde el amo anuncia que los esclavos ahora son “libres”, aunque no pueden irse. “¿Qué es la libertad?”, se pregunta Rachel mientras corre. Así, la novela plantea una de sus preguntas centrales: ¿qué tipo de vidas pueden construir los antiguos esclavos fuera de la esclavitud? Para Rachel, la libertad significa reunirse con sus hijos, que le fueron arrebatados y vendidos por el Caribe. Su viaje la lleva a las ciudades coloniales de Barbados, los bosques de la Guayana Británica y, finalmente, a Trinidad.
El conmovedor relato de una madre en busca de sus hijos impulsa esta novela vibrante y dinámica. Con un ritmo ágil, Shearer escribe con una prosa clara y enérgica, cuya accesibilidad refresca y eleva la narrativa, permitiendo un acceso íntimo a un periodo histórico complejo. La historia encuentra sus raíces en el linaje de la autora, descendiente de la generación Windrush. En su nota de autora, Shearer explica cómo la historia de Rachel se inspira en la vida de Samuel Smith, narrada en la historia oral To Shoot Hard Labour, publicada en 1986 por sus descendientes. En este relato, Smith describe cómo su tatarabuela, Mother Rachael, caminó por Antigua tras la abolición de la esclavitud en busca de una de sus hijas. Así, esta obra de ficción actúa como una forma de testimonio profundo, un homenaje a la tradición oral y a las comunidades esclavas que esta sostuvo.
La novela destaca por su tratamiento de las ambigüedades de la emancipación británica, incluyendo eventos históricos clave como la Rebelión de Demerara en 1823, en la que más de 10,000 personas esclavizadas en la colonia británica de Demerara-Essequibo (ahora Guyana) intentaron liberarse. También es notable su exploración de las comunidades cimarronas, formadas por antiguos esclavos africanos que prosperaron en el Caribe, y las relaciones entre estas comunidades, los indígenas y los descendientes de esclavos africanos. Shearer también ofrece múltiples concepciones de libertad: para Mary Grace, la hija de Rachel, la libertad radica en seguir a su madre por el Caribe en busca de sus hermanos; para Thomas Augustus, el hijo de Rachel, está en la comunidad cimarrona de los bosques de Guayana Británica; para Micah, reside en luchar por ser libre; y para otra hija, Cherry Jane, la libertad significa construir un nuevo pasado. La más parecida a Rachel es Mercy, quien, al igual que su madre, ha sufrido brutalidad bajo la esclavitud en las plantaciones. A pesar de algunos momentos en los que la narrativa podría haber profundizado más en la complejidad emocional de los personajes, River Sing Me Home se erige como un tributo honorable y matizado a un capítulo histórico poco explorado, logrando un equilibrio entre lo esencial, lo específico y lo histórico.
// Autor: Eleanor Shearer // Editorial: Vidis
SOBRE EL AUTOR
Eleanor Shearer es nieta de inmigrantes caribeños que llegaron al Reino Unido como parte de la Generación Windrush, nombre que proviene del barco que trajo a miles de excolonos a Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Siempre se ha sentido atraída por la historia del Caribe. Como parte de su maestría en Oxford, Eleanor estudió el legado de la esclavitud en las colonias. Pasó largas temporadas en Santa Lucía y Barbados, donde entrevistó a activistas, historiadores y familiares, y comprendió lo que realmente significaba ser libre para ellos.