SINOPSIS
Una familia iraní separada por la revolución de 1979 se reúne durante diez días en una casa de la costa de Turquía. La matriarca lleva casi treinta años sin ver a algunos de sus seis hijos, sus nietos no hablan la misma lengua, y se da cuenta de que el peso de los malentendidos y el tiempo transcurrido ha dividido profundamente a su familia: los que se han ido extrañan su tierra, mientras que los que se han quedado en ella envidian las riquezas y comodidades de las que disfrutan sus parientes en el extranjero. Después de varias rencillas, advierte a sus hijos de que es hora de restañar las heridas antes de que la ruptura sea definitiva. Cada uno alberga reproches en su fuero interno, resentimientos nutridos por la ignorancia, la necesidad de presumir de los éxitos o de justificar sus carencias. La madre escucha los diferentes puntos de vista, comprende tanto la nostalgia por la patria como el anhelo por la libertad, y reconcilia a los exiliados con los que nunca partieron. Parinoush Saniee (Teherán, 1949) es socióloga, psicóloga, y la escritora persa, prohibida en su país natal, más traducida y vendida del mundo. Su última novela es un homenaje, cargado de humanidad y de esperanza, al pueblo iraní. “Una hermosa novela, de una gran belleza intelectual y emocional.” Librairie La Manufacture “Una novela psicológica realista y empática. Una historia conmovedora narrada según dos puntos de vista contrarios con una gran inteligencia y finura en el análisis de los sentimientos humanos. Las discusiones entre los hermanos separados por la revolución iraní nos ofrecen un revelador fresco de la experiencia iraní. El trauma sigue presente, tanto en los que se fueron como en los que se quedaron, y esta escritura tan sencilla como hermosa lo capta a la perfección.” Coup de coeur Fiction des Bibliothécaires
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
How many emotions can fit into a 240-page novel? This is precisely what this work achieves, offering a deeply moving experience, courtesy of Alianza Editorial. From the very beginning, it immerses us in a journey full of tension and memories, following an Iranian family reuniting after decades of separation. On a train carrying them away from their homeland, the protagonists embark on a journey that will change their lives: a ten-day reunion on the Turkish coast with relatives who emigrated more than twenty years ago. From the first line, the reader is drawn into the nostalgia, anticipation, and hope that unfold in this family story.
Dokhi, the young narrator, recounts the events through her diary as she travels with her uncles and grandmother. The reunion becomes a clash of two worlds: three siblings who emigrated to the United States, France, and Sweden during the Iranian revolution of 1979, and the three who remained in Iran, enduring years of war and oppression. In the rented house where they gather, the initial moments are filled with laughter, memories, and warmth. However, tensions soon surface. Through dialogues, the characters reveal their contrasting mentalities and experiences: some maintain a more traditional outlook, while others have embraced a more open and modern perspective. These differences begin to fracture the initial harmony.
As the days go by, ideological differences and past wounds resurface with intensity. Those who stayed in Iran express resentment toward those who left, envying the apparent prosperity they found abroad while they endured the horrors of war. On the other hand, the exiles share their pain of starting from scratch in countries where they faced discrimination and loneliness, far from their home and loved ones. Between the two groups rises an invisible border, a barrier of emotions and misunderstandings that reflects the complexities of the Iranian diaspora. This novel, brimming with humanity and reflection, invites us to explore the struggles of a population marked by history and repression, leaving us with a vital lesson about the importance of empathy and understanding.
SPANISH REVIEW
¿Cuántas emociones pueden caber en una novela de 240 páginas? Es lo que logra esta obra, gracias a la cual Alianza Editorial nos regala una experiencia profundamente conmovedora. Desde el inicio, nos sumerge en un viaje lleno de tensiones y recuerdos, siguiendo a una familia iraní que se reúne tras décadas de separación. En un tren que los aleja de su tierra natal, los protagonistas emprenden un trayecto que cambiará sus vidas: un reencuentro de diez días en la costa turca con los familiares que emigraron hace más de veinte años. Desde la primera línea, el lector se ve atrapado en la nostalgia, la expectativa y la esperanza que se despliegan en esta historia familiar.
Dokhi, la joven narradora, relata los eventos desde su diario mientras viaja junto a sus tíos y su abuela. La reunión es un choque entre dos mundos: tres hermanos que emigraron a Estados Unidos, Francia y Suecia durante la revolución iraní de 1979, y los otros tres que permanecieron en Irán, enfrentando los años de guerra y opresión. En la casa alquilada donde se reúnen, los primeros momentos están llenos de risas, recuerdos y calidez. Sin embargo, pronto emergen las tensiones. Los diálogos revelan las diferentes mentalidades y experiencias de los personajes: algunos conservan una visión más tradicional, mientras que otros han adoptado una perspectiva más abierta y moderna. Estas diferencias comienzan a fracturar la armonía inicial.
A medida que avanzan los días, las diferencias ideológicas y las heridas del pasado afloran con intensidad. Los que se quedaron en Irán expresan el resentimiento hacia los que se fueron, envidiando el aparente bienestar que encontraron en el extranjero mientras ellos soportaban los horrores de la guerra. Por otro lado, los exiliados comparten el dolor de haber empezado de cero en países donde enfrentaron discriminación y soledad, lejos de su hogar y sus seres queridos. Entre ambos grupos se levanta una frontera invisible, una barrera de emociones y desencuentros que refleja las complejidades de la diáspora iraní. Esta novela, cargada de humanidad y reflexión, nos invita a conocer las inquietudes de una población marcada por la historia y las represalias, y nos deja una enseñanza imprescindible sobre la importancia de la empatía y el entendimiento.
// Autor: Parinoush Saniee // Editorial: Alianza editorial
SOBRE EL AUTOR
Parinoush Saniee (Teherán, 1949) es socióloga, psicóloga, y la escritora persa, prohibida en su país natal, más traducida y vendida del mundo. Su última novela es un homenaje, cargado de humanidad y de esperanza, al pueblo iraní.