SINOPSIS
Cuevas del Río, Granada, 1987. Lucas, Gloria y María Celeste son tres chavales que tienen una curiosa costumbre: cada vez que coinciden en la cueva de los Fiambres, se acuestan juntos en la misma cama, sueñan con ser escritores y se cuentan historias de miedo. Pero no hay nada tan terrorífico y sorprendente como el amanecer. Al día siguiente de una de esas noches de relatos, la familia más peligrosa del lugar reaparece y las heridas provocadas por unas tierras expropiadas se reabren. Las rencillas y la desconfianza aflorarán, y nadie se molestará en escuchar a los chavales: uno de ellos sabe mucho de mucha gente.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
“White Bats,” the latest novel by Óscar Montoya Martínez, immerses readers in an intense chronicle set in the Cuevas del Río, Granada, in 1987. The story follows three youths, Lucas, Gloria, and María Celeste, whose childhoods are marked by their gatherings in the cave of the Fiambres. There, they share dreams of becoming writers and tell each other chilling stories that pale in comparison to the harsh realities of dawn. When the area’s most influential family reappears, rekindling old wounds over expropriated lands, the village plunges into a cycle of disputes and mistrust, ignoring the voices of the youth who might hold the answers to many secrets.
The plot unfolds in an environment vividly and deeply described by Montoya Martínez, exploring themes such as adolescence, emigration, and adult corruption—all intersected by the transformative power of words. “White Bats” serves as both a mirror to the struggles of youth and a reflection on the loss of innocence and the confrontation with an often disheartening reality. Through the eyes of these adolescents, Montoya Martínez invites readers to question their perceptions of truth and justice in a society that hides much more than it reveals.
Furthermore, the novel contemplates the power of narrative to either sustain or destroy communities. The characters find themselves dragged toward fates they did not choose, while the plot reveals how the stories told and believed have the power to shape the lives of those who hear them. The author employs a style that blends humor with emotion to capture the complexity of human relationships and the inevitability of change, leading the characters and readers on a journey of revelations that challenge memory and identity.
Ultimately, “White Bats” is presented as a literary journey that not only entertains but also prompts the reader to reflect on life beyond the book’s pages. Published by AdN, this novel stands out for its originality and Óscar Montoya Martínez’s ability to weave a story that, while rooted in the local, resonates with universal themes of conflict, redemption, and the search for meaning in an often incomprehensible world. This work confirms Montoya as a significant voice in contemporary literature, capable of exploring the emotional and social depths of his characters with a mastery few achieve.
SPANISH REVIEW
“Murciélagos blancos”, la última novela de Óscar Montoya Martínez, sumerge al lector en una intensa crónica ambientada en las Cuevas del Río, Granada, durante 1987. Esta obra narra la vida de tres jóvenes, Lucas, Gloria y María Celeste, cuya infancia se ve marcada por la reunión en la cueva de los Fiambres, donde, además de compartir sueños de convertirse en escritores, se ven envueltos en historias de miedo que palidecen en comparación con la cruda realidad del amanecer. Cuando la familia más influyente del lugar reaparece, provocando la reapertura de antiguas heridas sobre tierras expropiadas, el pueblo se sumerge en un ciclo de rencillas y desconfianza, ignorando las voces de los jóvenes que podrían tener las respuestas a muchos secretos.
La trama se despliega en un entorno que Montoya Martínez describe con vivacidad y profundidad, explorando temas como la adolescencia, la emigración, y la corrupción adulta, todos atravesados por el poder transformador de las palabras. “Murciélagos blancos” es tanto un espejo de las luchas juveniles como una reflexión sobre la pérdida de inocencia y el enfrentamiento con una realidad muchas veces desalentadora. A través de los ojos de estos adolescentes, Montoya Martínez invita al lector a cuestionar la percepción de la verdad y la justicia en una sociedad que esconde mucho más de lo que muestra.
Además, la novela es una meditación sobre el poder de la narrativa para sostener o destruir comunidades. Los personajes se ven arrastrados hacia destinos que ellos mismos no eligieron, mientras que la trama revela cómo las historias contadas y creídas tienen la capacidad de configurar la vida de quienes las escuchan. El autor utiliza un estilo que combina la hilaridad con la emoción para capturar la complejidad de las relaciones humanas y la inevitabilidad del cambio, llevando a los personajes y a los lectores por un camino de revelaciones que cuestionan la memoria y la identidad.
Finalmente, “Murciélagos blancos” se presenta como un viaje literario que no solo entretiene, sino que también provoca al lector a reflexionar sobre la vida más allá de las páginas del libro. Publicada por Editorial AdN, esta novela destaca por su originalidad y la capacidad de Óscar Montoya Martínez para tejer una historia que, aunque enraizada en lo local, resuena con temas universales de conflicto, redención y la búsqueda del significado en un mundo a menudo incomprensible. Esta obra confirma a Montoya como una voz significativa en la literatura contemporánea, capaz de explorar la profundidad emocional y social de sus personajes con una maestría que pocos logran.
// Autor: Óscar Montoya // Editorial: AdN
SOBRE EL AUTOR
Óscar Montoya Martínez (Alicante, 1975) es licenciado en Derecho y reside en Vigo, donde trabaja en una empresa dedicada al comercio exterior. Tras haber escrito y autoeditado su primera novela, Últimos días de maternidad (2017), AdN apostó en 2019 por De otro lugar (finalista del premio Silverio Cañada, de la Semana Negra de Gijón) y Lo que te persigue (2021). Murciélagos blancos es su cuarta novela.