SINOPSIS
La Plaza de la Liberación de El Cairo es el escenario en el que una nutrida masa de gentes se manifiesta, enfrentándose a las autoridades: nos encontramos sumergidos en uno de los principales episodios de la conocida como Primavera Árabe.
Cuatro siglos y medio antes, Muhammad ibn Abd Allah ibn Yahwar, descendiente de la célebre estirpe de los Banu Yahwar de al-Andalus, es uno de tantos conversos que sufren férreo control y el temor al que los moriscos granadinos son sometidos por las autoridades locales, encabezadas por la Iglesia. Son los instantes previos al estallido de la Rebelión de las Alpujarras.
Dos vidas aparentemente paralelas que protagonizan la Historia Moderna de Egipto y España, cuyo destino no es sino culminar en un punto álgido que revela al verdadero protagonista de esta apasionante y absorbente novela: el desarraigo histórico de los más desfavorecidos.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Some novels manage to weave together centuries without losing a single thread of emotion. Between two times as distant as they are connected — 16th-century Moorish Andalusia and revolutionary Egypt in 2011 — unfolds a story that transcends historical anecdote to explore something deeply human: displacement. With poetic sensitivity and political clarity, Sobhy Musa, one of the most compelling and prolific voices in contemporary Egyptian literature, immerses us in a narrative that alternates between the Alpujarras Rebellion and the Arab Spring uprisings to ask: what remains of the individual when history denies them a place? On both shores of the Mediterranean, the same questions echo: Who are we when stripped of language, land, or faith? How does one survive exile from within?
The novel follows, in parallel, the life of Muhammad ibn Abd Allah ibn Yahwar, a descendant of a distinguished Andalusi family forced to convert, and that of a young protester who takes to the streets of Cairo, driven by a similar yearning for dignity. Through these two characters, Musa not only reconstructs moments of profound social upheaval, but connects them through universal emotions: fear, loss, resistance, and hope. With a restrained yet immersive prose style, the author avoids heavy-handed rhetoric or didacticism, instead offering a deeply literary narrative where everyday details and intimate tensions are interwoven with sweeping political shifts. The story of the vanquished here is not told as defeat, but as living memory — urgent, complex, and necessary.
The Last Moor is much more than a historical novel; it is an act of symbolic restitution. Musa crafts a polyphonic narrative where the violence of uprooting becomes a mirror for countless other expulsions, past and present. The power of this work lies in its ability to summon two worlds — Islamic and Western, past and present — not in opposition, but in dialogue, embracing contradiction rather than flattening it. In times when forgetting is imposed as policy and history is rewritten in the service of power, a novel like this becomes both a critical tool and a profoundly human work. Musa writes not only with intelligence and beauty, but with an ethical conviction that resonates far beyond the page.
SPANISH REVIEW
Algunas novelas son capaces de entrelazar siglos sin perder un solo hilo de emoción. Entre dos tiempos tan lejanos como cercanos —la Andalucía morisca del siglo XVI y la Egipto revolucionaria de 2011— se despliega una historia que trasciende la anécdota histórica para hablar de algo profundamente humano: el desarraigo. Con sensibilidad poética y lucidez política, Sobhy Musa, una de las voces más sólidas y prolíficas de la literatura egipcia contemporánea, nos sumerge en una trama que alterna la Rebelión de las Alpujarras y las revueltas de la Primavera Árabe para preguntarnos qué queda del individuo cuando la historia le niega un lugar. En ambas orillas del Mediterráneo resuenan las mismas preguntas: ¿Quiénes somos cuando nos despojan de lengua, tierra o fe? ¿Cómo se sobrevive al exilio dentro de uno mismo?
La novela sigue en paralelo la vida de Muhammad ibn Abd Allah ibn Yahwar, descendiente de una ilustre familia andalusí forzada a la conversión, y la de un joven manifestante que se lanza a las calles de El Cairo, empujado por un mismo anhelo de dignidad. A través de estos personajes, Musa no solo reconstruye dos momentos de gran convulsión social, sino que los conecta a través de emociones universales: el miedo, la pérdida, la resistencia y la esperanza. Con una prosa sobria pero envolvente, el autor evita el trazo grueso del panfleto o el relato documental para ofrecernos una historia profundamente literaria, donde los detalles cotidianos y las tensiones íntimas se entrelazan con los grandes movimientos políticos. La historia de los vencidos no se narra aquí como derrota, sino como memoria viva que exige ser contada.
El último morisco es mucho más que una novela histórica: es un acto de restitución simbólica. Musa articula un relato coral donde la violencia del desarraigo se vuelve espejo de muchas otras expulsiones, pasadas y presentes. La grandeza de esta obra reside en su capacidad para invocar dos mundos —el islámico y el occidental, el pasado y el presente— sin oponerlos, sino haciéndolos dialogar en sus contradicciones. En tiempos donde el olvido se impone como política y la historia se reescribe al servicio del poder, una novela como esta se convierte en una herramienta crítica y, al mismo tiempo, en una obra profundamente humana. Musa no solo escribe con inteligencia y belleza, sino con una convicción ética que traspasa el papel.
// Autor: Sobhy Musa // Editorial: Almuzara
SOBRE EL AUTOR
Sobhy Musa, poeta y novelista egipcio, nació en 1972 en un pequeño pueblo del delta del Nilo, en Sama, en la región de Menoufiya. Actualmente reside en El Cairo, donde trabaja como redactor jefe de la Mayallat al-Taqafa al-Yadida (Nueva Revista de Cultura), magacín adscrito a la Institución General de Cultura de los Palacios Reales. Su amplia biografía literaria acoge cinco divanes de poesía y varias novelas, entre ellas, Asatir rayul al-tulata (Leyendas del hombre del martes) en 2013, con la que obtuvo en 2014 el premio al mejor trabajo literario del Festival Internacional del Cairo; Samt al-kahana (El silencio de los sacerdotes) en 2014; Hamama bayda (Una paloma blanca) en 2016; Nuqtat nidam (Punto de sistema) en 2017, con la que consiguió el premio Nayib Mahfuz; Salat jassa (Oración privada) en 2019; y Al-Kilab tanbuhu jariy al-nafida (Los perros ladran fuera de la ventana) en 2024.