SINOPSIS
La novela negra, en sus diversas variantes, requiere del escritor un esfuerzo particularmente acusado, pues la trama se sustenta por lo común en un engranaje bien armado, en una arquitectura sólida e inapelable en la que todos y cada uno de los elementos que la conforman están integrados con perfecta coherencia. Nada debe quedar al azar. Esa es la naturaleza del género, la credibilidad del proceso que conduce a la detención del criminal o, cuando esta no se produce, a su triunfo.
Por tal circunstancia, el autor de novela negra o policíaca precisa de un conocimiento amplio de las herramientas que en la vida real permiten a los investigadores conducir y llevar a buen término la indagación de un asesinato, los móviles que lo propiciaron y la identificación del culpable. Y dentro de esa panoplia de herramientas no desempeña un rol menor la ciencia forense, que con el correr de los años ha permitido desentrañar no pocos crímenes cuya resolución parecía de antemano imposible.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Writing crime fiction isn’t just about imagining murders — it’s about knowing how to kill without making it obvious you got the idea from a Netflix show. Let’s be honest: no matter how much we love our detectives, if by page 120 they solve the case because “the victim had weird aura vibes”… we have a problem. That’s why Forensic Medicine Manual for Crime Fiction Authors by Ladislao Melchor is exactly the book you didn’t know you needed — like that forensics friend who tells you (with rigor and zero sensationalism) what really happens when someone dies under suspicious circumstances.
This isn’t a boring textbook, nor is it stuffed with incomprehensible jargon. Melchor —a seasoned forensic doctor and a skilled writer— speaks clearly, with wit, and with a contagious passion for precision. There are no three-minute TV autopsies here, no DNA results magically arriving mid-scene. What you’ll find instead is scalpels, science, and a whole lot of truth. Best of all? It’s written for those of us who write —or obsessively read— crime fiction, helping us understand how the body tells a story… and how not to ruin it with rookie mistakes.
Throughout these pages, you’ll learn what a forensic expert can (and can’t) tell just by looking at a corpse, why blood isn’t always as dramatic as in the movies, and how to use physical evidence in ways that make narrative sense. Ever wondered if a character could realistically die from a mix of barbiturates, cyanide, and a cold shower? This is your manual. And if you hadn’t wondered that before — you’re definitely wondering now. Welcome to the club.
In short: if you write crime fiction, this book is your new bible. If you don’t write but love the genre, you’ll still devour it (and you’ll never look at your favorite series the same way again). And if all you want is to stop making “budget CSI” mistakes in your story — consider this your secret weapon. Ladislao Melchor not only opens the doors to forensic medicine with humor and clarity, he does it with deep respect for the art of crafting a great crime story. Because, as every literary killer knows, the devil is in the details — and this book has the very best ones.
SPANISH REVIEW
Escribir novela negra no es solo imaginar crímenes: es saber cómo matar sin que se te note que lo has copiado de una serie de Netflix. Porque, seamos sinceros, por mucho que amemos a nuestros detectives, si en la página 120 descubren al asesino porque “la víctima tenía una vibración extraña en el aura”… vamos mal. Por eso, Manual de medicina forense para autores de novela negra, de Ladislao Melchor, llega como ese amigo forense que no sabías que necesitabas pero que te explica (con rigor y sin morbo) qué ocurre de verdad cuando alguien muere de forma sospechosa.
Este no es un libro aburrido, ni un tocho lleno de tecnicismos imposibles. Melchor, médico forense y escritor con oficio, habla claro, con gracia, y con una pasión contagiosa por la precisión. Aquí no hay autopsias televisivas de tres minutos ni análisis de ADN que llegan “mágicamente” en una escena. Aquí hay bisturí, ciencia y mucha verdad. Y lo mejor: está pensado para que quienes escribimos —o simplemente devoramos— novela negra, entendamos por qué el cuerpo cuenta una historia… y cómo no arruinarla con errores de principiante.
A lo largo de estas páginas, aprenderás qué puede (y qué no puede) saber un forense con solo mirar un cadáver, por qué la sangre no siempre es tan escandalosa como en las pelis, y cómo usar los indicios con inteligencia narrativa. Si alguna vez te preguntaste si un personaje puede morir por una mezcla de barbitúricos, cianuro y una ducha fría… este es tu manual. Y si no te lo preguntaste, ahora lo estás haciendo. Bienvenido al club.
En resumen: si escribes novela negra, este libro es tu nuevo vademécum. Si no escribes pero te encanta el género, también lo vas a disfrutar (y vas a mirar con otros ojos tus series favoritas). Y si solo querías saber cómo evitar errores de “CSI de barrio” en tu historia… aquí tienes al mejor cómplice. Ladislao Melchor no solo te abre las puertas de la medicina forense, sino que lo hace con humor, claridad y mucho respeto por el arte de narrar un buen crimen. Porque, como todo buen asesino literario sabe, la clave está en los detalles. Y este libro tiene los mejores.
// Autor: Ladislao Melchor // Editorial: Berenice
SOBRE EL AUTOR
Médico especialista en medicina legal (UNAM/UAEM). Se desempeñó como médico penitenciarista, luego como perito oficial y actualmente como perito privado. Docente de su especialidad en universidades públicas y privadas. Su primera novela, El huésped, se inscribe en el género policiaco. Recibió el premio internacional de narrativa “Ignacio Manuel Altamirano”, 2010, por su novela “De Huipulco a Berlín”, de género histórico. Tiene colecciones de cuentos de terror y ha participado en antologías de cuento. Actualmente, es estudiante de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la UNAM.