SINOPSIS
Ken Liu presenta esta nueva antología que muestra la vitalidad y diversidad de la ciencia ficción que se escribe en China en estos momentos. Dieciséis historias de catorce autores (voces nuevas y autores establecidos), que evocan cada matiz del espectro emocional, y una gama amplia de formatos, desde la novela corta hasta cuentos ultracortos. Además de las que se pueden clasificar en subgéneros con los que están familiarizados los lectores occidentales, tales como ciencia ficción dura, cyberpunk, ciencia fantástica y space opera, esta antología también presenta historias con vínculos más profundos con la cultura china: historia alternativa china, viaje espacial chuanyue y sátira con alusiones históricas y contemporáneas. El volumen incluye asimismo tres ensayos sobre cuestiones relacionadas con la ciencia ficción china y la introducción de Ken Liu.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
Broken Stars, edited and introduced by Ken Liu, is a constellation of stories that dazzles with its diversity, emotional depth, and aesthetic ambition. It is not merely an anthology of contemporary Chinese science fiction, but a map of the collective imagination of a nation that gazes toward the future while its memory still burns bright. Through sixteen stories by fourteen different authors, Liu invites us on a journey where technology, identity, desire, and memory intertwine in a symphony of possible worlds. Each tale is a distinct spark, a fragment of the cosmos vibrating with its own light, yet together they compose a panoramic vision of the human soul confronting the infinite.
From Tang Fei’s Broken Stars—a lyrical exploration of pain and beauty—to Liu Cixin’s Moonlight and Baoshu’s What Has Passed Shall in Kinder Light Appear, every story carries a unique texture. Some delve into pure speculation, with artificial intelligences and distant futures; others draw from myth, nostalgia, or the quiet marvels of everyday life. Science fiction here is not a vehicle for escapism but a form of poetic philosophy, a tool for contemplating the unseen. Within each narrative pulse questions that refuse to fade: what remains of us when time accelerates? Where does the soul begin when consciousness can be copied? Can love endure beyond mortality?
What makes Ken Liu’s editorial work so remarkable is his ability to sustain harmony within diversity. Though every voice sounds distinct, the whole breathes with a shared rhythm—a cadence balancing wonder and emotion. Between stories, Liu’s essays on the landscape of Chinese science fiction provide context without diminishing the enchantment. Rather than imposing a Western framework, he builds bridges, allowing readers to perceive how the technological and the ancestral coexist without friction—two ways of gazing at the same sky.
Broken Stars also stands as a meditation on the power of imagination in the face of modern uniformity. There is something profoundly human in these stories, even in the most futuristic ones: the sense of loss, the search for meaning, the beauty of impermanence. The stars of the title do not shine because they are perfect, but because they are fractured—each one a broken promise, a story that continues to emit light despite its ending. That metaphor runs through the entire book: what is broken does not vanish; it transforms into another form of energy.
Closing the volume feels like emerging from an intimate universe—a firmament woven of emotions and ideas orbiting around who we are and who we might yet become. Broken Stars is more than a science fiction anthology; it is an act of faith in the human imagination, a celebration of both fragility and grandeur. It honors those who, even knowing that darkness is inevitable, keep looking toward the sky. This is not a book that ends when the last page is turned—it lingers, like a persistent radiance in memory, reminding us that even broken stars still shine.
SPANISH REVIEW
Estrellas rotas, editada y prologada por Ken Liu, es una constelación de relatos que deslumbra por su diversidad, su profundidad emocional y su ambición estética. No se trata simplemente de una antología de ciencia ficción china contemporánea, sino de un mapa del imaginario colectivo de un país que mira al futuro con la memoria aún encendida. A través de dieciséis cuentos de catorce autoras y autores, Liu nos invita a un viaje donde la tecnología, la identidad, el deseo y la memoria se entrelazan en una sinfonía de mundos posibles. Cada historia es una chispa distinta, un fragmento de cosmos que vibra con su propia luz, pero que en conjunto compone una visión panorámica del alma humana enfrentada al infinito.
Desde Estrellas rotas de Tang Fei —una exploración lírica del dolor y la belleza— hasta Luz de luna de Liu Cixin o Bajo una luz más halagüeña lo que ha pasado verás de Baoshu, cada relato posee una textura singular. Algunos se adentran en la especulación más pura, con inteligencias artificiales y futuros distantes; otros se nutren del mito, de la nostalgia, de lo cotidiano transformado en prodigio. La ciencia ficción aquí no funciona como escapismo, sino como una forma de filosofía poética, una herramienta para pensar lo invisible. En cada historia hay preguntas que laten: ¿qué queda de nosotros cuando el tiempo se acelera? ¿dónde empieza el alma cuando la conciencia puede copiarse? ¿puede el amor sobrevivir a la inmortalidad?
Lo admirable del trabajo de Ken Liu como editor es su capacidad para mantener la armonía en la diversidad. Aunque cada voz suena distinta, el conjunto respira con un ritmo común, una cadencia que equilibra el asombro con la emoción. Entre relato y relato, los ensayos de Liu sobre el panorama de la ciencia ficción china aportan contexto sin interrumpir la magia. Lejos de imponer un marco occidental, el autor se limita a tender puentes, a permitir que el lector descubra cómo lo tecnológico y lo ancestral conviven sin fricción, como dos formas distintas de mirar el mismo cielo.
Estrellas rotas es también una meditación sobre el poder de la imaginación frente a la homogeneidad del mundo moderno. Hay algo profundamente humano en estos relatos, incluso en los más futuristas: la sensación de pérdida, la búsqueda de sentido, la belleza de lo efímero. Las estrellas del título no brillan por perfección, sino por fractura: cada una es una promesa que se quebró, una historia que, pese a su final, sigue emitiendo luz. Esa metáfora atraviesa todo el libro: lo roto no desaparece, se transforma en otra forma de energía.
Al cerrar el volumen, queda la impresión de haber atravesado un universo íntimo, un firmamento hecho de emociones y pensamientos que orbitan en torno a lo que somos y podríamos llegar a ser. Estrellas rotas no es solo una antología de ciencia ficción: es un acto de fe en la imaginación humana, una celebración de la fragilidad y la grandeza de quienes, aun sabiendo que la oscuridad es inevitable, siguen mirando hacia el cielo. Es un libro que no se agota al leerse: se queda, como un resplandor persistente en la memoria, recordándonos que incluso las estrellas rotas siguen brillando.
// Autor: Ken Liu // Editorial: RUNAS
SOBRE EL AUTOR
Ken Liu (1976) nació en Lanzhou (China) y emigró a Estados Unidos a los once años. Vive con su familia cerca de Boston, Massachusetts. Considerado uno de los mejores autores de ficción breve de este siglo, ha participado en numerosas adaptaciones de sus obras como series de animación y su multipremiada colección “El zoo de papel y otros relatos” ha sido traducida a una docena de lenguas. “Huesos que hablan” es el volumen que cierra la saga épica iniciada con “La gracia de los reyes”, que recibió el premio Locus en 2016.