SINOPSIS
Cuando el guarnicionero Thierry Hermès instaló su taller en París, por las calles de esta ciudad circulaban unos ochenta mil caballos, y los jinetes más distinguidos encargaban sus sillas de montar a este artesano. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, los caballos se vieron sustituidos de forma progresiva por automóviles, y al nieto del fundador, Émile, no le quedó más remedio que reinventarse.
Empezaría por hacer maletas, a las que añadiría un artilugio revolucionario: el cierre de cremallera. Luego llegarían los bolsos de mano, en bandolera o con correas, cabás, alforja o pochette, el mítico «carré» y tantos artículos, siempre con el afán de innovar, de cuidar la fabricación artesanal, y de no hacer nunca demasiado ruido. Estuvo a punto de irse a pique, pero hoy Hermès sigue siendo regentada por la misma familia y es la única gran empresa del lujo que ha logrado mantener su preciada independencia.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
The House of Craftsmen. Hermès: La Maison. 24 Faubourg Saint-Honoré, by Frédéric Laffont, stands as a work of contemplation and narrative rhythm that transcends the biographical genre to delve into the intimate texture of craftsmanship itself. Far from merely listing corporate milestones, the text composes a symphony of gestures and materials in which every thread, every piece of leather, every stitch vibrates with the echo of generations. From Thierry Hermès’s founding workshop to the consecrated Parisian address at number 24, Laffont intertwines the memory of craft with the evolution of taste, and the ethics of the hand with the poetics of detail. Consequently, the reading unfolds not as a linear chronology, but as a slow breath—an immersion in the deep time of artisanal creation.
On the one hand, the narrative builds upon a constant tension between continuity and transformation. Rather than glorifying the triumph of luxury, the author chooses to expose the fragility that accompanies every tradition unwilling to die. Each chapter reveals a new layer of this delicate equilibrium: fidelity to origins versus the demands of the market, the discretion of the workshop against global visibility, slowness confronting modern acceleration. Thus, The House of Craftsmen does not simply illustrate the history of a brand; it meditates on the ways in which material memory can resist obsolescence. This subtle and reflective gaze turns the narrative into a treatise on the endurance of the human gesture in the face of the inertia of progress.
At the same time, the universe of characters inhabiting the book—family members, designers, apprentices, and masters—appears not as a hierarchy but as a contrapuntal ensemble. Beyond genealogy, Laffont gives voice to those who sustain the myth with their hands, and to those who, from the shadows, reinterpret it. Each testimony, each anecdote, expands the emotional register of the narrative: there is no idealization, but rather an acknowledgment of the vulnerability that coexists with excellence. In this way, the reader enters a territory where the workshop becomes a confessional and where imperfection acquires aesthetic value. Indeed, it is in the folds of the unspoken that the Hermès house reveals itself as most human, most alive.
Likewise, the rhythm of the work mirrors the cadence of craftsmanship. Far from haste or excess, the prose moves with measured equilibrium, granting time to observation and space to breath. Each chapter functions as a stitch—a fragment that binds past and present without visible seam. Instead of explaining everything, Laffont suggests; instead of closing meanings, he opens them. The reader is invited to dwell in the silences, to pause within the interstices where emotion rests. It is precisely in that slowness—which is not the absence of rhythm but its purest form—that the text finds its tone of wisdom.
Ultimately, The House of Craftsmen presents itself as a meditation on beauty and permanence in an age of transience. More than a tribute to Hermès, it becomes a manifesto on the necessity of keeping alive the bond between mind and matter, between art and patience. Consequently, the work does more than document a history—it transforms it into a metaphor for the value of the handmade and the dignity of the craft. Laffont reminds us that every object carries a story, and that true luxury may reside, after all, in what cannot be hurried: the attention, the care, the memory that passes from one pair of hands to another as a secret form of immortality.
SPANISH REVIEW
La casa de los artesanos. Hermès: La Maison. 24 Faubourg Saint-Honoré, de Frédéric Laffont, se erige como una obra de contemplación y pulso narrativo que trasciende el género biográfico para adentrarse en la textura íntima del trabajo manual. Lejos de limitarse a enumerar hitos empresariales, el texto compone una sinfonía de gestos y materias donde cada hebra, cada cuero y cada hilo vibran con el eco de generaciones. Desde el taller fundacional de Thierry Hermès hasta la consagrada dirección parisina del número 24, Laffont entrelaza la memoria del oficio con la evolución del gusto, y la ética de la mano con la poética del detalle. En consecuencia, la lectura no avanza como una cronología lineal, sino como una respiración pausada, una inmersión en el tiempo profundo del hacer artesanal.
Por un lado, la narración se construye a partir de una tensión permanente entre la continuidad y la mutación. Antes que celebrar el triunfo del lujo, el autor elige mostrar la fragilidad que acompaña a toda tradición que se niega a morir. Cada capítulo revela una capa distinta de ese equilibrio: la fidelidad al origen frente a la demanda del mercado, la discreción del taller frente a la visibilidad global, la lentitud frente a la aceleración contemporánea. Así pues, La casa de los artesanos no se limita a ilustrar la historia de una firma, sino que medita sobre el modo en que la memoria material puede resistir a la obsolescencia. Esa mirada, sutil y reflexiva, convierte el relato en un tratado sobre la permanencia del gesto humano frente a la inercia del progreso.
Por otra parte, el universo de personajes que pueblan el libro —familiares, diseñadores, aprendices y maestros— no aparece dispuesto en jerarquías, sino en contrapunto. Más allá de la genealogía, Laffont otorga voz a quienes sostienen el mito con sus manos, y a quienes, desde la sombra, lo reinterpretan. Cada testimonio, cada anécdota, amplía el registro emocional del relato: no hay idealización, sino reconocimiento de la vulnerabilidad que habita en la excelencia. Así, el lector se adentra en un territorio donde el taller deviene confesionario y donde la imperfección adquiere valor estético. No en vano, es en los pliegues de lo no dicho donde la casa Hermès se revela más humana, más viva.
Asimismo, el ritmo de la obra reproduce la cadencia del trabajo artesanal. Lejos de la prisa o el exceso, la prosa avanza con un equilibrio medido, concediendo tiempo a la mirada y espacio a la respiración. Cada capítulo se comporta como una puntada, un fragmento que une pasado y presente sin sutura visible. En lugar de explicarlo todo, Laffont sugiere; en vez de cerrar los significados, los abre. El lector es invitado a observar los silencios, a detenerse en los intersticios donde se posa la emoción. Es precisamente en esa lentitud —que no es falta de ritmo, sino su forma más pura— donde el texto encuentra su tono de sabiduría.
En definitiva, La casa de los artesanos se ofrece como una meditación sobre la belleza y la permanencia en tiempos de fugacidad. Más que un tributo a Hermès, es un manifiesto sobre la necesidad de mantener viva la relación entre la mente y la materia, entre el arte y la paciencia. Por consiguiente, la obra no solo documenta una historia, sino que la transforma en una metáfora sobre el valor de lo hecho a mano y la dignidad del oficio. Laffont nos recuerda que cada objeto encierra una historia, y que el verdadero lujo quizá resida, después de todo, en aquello que no puede acelerarse: la atención, el cuidado, la memoria que pasa de unas manos a otras como una forma secreta de inmortalidad.
// Autor: Frédéric Laffont // Editorial: Lumen
SOBRE EL AUTOR
Frédéric Laffont es un reportero, cineasta y escritor francés, reconocido por su enfoque en temas sociales y culturales. Ha recibido el prestigioso Premio Albert-Londres por su reportaje sobre la vida cotidiana en Beirut durante la guerra. Laffont ha dirigido varios documentales destacados, como La Vie devant nous (2024), que aborda la historia desconocida de 80.000 mineros marroquíes en Francia, y Les Mains d’Hermès (2024), sobre la artesanía de la casa de lujo Hermès. Además de su trabajo cinematográfico, ha explorado la escultura, creando instalaciones sonoras y cinéticas. Es autor de Poussières de guerre (Afganistán,1990), Maudits soient les yeux fermés (Ruanda,1995), Mille et un jours, mille et une nuits (Israel-Palestina, 2002), y de la biografía del chef Bernard Pacaud, dueño del restaurante parisino con tres estrellas Michelin L’Ambroisie, Une vie par le menu (2021). A lo largo de su carrera, ha sido reconocido por su capacidad para capturar la esencia de las culturas y comunidades que documenta. La casa de los artesanos. 24 Faubourg St-Honoré (Lumen, 2025) es su último libro.