SINOPSIS
Lo que ruge. Lo desconocido. Eso es lo que nos inquieta y nos obliga a mirar por encima del hombro, y lo que estos ocho relatos tienen en común. Mientras algunos nos hacen temer los seres malignos que acechan en la espesura, los monstruos con los que compartimos nuestro día a día, los pequeños cambios en la rutina, los crueles ritos ancestrales o las medidas extremas para combatir el hambre, en otros somos testigos del desesperado intento de unos niños por mantenerse con vida, de las terribles consecuencias de perder a un hijo o del aparente nacimiento del nuevo Mesías. Ya sea desde el realismo, desde lo fantástico o desde la ciencia ficción, estos relatos nos invitan a indagar en lo extraño y a enfrentarnos a lo oscuro que habita dentro de todos nosotros.
BOOK SHORT REVIEW
ENGLISH REVIEW
From the moment I discovered “Lo que ruge” prior to its publication, I felt an immediate and enigmatic attraction to this work. At that time, the author, Izaskun Gracia Quintana, was unknown to me, with the only reference being that she was published by the renowned publishing house, Ediciones El Transbordador. “Lo que ruge” is a fascinating compilation of stories, which defy easy classification into a single genre. Izaskun Gracia Quintana, with exquisite literary elegance, navigates the paths of realism, fantasy, the ‘weird’ genre, and science fiction. Her stories immerse us in atmospheres of uncertainty and strangeness that transgress the pages of the book, serving as a connecting thread throughout her diverse tales.
The author portrays in several of her stories an apocalyptic scenario: in “El gran día”, she analyzes the decay of a colony that survives thanks to the tireless work of its Mothers; “La granja” is a strong environmentalist critique where the scarcity of food is the central theme; and “Lo que está por venir” confronts us with a chilling ecological perspective where the earth turns into ashes. However, the most extensive and outstanding piece in this apocalyptic theme is “La victoria de la insania”, a story that confronts us with invasions and wars, emphasizing the gradual loss of both physical and emotional belongings. But not everything is apocalypse in “Lo que ruge”. The author also delves into the most common fears of our world. Some stories, despite being set in a dystopian or fantastic environment, address situations very close to our reality. For example, in “La llamada”, the end of a romantic relationship is narrated, and “La sombra” is a moving portrait of the grief faced by a person marked by tragedy. However, my favorites are “Natividad”, which brings an alien view to the myth of Jesus’s birth, and “Naveciudad”, a narration that questions the routine and immobility of our work society.
In summary, “Lo que ruge” is a compilation of eight stories that together represent the screams of the human condition, hidden beneath simple and captivating prose. These eight tales comfortably navigate among various genres, inviting us to explore the unknown, confront our everyday monsters, and acknowledge the unsettling whenever it appears. Thus, it presents a speculative yet familiar vision of our reality, unmasked through the lens of the fantastic and science fiction.
SPANISH REVIEW
Desde que descubrí “Lo que ruge” antes de su publicación, sentí una atracción inmediata y enigmática hacia esta obra. En aquel entonces, la autora Izaskun Gracia Quintana era una desconocida para mí, con la única referencia de ser publicada por la reputada editorial Ediciones El Transbordador. “Lo que ruge” es una compilación fascinante de cuentos, que no se pueden encasillar fácilmente en un solo género. Izaskun Gracia Quintana, con una elegancia literaria exquisita, se desplaza por los senderos del realismo, la fantasía, el género ‘weird’ y la ciencia ficción. Sus relatos nos sumergen en atmósferas de incertidumbre y extrañeza que transgreden las páginas del libro, sirviendo como un hilo conductor a lo largo de sus diferentes historias.
La autora plasma en varios de sus cuentos un escenario apocalíptico: en “El gran día”, analiza la decadencia de una colonia que subsiste gracias al trabajo incansable de sus Madres; “La granja” es una fuerte crítica ambientalista donde la escasez de alimentos es el tema central; y “Lo que está por venir” nos confronta con una espeluznante perspectiva ecológica donde la tierra se transforma en cenizas. No obstante, la pieza más extensa y sobresaliente en esta temática apocalíptica es “La victoria de la insania”, una historia que nos enfrenta a invasiones y guerras, resaltando la pérdida gradual de las pertenencias tanto físicas como emocionales. Pero no todo es apocalipsis en “Lo que ruge”. La autora también se adentra en los miedos más cotidianos de nuestro mundo. Algunos cuentos, a pesar de estar enmarcados en un ambiente distópico o fantástico, abordan situaciones muy cercanas a nuestra realidad. Por ejemplo, en “La llamada”, se narra el fin de una relación de pareja, y “La sombra” es un retrato conmovedor del duelo que enfrenta una persona marcada por una tragedia. Sin embargo, mis favoritos son “Natividad”, que aporta una visión alienígena al mito del nacimiento de Jesús, y “Naveciudad”, una narración que cuestiona la rutina y la inmovilidad de nuestra sociedad laboral.
En resumen, “Lo que ruge” es una recopilación de ocho relatos que conjuntamente representan los alaridos de la condición humana, ocultos bajo una prosa sencilla y cautivadora. Estos ocho cuentos navegan con soltura entre diversos géneros, invitándonos a explorar lo desconocido, a enfrentarnos a nuestros monstruos cotidianos y a reconocer lo inquietante cada vez que aparece. Se nos presenta así, una visión especulativa y a la vez familiar de nuestra realidad, desenmascarada a través del lente del fantástico y la ciencia ficción.
// Autor: Izaskun Gracia Quintana // Editorial: Ediciones el Transbordador
SOBRE EL AUTOR
Izaskun Gracia Quintana (Bilbao, 1977) es licenciada en Filología Vasca y trabaja como diseñadora gráfica editorial, traductora y correctora, además de escribir artículos y crítica literaria para diversos medios y coordinar talleres de escritura. Fue editora y cofundadora de la editorial de poesía Masmédula. Es autora de los poemarios Ohe hutsetan (2018), despertar lloviendo (2017), vacuus (2016), ártica/artikoa(2012), saco de humos (XIX Premio de Poesía Villa de Aranda, 2010), eleak eta beleak (XVII Premio de Poesía Ernestina de Champourcín, 2007) y fuegos fatuos (2003), y del libro de relatos Crónicas del encierro (2016, nominado al Premio Euskadi de Literatura 2017).
Sus textos han aparecido en numerosas antologías y revistas, ha participado en varios festivales literarios y ha colaborado con artistas plásticos como Anabel Lorca, Zigor Barayazarra, Delphine Salvi y Leire Urbeltz. Vive en Berlín desde 2011.



